131 research outputs found

    Proyecto de re-acreditación en el área tecnológica

    Get PDF
    El siglo XXI y el reciente aumento del uso diario de nuevas herramientas digitales ha hecho fundamental para cada individuo la necesidad de mejorar el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con el fin de funcionar efectivamente en la sociedad actual. Según la UNESCO (2018), las competencias digitales se han convertido en un requisito indispensable para superar los desafíos que plantea la nueva era. De igual manera, esta entidad reconoce la importancia de implementar políticas que comprendan el desarrollo de competencias digitales en todos los ámbitos, particularmente, en la educación con el fin de lograr que sea inclusiva y equitativa. Así mismo, el Gobierno de Colombia, a través del Departamento de Planeación Nacional (2014) en su plan nacional de desarrollo 2014-2018: Todos por un Nuevo País, en el capítulo V: Competitividad e infraestructura estratégicas, Literal A- 2 y 3 reconoce la importancia de realizar esfuerzos enfocados principalmente al progreso de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), tomando estas competencias como una herramienta fundamental para generar nuevas actividades económicas y mejorar la productividad del país. Además, identifica la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación a los procesos educativos como una de las metas a lograr para conseguir el avance del país. La Universidad Tecnológica de Pereira, como institución comprometida con la sociedad y líder en el mejoramiento de la región y del país, reconoce la importancia de las TIC como instrumentos que facilitan la cultura organizacional y en el plan de desarrollo institucional (2009-2019) incluye la destreza en manejo de TIC como uno de los indicadores que apuntan a la formación óptima para desempeñar labores docentes en una institución educativa

    Concepción teórica y práctica de la ciudadanía en el proyecto de cultura ciudadana estudio de caso: ahorro voluntario de agua 1997 Bogotá

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación consiste en determinar cuál es la concepción teórica y práctica de ciudadanía dentro de la política de Cultura Ciudadana a partir del caso del Ahorro Voluntario de Agua de 1997 en la ciudad de Bogotá. Para ello, se realizó un análisis de contenido de 263 documentos de distintas fuentes, categorizadas en Prensa e Institucional. Por medio del análisis se logró determinar que la ciudadanía dentro de la Cultura Ciudadana hace uso de distintos elementos de la teoría de la ciudadanía realizada desde la filosofía. De igual manera se propone una ciudadanía moralista que parte del hecho de una ciudad homogénea cuando en realidad es heterogénea, esto es evidente en la comprensión de las clases sociales dentro de Bogotá y su leve relevancia para solucionar la crisis de Chingaza en 1997. Finalmente, en la discusión entre ciudadanía activa o pasiva, se deduce que en la Cultura Ciudadana se presenta una ciudadanía activa en el espacio de lo privado, con gran participación en los deberes determinados por el castigo y pasiva en derechos.The aim of the present investigation consists on determining which is the theoretical and practical conception of citizenship inside the politics of Civil Culture (Cultura Ciudadana) from the case of the "Voluntary Saving of Water" in 1997 at the city of Bogota. For it, there was realized an analysis of content of 263 documents of different sources, categorized in Press and Institutionally. By means of the analysis it achieved to determine that the citizenship inside the Civil Culture uses different elements of the theory of the citizenship realized from the Philosophy. Of equal way, there proposes a citizenship himself moralist who departs from the fact of a homogeneous city when actually it is heterogeneous, this is evident in the comprehension of the social classes inside Bogota and his slight relevancy to solve Chingaza"s crisis in 1997. Finally, in the discussion between active or passive citizenship, there is deduced that in the Civil Culture one presents an active citizenship in the space of the private thing, with great participation in the duties determined by the punishment and passive in rights

    Necesidad de tipificar la Responsabilidad de los servidores públicos en la inadecuada estructuración de los Proyectos de Infraestructura Vial 4G de la ANI

