28 research outputs found

    Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios

    Get PDF
    Esta investigación analiza el interés del alumnado de Bachillerato por realizar una carrera universitaria concreta y los motivos de dicha elección según la variable sexo. Se utilizó un diseño de investigación transversal con encuesta. Los resultados muestran que las chicas eligen principalmente carreras de Humanidades, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Salud y sus principales motivos de elección son porque les gusta, por vocación y para ayudar a otras personas, mientras que ellos se decantan por estudios técnicos para ganar un buen sueldo. Se discute la pertinencia de una orientación vocacional individualizada que garantice la igualdad de oportunidades

    Analysis of gender differences in adolescents’ sexual and emotional relationships

    Get PDF
    Durante el proceso de socialización y a través de los diferentes agentes socializadores, aprendemos qué significa enamorarse, cómo debe ser la relación de pareja y también todos los mitos culturales sobre el amor. Estos contenidos sobre las relaciones amorosas son básicamente una transposición de los valores imperantes de la sociedad que nos rodea, es decir, sexistas y no igualitarios. El objetivo de esta investigación es analizar, desde una perspectiva de género, en qué medida estas creencias sobre la sexualidad siguen presentes en las relaciones entre adolescentes. A una muestra de 320 estudiantes de Bachillerato, se administró un cuestionario diseñado ad hoc. Los resultados indican diferencias en función de la variable sexo en referencia a: la pornografía, la sexualidad, el SIDA y la masturbación. Aunque la deseabilidad social introduce algunas limitaciones, los resultados sugieren la importancia de introducir en las escuelas una educación afectiva y sexual con la finalidad de trasmitir valores y actitudes que favorezcan el respeto y en contra del sexismo en cualquiera de sus manifestaciones.During the process of socialization and by the different socialization agents, we learn what falling in love means, how a couple relationship should be and all myths about love as well. These contents about love relationships basically are a transposition of the leading values of the surrounding society, which is sexist and no equal. The objective of this study is to analyze through a gender perspective in which measure the beliefs about sexuality persist in the adolescents dating. 320 high school students of High School, answered a questionnaire specially prepared for this purpose. Results show significant gender differences about: pornography, sexuality, AIDS and masturbation. Although social desirability presents some limits, these results show the importance of introduction in schools the sexual and emotional education, to transmit values and attitudes against sexism

    Mindfulness skills and experiential avoidance as therapeutic mechanisms for treatment-resistant depression through mindfulness-based cognitive therapy and lifestyle modification

    Get PDF
    Background/objective: The COVID-19 pandemic and consequent physical distancing has made it difficult to provide care for those with Treatment-Resistant Depression (TRD). As a secondary analysis of a clinical trial, the aim of this study was to explore potential mechanisms through which three online-delivered approaches, added to treatment as usual, improve depressive symptoms in TRD patients. Methods: The three approaches included (a) Minimal Lifestyle Intervention (MLI), (b) Mindfulness-Based Cognitive Therapy (MBCT), and (c) Lifestyle Modification Program (LMP). Sixty-six participants with TRD completed assessments pre-post intervention (mindfulness skills [FFMQ]; self-compassion [SCS]; and experiential avoidance [AAQ-II]) and pre-intervention to follow-up (depressive symptoms [BDI-II]). Data were analyzed using within-subjects regression models to test mediation. Results: Mindfulness skills mediated the effect of MBCT on depressive symptoms (ab = −4.69, 95% CI = −12.93 to−0.32), whereas the lack of experiential avoidance mediated the effect of LMP on depressive symptoms (ab = −3.22, 95% CI = −7.03 to−0.14). Conclusion: Strengthening mindfulness skills and decreasing experiential avoidance may promote recovery in patients with TRD, MBCT, and LMP have demonstrated that they may help increase mindfulness skills and decrease experiential avoidance, respectively. Future work will need to unpick the components of these interventions to help isolate active ingredients and increase optimization

    Análisis de los perfiles del alumnado universitario. Diferencias de género: el caso de la Universitat de les Illes Balears

    No full text
    [spa] Este proyecto profundiza en una serie de datos que consideramos relevantes para un mayor conocimiento del desarrollo de la vida universitaria y que nos permiten conocer con más precisión el perfil del alumnado. En este sentido el estudio de aspectos importantes en la universidad como la incorporación masiva de las mujeres en los últimos tiempos, con un reparto desigual en función del campo de estudio, junto a los continuos cambios sociales que se están sucediendo en Europa y de manera especial en España, nos ha conducido al objetivo general de la investigación: analizar los perfiles actuales del alumnado universitario desde una perspectiva de género. Así, se pretende estudiar si existen diferencias entre los alumnos y las alumnas de la UIB en aspectos como son los datos sociodemográficos, usos del tiempo, recursos económicos o las responsabilidades domésticas para poder evaluar con ello la pervivencia o no de estereotipos tradicionales

