528 research outputs found

    Entre emociones y matemáticas

    Get PDF
    Puntodepapel es un proyecto que surge en 2011 bajo el lema “aprender no es un juego pero jugando se aprende”, con la necesidad de aunar arte, literatura y matemáticas abordándolo desde diferentes campos: álbumes ilustrados, talleres educativos, exposiciones y libros de artista.Puntodepapel is a project born in 2011 under the motto “to learn is not a game, but we learn playing”. It has the aim of fusing art, literature and mathematics from different ambits: pictured albums, educative workshops, expositions and artists books

    El triángulo: arte, matemáticas y literatura

    Get PDF
    La literatura y el arte son dos áreas necesarias para el desarrollo del individuo, especialmente por su incidencia en las emociones, y dos grandes herramientas para motivar al alumnado. Por su parte, las matemáticas necesitan de la experimentación y la manipulación para su mejor comprensión. Partiendo de estas dos premisas, entendemos el aprendizaje como un espacio de juego, experimentación e investigación donde las fronteras entre las áreas se diluyan y se entrelacen para fortalecer el conocimiento. Como afirma H.Gardner facilitar el aprendizaje poniendo en juego diferentes inteligencias, a través de un abanico de áreas, permite al alumnado aprender mejor puesto que puede acceder al conocimiento desde aquellas capacidades que le son más favorables. Nuevas formas de enseñanza son las que recomiendan tanto Castelnuovo (sobre la importancia de la manipulación) como Alsina (“La matemática rigurosa se hace con la mente, la matemática hermosa se enseña con el corazón”), ligadas a la experimentación y la emoción

    Recursos didácticos interdisciplinares

    Get PDF
    PUNTODEPAPEL, es un proyecto interdisciplinar que bajo el lema “Aprender no es un juego pero jugando se aprende”, crea álbumes ilustrados, talleres educativos y exposiciones. La necesidad de acercar las matemáticas a los más pequeños, de hacerlas menos abstractas y más motivadoras, nos lleva a crear este proyecto donde la literatura infantil es utilizada como recurso didáctico en talleres educativos y exposiciones. Los cuentos nos facilitan, y han facilitado a otros docentes, el trabajo interdisciplinar. Apostamos por un aprendizaje a través de las emociones donde las áreas se unen, y donde la experimentación y el juego estén presentes, ese espacio donde el alumnado aprenda desde sus capacidades y habilidades. En la actualidad contamos con 11 publicaciones que trabajan diversos contenidos matemáticos: sucesión de Fibonacci, geometría Euclidiana, geometría fractal, el infinito… que se entremezclan con contenidos artísticos, físicos y musicales

    Quedamos en la red

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Periodisme. Codi: PE0932. Curs: 2022/202

    Prescripciones y modelajes del ¨ser empleable¨: las políticas públicas de empleo desde sus efectos performativos

    Get PDF
    La siguiente ponencia analiza interpretativamente una política pública de empleo implementada en el municipio de San Carlos de Bariloche enfatizando primariamente en la dimensión prescriptiva y normativa respecto a lo que la empleabilidad y los sujetos empleables, son, pueden o deben ser. Partiendo de la articulación del enfoque etnográfico con el análisis de normativas, documentos de gestión y discursos, se analiza el modo en el que la política pública actúa en su dimensión performativa delimitando -y re-creando- sujetos empleables ¨tipo¨ y, por lo tanto, ocluyendo, negando e invisibilizando las complejas y heterogéneas formas y relaciones mediante las cuales las personas usuarias aprenden, producen y reproducen su vida. Finalmente, se indaga respecto a los modos en los cuáles, mediante los procesos -no lineales- de implementación de dichas políticas, se producen nuevas formas de alteridad focalizando particularmente en la producción de un nuevo tipo de sujetos implícitamente ¨in-empleables¨. Lo anterior, nos invita a una revisión profunda de las lógicas y prácticas que sustentan -y recrean- las políticas públicas de empleo que, aunque basándose en una retórica inclusiva, culminan reactualizando y/o reproduciendo viejas desigualdades.GT 15: Antropologías latinoamericanas del trabajo: problemas, enfoques y perspectivas.Universidad Nacional de La Plat