    Get PDF
    En virtud del cumplimiento de los fines del Estado a través de las Entidades Públicas, mediante la ejecución de contractos estatales, se han evidenciado falencias en las diferentes etapas; a saber, precontractual, contractual y poscontractual, lo cual ha generado afectación al erario público, viéndose afectado los recursos de la Nación. Así pues, se han evidenciado deficiencias en la elaboración de los estudios que realizan las entidades estatales con la finalidad de abrir procesos de selección de contratistas para la ejecución de proyectos de infraestructura vial de asociación público-privada de iniciativa pública, generando posibles hallazgos frente a la responsabilidad que tienen los servidores públicos encargados de estas funciones. Ahora bien, para solucionar lo anterior, se han propuesto diferentes tipos de soluciones que se enmarcan desde el ámbito socio jurídico hasta el legal, pero que resultan ser poco efectivas en la medida que no erradican el problema, sino que buscan regular algunos sectores de manera parcializada, o en su defecto, implementar sistemas laxos de educación tanto personal como profesional, pero que, en todo caso, no esgrimen la actual necesidad de prevenir las deficiencias de ejecución laboral que pueden generar daño antijurídico a terceros, debiendo el Estado reparar ello patrimonialmente.Universidad Libre - Facultad de Derecho -Maestría Derecho AdministrativoBy virtue of the fulfillment of the purposes of the State through Public Entities, through the execution of State contracts, shortcomings have been evidenced in the different stages; namely, pre-contractual, contractual and post-contractual, which has affected the public treasury, affecting the Nation's resources. Thus, deficiencies have been evidenced in the preparation of the studies carried out by state entities with the purpose of opening contractor selection processes for the execution of public-private partnership road infrastructure projects of public initiative, generating possible findings against the responsibility of the public servants in charge of these functions. However, to solve the above, different types of solutions have been proposed that range from the socio-legal to the legal sphere, but which turn out to be ineffective to the extent that they do not eradicate the problem, but rather seek to regulate some sectors in a biased, or failing that, implement lax systems of education, both personal and professional, but which, in any case, do not claim the current need to prevent deficiencies in labor execution that can cause unlawful damage to third parties, and the State must repair this patrimonially

    Necesidad de tipificar la Responsabilidad de los servidores públicos en la inadecuada estructuración de los Proyectos de Infraestructura Vial 4G de la ANI

    Get PDF
    En virtud del cumplimiento de los fines del Estado a través de las Entidades Públicas, mediante la ejecución de contractos estatales, se han evidenciado falencias en las diferentes etapas; a saber, precontractual, contractual y poscontractual, lo cual ha generado afectación al erario público, viéndose afectado los recursos de la Nación. Así pues, se han evidenciado deficiencias en la elaboración de los estudios que realizan las entidades estatales con la finalidad de abrir procesos de selección de contratistas para la ejecución de proyectos de infraestructura vial de asociación público-privada de iniciativa pública, generando posibles hallazgos frente a la responsabilidad que tienen los servidores públicos encargados de estas funciones. Ahora bien, para solucionar lo anterior, se han propuesto diferentes tipos de soluciones que se enmarcan desde el ámbito socio jurídico hasta el legal, pero que resultan ser poco efectivas en la medida que no erradican el problema, sino que buscan regular algunos sectores de manera parcializada, o en su defecto, implementar sistemas laxos de educación tanto personal como profesional, pero que, en todo caso, no esgrimen la actual necesidad de prevenir las deficiencias de ejecución laboral que pueden generar daño antijurídico a terceros, debiendo el Estado reparar ello patrimonialmente.Universidad Libre - Facultad de Derecho -Maestría Derecho AdministrativoBy virtue of the fulfillment of the purposes of the State through Public Entities, through the execution of State contracts, shortcomings have been evidenced in the different stages; namely, pre-contractual, contractual and post-contractual, which has affected the public treasury, affecting the Nation's resources. Thus, deficiencies have been evidenced in the preparation of the studies carried out by state entities with the purpose of opening contractor selection processes for the execution of public-private partnership road infrastructure projects of public initiative, generating possible findings against the responsibility of the public servants in charge of these functions. However, to solve the above, different types of solutions have been proposed that range from the socio-legal to the legal sphere, but which turn out to be ineffective to the extent that they do not eradicate the problem, but rather seek to regulate some sectors in a biased, or failing that, implement lax systems of education, both personal and professional, but which, in any case, do not claim the current need to prevent deficiencies in labor execution that can cause unlawful damage to third parties, and the State must repair this patrimonially