    ESE. Estudios sobre educación

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave también en inglésMonográfico con el título: "Homeschooling y escuela flexible: nuevos enfoques"Se analiza el interés del alumnado de Bachillerato por realizar una carrera universitaria concreta y los motivos de dicha elección según la variable sexo. Se utilizó un diseño de investigación transversal con encuesta. Los resultados muestran que las chicas eligen principalmente carreras de Humanidades, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Salud y sus principales motivos de elección son porque les gusta, por vocación y para ayudar a otras personas, mientras que ellos se decantan por estudios técnicos para ganar un buen sueldo. Se discute la pertinencia de una orientación vocacional individualizada que garantice la igualdad de oportunidades.ES

    Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios

    No full text
    Esta investigación analiza el interés del alumnado de Bachillerato por realizar una carrera universitaria concreta y los motivos de dicha elección según la variable sexo. Se utilizó un diseño de investigación transversal con encuesta. Los resultados muestran que las chicas eligen principalmente carreras de Humanidades, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Salud y sus principales motivos de elección son porque les gusta, por vocación y para ayudar a otras personas, mientras que ellos se decantan por estudios técnicos para ganar un buen sueldo. Se discute la pertinencia de una orientación vocacional individualizada que garantice la igualdad de oportunidades

    Sexual Harassment in the University: Analysis of a Measurement Scale

    Get PDF
    La cuantificación del acoso sexual, su definición y sus componentes, constituyen algunas de las cuestiones que más han centrado la atención de quienes investigan este tema. El objetivo de este trabajo es analizar las características psicométricas de la Escala de acoso sexual e interacción social de contenido sexual en el ámbito universitario de elaboración propia. Se empleó un cuestionario de 38 ítems, administrado a 1693 personas (1521 estudiantes y 172 miembros del personal docente y de administración y servicios) de una universidad española. Los resultados indican que el cuestionario está constituido por 4 factores que explican el 61.81% de la varianza total y evalúan comportamientos de chantaje sexual y de interacción social de contenido sexual y acoso sexual de componente verbal y físico que tienen lugar en el ámbito académico con datos de fiabilidad favorables. A partir de los resultados se recomienda el uso de la escala en futuras investigaciones.The aim of this paper is to analyze the characteristics of the Scale of sexual harassment and social interaction of sexual content at the University, a questionnaire of 38 items that was administered to 1693 people (1521 students and 172 staff members) of a Spanish university. The results indicate that the questionnaire used consists of four factors explaining 61.81% of the total variance and evaluate sexual blackmail behaviors (Scale 1), sexual harassment verbal component (Scale 2) and physical (Scale 3) and social interaction of sexual content (Scale 4) in academia with a favourable reliability data (a between 0.962 and 0.775). Based on the results is recommended the use of the scale in future research on the subject

    La psicología de las mujeres republicanas según el Dr. Antonio Vallejo Nájera

    No full text

    La violencia de género en la formación universitaria: análisis de factores predictores

    Get PDF
    The consideration of violence against women as a social problem and its inclusion on political agenda in Spain has taken a great force in ultimate years. Among the actions that are indicated like important in this context is to include this subject in college education of future professionals that should confront it. In the framework of a large investigation, we analyze prediction factors that differentiate between university students that has studied subjects with domestic violence contents of them has not in a sample of 1395 university students. We administered them an ad hoc interview and the "Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y la Violencia". The results show that among prediction variables of this circumstance there is so much socio demographic variables, as of prior edu-cation, perception of the frequency and causes of the problem and beliefs around him. Likewise, these results show that the variables that better predict to have studied this type of matters they differ between men and women. The implications of these results are analyzed.La consideración de la violencia contra las mujeres como problema social y su inclusión en la agenda política en España ha tomado una gran fuerza en los últimos años. Entre las actuaciones que se señalan como relevantes en este contexto está incluir esta temática en la formación universitaria de los/as futuros/as profesionales que deberán afrontarla. En el marco de una investigación más amplia, se analizan los factores predictores que diferencian al alumnado universitario que ha cursado asignaturas con estos contenidos de aquel que no las ha cursado en una muestra de 1395 estudiantes universitarios/as a quienes se administró una entrevista ad hoc y el “Inventario de Pensamientos Distorsionados sobre la Mujer y la Violen-cia”. Los resultados muestran que entre las variables predictoras de esta circunstancia hay tanto variables sociodemográficas, como de educación previa, percepción de la frecuencia y causas del problema y creencias en torno a él. Igualmente, estos resultados muestran que las variables que mejor predicen haber cursado este tipo de materias difieren entre alumnas y alumnos. Se analizan las implicaciones de estos resultados
    corecore