    Evolución de la imagen de la Diosa en la Prehistoria

    Get PDF
    Marija Alseikaite Gimbutas (1921-1994) fue una célebre arqueóloga lituana reconocida por sus descubrimientos acerca de las culturas de la “Vieja Europa”. Utilizando un método interpretativo interdisciplinar donde aunó arqueología, historia, arte, etnología, folklore y lingüística, entre otros ámbitos, halló la posible existencia de una sociedad prehistórica, desarrollada fundamentalmente en el periodo Neolítico (10.000 – 5.500 a. C.), matriarcal, pacífica y centrada en la tierra, donde las mujeres como reinas y sacerdotisas desempeñaban un papel fundamental dentro de la sociedad. Además, gracias a los restos arqueológicos, fundamentalmente esculturillas, también sacó a la luz una religiosidad donde la Gran Diosa impregnaba toda la vida. La imagen de esa Gran Diosa no era invariable y homogénea ya que tenía múltiples facetas y ha ido evolucionando a lo largo de los siglos llegando, incluso, hasta nuestros días. Sin embargo, a partir del IV milenio a. C. se produce la invasión de los kurganes, quienes impusieron un sistema contrario al que encontrábamos, un sistema patriarcal basado en la violencia. Así, la Diosa fue relegada y apartada de este sistema religioso ocupando un papel subordinado y secundario. En el caso de la isla griega Creta, encontramos una supervivencia del sistema de solidaridad que Gimbutas presentaba en Europa antes de la ruptura kurgana. Aquí, la Diosa Serpiente será la deidad principal y las mujeres ocuparán un papel central dentro no solo de la religiosidad sino del sistema político isleño. Aun incluso con la desaparición de esta cultura en Creta, la memoria de la Diosa ha perdurado hasta nuestros días en la memoria colectiva de la sociedad, sobre todo en aquellas zonas limítrofes cuyo folklore y etnografía se mantienen de manera más tradicional, como es el caso del propio país de origen de Marija Gimbutas. Su imagen se trasladó a otras religiones y culturas y hoy en día, somos capaces de advertir la herencia y conversión que la imagen de la Gran Diosa sufrió desde su invasión. La Diosa Serpiente, la cual se encuentra estrechamente vinculada con la Diosa Pájaro, es una de las diosas o facetas de la Gran Diosa que más trascendencia, sobre todo artística, ha tenido dentro de esta cultura. Así, también es una imagen que ha sufrido una evolución y transformación muy marcada, llegando a simbolizar, por un lado, la energía vital y, por otro lado, uno de los animales más malvados, dependiendo de la cultura o religión que la acogiese

    Antropología de, en y desde la gestión: reflexiones sobre el análisis de una política pública de empleo en San Carlos de Bariloche

    Get PDF
    En la siguiente ponencia se recuperan los principales resultados de un trabajo de investigación previo en el que analizo interpretativamente una política pública de empleo implementada en el municipio de Bariloche a partir de sus efectos no-deseados de alterización, epitomizados en lo que he decidido nombrar ¨la producción de sujetos in-empleables¨. Tratándose de un proceso de investigación que implicó un diálogo intenso entre mi formación como antropóloga y mi práctica en gestión como agente del organismo encargado de la ejecución de dicha política, profundizo sobre los desafíos teóricos y metodológicos que tal proceso supuso. A su vez, reflexiono respecto a los límites, alcances y potencialidades de la práctica antropológica en ámbitos no-académicos, en particular, en relación a los aportes que la disciplina puede realizar para ampliar nuestra comprensión respecto al hacerse tanto del estado como de las políticas públicas. Por último, tratándose de una investigación cuyo recorte temporal comprende el período posterior al cambio de gobiernos a nivel nacional y local iniciado en 2015, analizo las implicancias de dicho cambio en la gestión de la política alumbrando sus continuidades y, en ello, la versatilidad de los discursos y retóricas que, a la vez que apelan a la inclusión, reinscriben y reactualizan viejas desigualdades.GT49: Por una antropología de las políticas públicas: perspectivas de análisis y cambios de signo de las políticas en la región.Universidad Nacional de La Plat

    La gamificación como componente creativo y motivador en el aprendizaje de la lengua extranjera en Educación Primaria

    Get PDF
    Cada vez hay más estudios que tratan sobre qué recursos son los más apropiados para mejorar el aprendizaje, la motivación y la creatividad de los alumnos. Por lo tanto, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿La gamificación es un recurso adecuado para mejorar la motivación y la creatividad de los alumnos en las clases impartidas en inglés? La respuesta es indudable teniendo en cuenta la evolución social y los intereses que tienen los niños por los juegos y, sobre todo, por los videojuegos. Por ello, el objetivo de este trabajo es que los niños de Educación Primaria aprendan la lengua extranjera a través de la gamificación. Comenzando con un recorrido breve sobre las teorías de adquisición de la segunda lengua hasta llegar a la gamificación y sus componentes que se pueden emplear en las aulas. Finalizando, con una propuesta práctica de cómo se podría llevar a cabo una secuencia didáctica interdisciplinar través de la lengua extranjera.There are more and more studies dealing with which resources are the most appropriate to improve the learning, motivation and creativity of the students. Therefore, the research question is as follows: Is gamification an adequate resource to improve the motivation and creativity of students in classes taught in English? The answer is undoubted considering the social evolution and the interests that children have for games and, above all, for video games. Therefore, the objective of this work is that children of Primary Education learn the foreign language through gamification. Starting with a brief tour on the theories of acquisition of the second language up to the gamification and its components that can be used in the classrooms. Finally, with a practical proposal of how an interdisciplinary didactic sequence could be carried out through the foreign language.Grado en Educación Primari