    Confrontación y reconocimiento : una tensión en nuestra comprensión del dolor

    Get PDF
    En la sociedad actual, es común la comprensión del dolor desde un discurso médico y científico que lo reduce a sus manifestaciones y mecanismos fisiológicos con el objetivo de encontrar tratamientos eficaces para su alivio. Sin embargo, las complejidades de su experiencia han llevado a la necesidad de ampliar su definición de tal manera que esta no solo incluya aquello que puede ser cuantificado y observado, sino también el relato del individuo que sufre y las consecuencias que el dolor tiene en su vida. En este trabajo, se realiza una aproximación al problema de la experiencia del dolor desde la antropología filosófica propuesta por Hans Blumenberg, desde la cual se abre, por un lado, una comprensión de lo humano a partir de su vulnerabilidad que deja ver el dolor no solo como el signo de un trauma, sino, ante todo, como un síntoma de la herida abierta que es el hombre; y, por el otro, la necesidad del discurso metafórico en tanto actio per distans como mecanismo para hacerle frente. Se sugiere este como un camino alternativo para comprender no solamente el lugar que ocupa el discurso médico sobre el dolor en la utopía de la salud perfecta en la actualidad, sino también para proponer una aproximación al sufrimiento que lo enfrente no desde el deseo de erradicarlo, sino desde la aceptación de sus paradojas y oscuridades en las cuales se abre el horizonte a la pregunta por el sentido de la vida y de lo humano.Today, it’s very common to approach the problem of pain from the perspective of a medical and scientific language that reduces it to its physiological mechanisms and manifestations in order to seek the best treatments for it. However, the complexities of its experience have made visible the need to broaden its definition so that it includes the narrative of the person who suffers and not just the signs of pain that can be observed and measured. In this essay, we take a look at this problem from the perspective of the philosophical anthropology proposed by the philosopher Hans Blumenberg. By looking at the individual for its vulnerability, we can approach pain not just as a sign of trauma, but as a symptom of the open wound men is. In addition, Blumenberg’s theory gives us an insight into the need for metaphorical narratives and actio per distans in order to face pain. We suggest this as an alternative path to study the role of the medical comprehension of pain in today’s culture, as well as a way to change the language that suggests pain is an enemy that should be destroy by accepting it in its complexities and recognizing it as part of human nature.Filósofo (a)Pregrad

    La vivienda social en Santo Domingo. Oportunidades de reciclaje del parque construido

    Full text link
    The first programs identified as social housing in the Dominican Republic date back to the Trujillo's era (1930-1961) and were initiated as part of the dictatorship social policy. The housing plans of that time, created the so-called "Neighborhoods of Social Improvement", and were oriented to produce stability in the worker¿s life from a paternalistic point of view that institutionalized the role of the government as a provider of the welfare state. In the second half of the twentieth century, in addition to the construction of social housing neighborhoods, there was a proliferation of informal settlements in the capital and other areas that were previously undeveloped. When Dr. Joaquin Balaguer became the president (1966), a new period of public housing production began, stablishing the characteristic framework of his government's policy, commonly known as "steel and concrete." From this period onwards, various stages can be identified in the chronology of social housing¿s production. Each period can be defined by the political changes and the economic model implemented by the party on rule. In spite of the variations and key moments of the massive urban dwellings production, any government has been able to solve the deficit since the housing need have always been in increasing. The current measures of national housing needs establishes that there is a lack of 972,925 housing units, a very high number considering that in the same period the population of the country was counted in 9,445,281 inhabitants. The estimate deficit is based in its two terms: qualitative and quantitative. In the Dominican Republic, the general picture of the legal and institutional framework involved within the housing sector is characterized by the fragmentation of investments, the institutional dispersion and the overlap of responsibilities. That situation, the census statistic, among other indicators, exhibits the need to create a new housing and the rehabilitation plan. In this context, the different ways in which the problem can be addressed have been explored. It is bases on the idea that it is possible to provide solutions to the housing deficit of Santo Domingo by intervening in neighborhoods created from the social housing¿s developments. The application of the proposed strategies, (in a particular or combined form) aim to take advantage of the actual position of these neighborhoods, currently integrated consolidated city. The general objective pursued in this investigation is to study the genesis of housing developments in Santo Domingo and to point out its potential to serve as the axis in the formulation of a housing policy. Using the existing residential inventory as a base, the propose aim to reduce the housing need. It is believed that it is necessary to work on the neighborhoods produced from the construction of social housing to overcome the gap between normative and contemporary life styles standards. By doing so, an increase in the inventory of the houses units considered inadequate will result. Consequently, that rise can help to highlight the urgency of the elaboration of a new urban dwellings production and a recovery housing plan. By promoting the recycling of the residential fabric, the installed capacity of the city can be used and the served areas revalued. At the same time, it makes possible to take benefit of the public founds investments that have been made for decades in infrastructure networks, equipment, public spaces and services in general, which also imply an economic advantage.Resumen La vivienda social en Santo Domingo. Oportunidades de reciclaje del parque construido Los primeros programas identificables como vivienda social en República Dominicana se remontan a la época de la de Trujillo (1930-1961) y se inician como parte de la política social del régimen. La política habitacional de la época, creó los llamados "Barrios de Mejoramiento Social", estaba orientada a dar estabilidad en la vida de los obreros desde una visión paternalista que institucionalizó el rol del gobierno como proveedor. Además de la construcción de los barrios de vivienda social en la segunda mitad del siglo XX, se produce una proliferación de asentamientos informales en la capital y se empiezan a ocupar otras áreas hasta entonces no urbanizadas. Con la llegada al poder del Dr. Joaquín Balaguer (1966), se inicia un nuevo período en la producción de vivienda, dentro del marco de la política característica de sus gobiernos, conocida como "varilla y cemento". A partir de ese periodo se pueden identificar varias etapas en la producción de vivienda social, etapas que han estado definidas especialmente por los cambios políticos y el modelo económico implementado por el partido de turno. A pesar de las variaciones y momentos clave de la producción de vivienda pública de Santo Domingo en ningún momento el ritmo de las construcciones ha logrado solucionar las carencias habitacionales. Actualmente el cálculo del déficit habitacional nacional establece que existe un déficit de 972.925 unidades de viviendas, cifra bastante elevada teniendo en cuenta que en este mismo censo la población del país se contabilizó en 9.445.281 habitantes. Este análisis enfoca el déficit habitacional en sus dos dimensiones: cualitativo y cuantitativo. Estas cifras evidencian la necesidad de creación de un plan de producción de nuevas viviendas y de recuperación del parque construido. Para ello es necesario conocer no solo la magnitud del déficit sino también el panorama general del marco legal y las entidades que conforman el sector vivienda, que en la República Dominicana, se caracteriza por la fragmentación de las inversiones, la dispersión institucional la duplicidad de las funciones. En dicho contexto, se exploran las distintas formas en las que se puede abordar la problemática expuesta. Se parte de la idea de que es posible buscar soluciones al déficit habitacional de Santo Domingo mediante interviniendo en los barrios surgidos a partir de la construcción de vivienda social. Se plantean unas estrategias cuya aplicación, (de forma particular o combinada) sirva para aprovechar la actual integración de estos barrios al tejido de la ciudad. El objetivo general establecido en este trabajo es estudiar la génesis de los conjuntos habitacionales de vivienda social de Santo Domingo y resaltar su potencial para servir como eje en la formulación de una política de vivienda que pretenda la eliminación del déficit habitacional a partir de la puesta en valor del tejido residencial existente. Se entiende que es necesario actuar sobre los barrios producidos a partir de la construcción de vivienda social y superar el desajuste entre las normativas y los criterios contemporáneos. De esa manera se produciría un aumento del inventario de viviendas consideradas parte del déficit habitacional cualitativo lo que supone una mayor visualización de la problemática. Tambien se refuerza el argumento a favor de la elaboración de los planes de producción de nueva viviendas urbanas y recuperación del stock construido. Al potenciar el reciclaje del tejido residencial se aprovecha la capacidad instalada en las zonas servidas de la ciudad, se utilizan las inversiones realizadas en redes de infraestructura, equipamientos, espacios públicos y servicios en general; con lo cual existe también una ventaja económica. Los barrios a intervenir también pueden ser aquellos en donde los valores de las edificaciones son significLa vivenda social a Santo Domingo. Oportunitats de reciclatge del parc construït Els primers programes identificables com a vivenda social a República Dominicana es remunten a l'època de Trujillo (1930-1961) i s'inicien com a part de la política social del règim. La política habitacional de l'època, va crear els anomenats "Barris de Millorament Social", estava orientada a donar estabilitat a la vida dels obrers des d'una visió paternalista que va institucionalitzar el rol del govern com a proveïdor. A més de la construcció dels barris de vivenda social en la segona mitat del segle XX, es produïx una proliferació d'assentaments informals a la capital i es comencen a ocupar altres àrees fins eixe moment no urbanitzades. Amb l'arribada al poder del Dr. Joaquín Balaguer (1966), s'inicia un nou període en la producció de vivenda, dins del marc de la política característica dels seus governs, coneguda com a "vareta i ciment". A partir d'eixe període es poden identificar diverses etapes en la producció de vivenda social, etapes que han estat definides especialment pels canvis polítics i el model econòmic implementat pel partit de torn. A pesar de les variacions i moments clau de la producció de vivenda pública a Santo Domingo en cap moment el ritme de les construccions ha aconseguit solucionar les carències habitacionals. Actualment el càlcul del dèficit habitacional nacional establix que hi ha un dèficit de 972.925 unitats de vivendes, xifra prou elevada tenint en compte que en este mateix cens la població del país es va comptabilitzar en 9.445.281 habitants. Aquest anàlisi enfoca el dèficit habitacional en les seues dos dimensions: qualitatiu i quantitatiu. Aquestes xifres evidencien la necessitat de creació d'un pla de producció de noves vivendes i de recuperació del parc construït. Per això és necessari conéixer no sols la magnitud del dèficit sinó també el panorama general del marc legal i les entitats que conformen el sector vivenda, que a la República Dominicana, es caracteritza per la fragmentació de les inversions, la dispersió institucional i la duplicitat de les funcions. En aquest context, s'exploren les distintes formes en què es pot abordar la problemàtica exposada. Es partix de la idea que és possible buscar solucions al dèficit habitacional de Santo Domingo per mitjà d'intervenir als barris sorgits a partir de la construcció de vivenda social. Es plantegen unes estratègies, l'aplicació de les quals (de forma particular o combinada), servisca per aprofitar l'actual integració d'estos barris al teixit de la ciutat. L'objectiu general establit en aquet treball és estudiar la gènesi dels conjunts habitacionals de vivenda social de Santo Domingo i ressaltar el seu potencial per a servir com a eix en la formulació d'una política d'habitatge que pretenga l'eliminació del dèficit habitacional a partir de la posada en valor del teixit residencial existent. S'entén que és necessari actuar sobre els barris produïts a partir de la construcció de vivenda social i superar el desajust entre les normatives i els criteris contemporanis. D'eixa manera es produiria un augment de l'inventari de vivendes considerades part del dèficit habitacional qualitatiu el que suposa una major visualització de la problemàtica. També es reforça l'argument a favor de l'elaboració dels plans de producció de noves vivendes urbanes i recuperació de l'estoc construït. Al potenciar el reciclatge del teixit residencial s'aprofita la capacitat instal·lada en les zones servides de la ciutat, s'utilitzen les inversions realitzades en xarxes d'infraestructura, equipaments, espais públics i servicis en general; amb el que existix també un avantatge econòmic. Els barris a intervindre també poden ser aquells on els valors de les edificacions són significativament baixos respecte als preus del sòl, pel que una actuació tindria també un sentit d'aprofitament econòmic d'una locUlloa Caceres, N. (2017). La vivienda social en Santo Domingo. Oportunidades de reciclaje del parque construido [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90640TESI