    Thiourea-catalyzed addition of indoles to aliphatic β,γ-unsaturated α-ketoesters

    Get PDF
    Communication.A thiourea-catalyzed addition reaction with indoles to aliphatic β,γ-unsaturated α-ketoesters has been developed. The easily accessible thiourea aminoindanol derivative makes this approach an interesting alternative for the use of these aliphatic substrates, very scarcely employed in previously reported procedures, highlighting the complementarity of the strategy presented here. The final adducts, which are valuable intermediates for synthesizing the corresponding α-amino acid or α-hydroxy acid derivatives, are obtained in good yields and enantiomeric excess under mild reaction conditions.We thank the Ministry of Science and Innovation (MICINN. Madrid. Project CTQ2013-44367-C2-1-P) and the University of Zaragoza (JIUZ-2014-CIE-07) for financial support of our research.Peer reviewe

    Políticas públicas de emprego, corpos e interseccionalidade: Reflexões a partir de uma experiência etnográfica em San Carlos de Bariloche

    Get PDF
    El artículo recupera los aportes de un análisis previo en el que abordo los efectos de alterización resultantes de la implementación de una política pública de empleo en San Carlos de Bariloche (Navarro, 2019). A partir del análisis etnográfico de los itinerarios recorridos por las personas que transitan la política en calidad de “usuarias”, focalizo particularmente en las formas mediante las que se concreta la dimensión prescriptiva y normativa de la misma sobre los sujetos y sus cuerpos. Específicamente, analizo las prácticas (materiales y discursivas) por las que se lleva a cabo la gestión, modelaje y producción tanto de los sujetos/cuerpos empleables “tipo” como de sus abyectos, los sujetos/cuerpos in-empleables. Finalmente, reflexiono sobre la necesidad de una revisión profunda de las lógicas y prácticas que sustentan este tipo de políticas que reproducen y recrean viejas formas de desigualdad de un modo nuevo y sobre las contribuciones que puede realizar la antropología en ello. En atención a esto, se vislumbra el desafío de la incorporación de una perspectiva interseccional en los procesos tanto de evaluación de políticas públicas como, fundamentalmente, de formulación e implementación; atendiendo a su potencialidad para ampliar los márgenes de legibilidad estatal y discontinuar así la (re)producción de desigualdades.The article recovers the contributions of a previous analysis in which I address the effects of alterization resulting from the implementation of a public employment policy in San Carlos de Bariloche. Based on the ethnographic analysis of the itineraries traveled by people who travel through politics as “users”, I focus particularly on the ways in which the prescriptive and normative dimension of politics is specified on subjects and their bodies. Specifically, I analyze the practices (material and discursive) by which the management, modeling and production of both the ¨type¨ employable subjects/bodies and their abject, the in-employable subjects/bodies are carried out. Finally, I reflect on the need for an in-depth review of the logic and practices that underpin these types of policies that reproduce and recreate old forms of inequality in a new way and on the contributions that anthropology can make in this regard. In view of this, the challenge of incorporating an intersectional perspective in the processes of both the evaluation of public policies and, fundamentally, of formulation and implementation, is envisaged, taking into account its potential to expand the margins of state readability and thus discontinue the (re) production of inequalities.O artigo recupera as contribuições de uma análise anterior na qual abordo os efeitos da alterização decorrente da implementação de uma política pública de emprego em San Carlos de Bariloche. A partir da análise etnográfica dos itinerários percorridos por pessoas que viajam pela política como “usuários”, enfoco principalmente as formas como a dimensão prescritiva e normativa da política se especifica nos sujeitos e em seus corpos. Especificamente, analiso as práticas (materiais e discursivas) pelas quais se realiza a gestão, modelação e produção dos sujeitos/corpos empregáveis e seus abjetos, os sujeitos/ corpos não empregáveis. Por fim, reflito sobre a necessidade de uma revisão aprofundada da lógica e das práticas que sustentam esses tipos de políticas que reproduzem e recriam velhas formas de desigualdade de uma nova forma e sobre as contribuições que a antropologia pode dar a esse respeito. Diante disso, encara-se o desafio de incorporar uma perspectiva intersetorial nos processos tanto de avaliação de políticas públicas como, fundamentalmente, de formulação e implementação, levando em consideração seu potencial de ampliar as margens de legibilidade do Estado e, assim, descontinuar o (re) produção de desigualdades.Fil: Navarro, Celeste Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentin
    corecore