    Clima social familiar y resiliencia en escolares del nivel secundario de la Institución Educativa 7041 “Virgen de la Merced” San Juan de Miraflores, UGEL 01

    Get PDF
    La presente investigación, titulada: “Clima social familiar y resiliencia en escolares del nivel secundario de la Institución Educativa 7041 “Virgen de la Merced” San Juan de Miraflores, UGEL 01 ”, tuvo como objetivo determinar la relación entre el clima social familiar y la resiliencia en los estudiantes de secundaria. La investigación obedece a un tipo básica, transversal y correlacional, y se aplicó como instrumentos de recolección de datos, una escala de clima familiar de Moss. y la escala de resiliencia a una muestra comprendida por 165 estudiantes de educación secundaria. Luego del procesamiento de los datos, elaboración de cuadros, tablas y gráficos estadísticos, así como la interpretación de los mismos, se realizó la contrastación de la hipótesis mediante el coeficiente de correlación de Spearman, y llegó a la siguiente conclusión: Existe relación alta y moderada entre el clima social familiar y la resiliencia en escolares del nivel secundario de la Institución Educativa 7041 “Virgen de la Merced” del distrito de San Juan de Miraflores, UGEL 01 , 201

    Indications and results of penetrating keratoplasty in a Colombian reference ophthalmology center from 2013 to 2018 (Version 1.0)

    Get PDF
    El estudio de las enfermedades corneales ha sido un tema fascinante ya que su presencia conlleva tanto a la alteración de los medios transparentes del ojo generando disminución de la agudeza visual como a la pérdida de tejido que obliga a la reparación para mantener la arquitectura ocular. El trasplante de córnea es un procedimiento quirúrgico que ha permitido tratar ciertos trastornos corneales con buenos resultados a nivel mundial, entendiendo que existen varias técnicas e indicaciones de la misma, dichos resultados son variables. En este proyecto se planteo realizar un estudio observacional longitudinal, buscando analizar las indicaciones de queratoplastia penetrante en la institución desde el 2013 a 2018, con el fin de interpretar los resultados visuales, anatómicos, la seguridad y la tasa de falla y rechazo del trasplante. La realización de este proyecto surgió de la necesidad de conocer la efectividad de este procedimiento quirúrgico en nuestro medio e identificar los factores de riesgo asociados al fracaso terapéutico. Se espera que con este proyecto, se diseñen a futuro protocolos de selección de pacientes que requieran queratoplastia penetrante, permitiendo establecer pautas para mejorar el éxito de la cirugía mediante una asignación quirúrgica más estricta, teniendo en cuenta datos demográficos de los pacientes, enfermedades de base, características del donante y la presencia de algunos hallazgos clínicos que promuevan al rechazo o falla. Finalmente se busca que los resultados del trabajo final sean compartidos con la comunidad científica a través de su socialización en eventos académicos reconocidos nacionales internacionales, así como su publicación en una revista científica de alto impacto.RESUMEN DEL TRABAJO……………………………………………………………….1 INTRODUCCIÓN……………………………..…………………………………………….3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………..……5 MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO..…………………………………………………6 ESTADO DEL ARTE………………………………………………………………………9 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ………………………………………………….…16 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………….16 HIPÓTESIS…….…………………………………………………………………………..17 PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN..………………………………………………….18 OBJETIVOS……………………………………………………………………...18 OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS ALCANCES DEL TRABAJO……………………………………………………………………. ..19 RESULTADOS Y PRODUCTOS ESPERADOS………………………………………… ……..19 METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO……………………………………...………20 DISEÑO DEL ESTUDIO…………………………………………………………………………20 UNIVERSO…………………………………………………………………………………………20 POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………………………………….20 CRITERIOS DE SELECCIÓN………………………………………………………………….21 VARIABLES……………………………………………………………………………………….22 PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO………………………………………………………….27 CONSIDERACIONES ÉTICAS………………………………………………………….28 RESULTADOS …………………………………………………………………………..29 DISCUSIÓN……………………………………………………………………….….38 REFERENCIAS………………………………………………………………………...…EspecializaciónThe study of corneal diseases has been a fascinating topic since its presence leads both to the alteration of the transparent media of the eye, generating a decrease in visual acuity, and to the loss of tissue that requires repair to maintain ocular architecture. Corneal transplantation is a surgical procedure that has made it possible to treat certain corneal disorders with good results worldwide, understanding that there are several techniques and indications for it, these results are variable. In this project, it was proposed to carry out a longitudinal observational study, seeking to analyze the indications for penetrating keratoplasty in the institution from 2013 to 2018, in order to interpret the visual and anatomical results, safety and the rate of transplant failure and rejection. The realization of this project arose from the need to know the effectiveness of this surgical procedure in our environment and to identify the risk factors associated with therapeutic failure. It is expected that with this project, protocols for the selection of patients requiring penetrating keratoplasty will be designed in the future, allowing the establishment of guidelines to improve the success of the surgery through a stricter surgical assignment, taking into account demographic data of the patients, underlying diseases , characteristics of the donor and the presence of some clinical findings that promote rejection or failure. Finally, it is sought that the results of the final work are shared with the scientific community through its socialization in recognized national international academic events, as well as its publication in a high impact scientific journal

    Concepciones sobre la inclusión de personas en situación de discapacidad en las empresas de alimentos de la ciudad de Guayaquil - Ecuador

    Get PDF
    Este artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo de corte transversal que analizó las percepciones de 26 personas respecto a su condición de discapacidad y exploró las percepciones de 12 ejecutivos de talento humano que laboran en empresas de alimentos de la ciudad de Guayaquil. Se escogió las empresas de alimentos por ser el sector productivo en la ciudad de Guayaquil que brinda empleo a la mayor cantidad de personas en situación de discapacidad física; la técnicas utilizadas fueron la entrevista semiestructurada y grupos focales, ambas técnicas, apoyadas en un guion de preguntas, los datos que se recogieron posteriormente fueron analizados mediante la construcción de categorías emergentes a fin de comprender las percepciones y significados particulares que la discapacidad tiene, tanto para las personas que viven esta realidad como para los directivos de Talento Humano que realizan tareas de inclusión laboral de este importante colectivo; se concluye que ambos grupos estudiados poseen criterios coincidentes y divergentes sobre las condiciones sociolaborales de la inclusión laboral y que a pesar de las acciones del gobierno, aún subsisten condiciones de injusticia e irrespeto de sus derechos
    corecore