224 research outputs found

    A Comparison of Agricultural Productivity in the European Union Regions

    Get PDF
    This paper is concerned with the estimation of productivity and technical progress based on DEA applied to complete panel data (intertemporal-DEA). Instead of assuming unchanged technology, this paper presents a formulation of technical change that allows the decomposition of productivity scores obtained using intertemporal-DEA. The assumption here is that the technology level in period t for each country is the maximum productivity index obtained until this period. The model assumes that improvements over earlier productivity levels are due to technical progress and that productivity scores below the earlier maximum productivity level are due to inefficiency. The methodology is applied to the analysis of agricultural productivity in the European Union regions in the 1985-97 period. The major source of data is Cronos in Eurostat. This database is used to obtain the disaggregated outputs, intermediate inputs, and depreciation, in current and constant 1990 prices, and labor in annual work units. Capital is measured by depreciation. Land is agricultural area in hectares. Outputs are aggregated in two categories: crops and animal products. Intermediate inputs are grouped into two major categories: feedstuffs and other materials. Aggregation uses national price indices and regional production structures, using the translog price formula. All output, intermediate input and depreciation data, originally reported in local currencies was converted into ECUs, using the 1990 exchange rates. The discriminatory power of the analysis is higher than those with only contemporary analysis of technical efficiency, giving less than 10% of observations in the reference set. Further discrimination is explored using super-efficiency analysis. Radial efficiency measures give only a particular form of inefficiency that can be explained by a proportional contraction in input usage. The paper studies particular output and input efficiencies. As examples, animal products inefficiency is usual only in southern regions. Inefficiency in intermediate consumption usage is pervasive, suggesting the possibility of reducing agricultural production costs. Labor and capital inefficiencies arise in different regions. Land slacks are common in the southern and the westernmost regions.

    An analysis of the post-2015 agenda from the policy coherence for development perspective

    Full text link
    La configuración de la agenda post-2015 se presenta como una oportunidad única para que la comunidad internacional revise los enfoques, visiones y programas de lucha contra la pobreza y promoción del desarrollo humano. En este marco, parece necesario trascender las restrictivas competencias de que adolece la cooperación al desarrollo tradicional para asumir un enfoque más amplio y transversal tal como lo plantea la Coherencia de Políticas para el Desarrollo. El presente artículo analiza la problemática de la Coherencia de Políticas en el marco de la agenda post-2015 valorando los principales desafíos y limitaciones de la agenda conformada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El artículo concluye que en un mundo progresivamente interdependiente ya no son suficientes las políticas unilaterales y discreciones que desarrollan los estados; por tanto en la constitución de la nueva agenda de desarrollo post 2015 será necesario apostar por una acción cooperativa y multinivel entre diferentes actores que atienda no sólo a las consecuencias sino, principalmente, a las causas de la desigualdad y la pobreza en el mundoThe configuration of the post-2015 agenda is presented as a remarkable opportunity for the international community to review approaches, visions and programs to fight against poverty and promote human development. In this framework, it is necessary going beyond the scope of traditional cooperation for development and taking a broader and systemic approach as the Policy Coherence for Development practices/guidelines establishes. This paper aims at analyzing the concept of Policy Coherence in the context of the post-2015 agenda assessing the limitations of the development cooperation system (including the Millennium Development Goals). The paper concludes that in a progressively interdependent world, human development issues have surpassed the borders of States and require a collective action between actors and State

    Una propuesta metodológica para analizar la coherencia de políticas para el desarrollo

    Get PDF
    The purpose of this article is to develop a methodological framework for analyzing Policy Coherence for Development (PCD). With this goal, we analyze different views of PCD in order to establish a comprehensive approach of Coherence adapted to globalization process. In this context, the article proposes a methodological framework based on four dimensions of analysis in CPD. In each dimen-sion, we set the areas and actors to investigate and we put forward research questions that could be use as a guide for a comprehensive approach to study PCD.Resumen: El objeto del presente artículo es desarrollar una propuesta metodológica para analizar la Coherencia de Políticas para el Desarrollo (CPD). Con este propósito, en primera instancia se analizan las distintas visiones sobre la CPD para establecer luego un enfoque comprehensivo de Coherencia adaptado a los procesos de interdependencia y transnacionalización propios de la actual era global. En este marco, se propone un marco metodológico basado en cuatro dimensiones de análisis con una agenda de investigación para cada una de ellas. En cada dimensión se incorpora los ámbitos a investigar, los actores involucrados así como una serie de preguntas de investigación que pudieran valer de guía para el desarrollo de un estudio comprehensivo en CPD.

    La Agenda 2030 en Uruguay: aspectos críticos para su implementación en el periodo 2015-2020

    Get PDF
    JEL: Q01, F02, O19[EN] We are facing a time of multidimensional crisis that demands new policy responses that place sustainable development at the centre. The 2030 Agenda was born in 2015 as a framework for collective action in response to the challenge of the multidimensional crisis, with the aim of serving as a guide for all countries to move towards sustainable development. This article addresses this challenge by studying the implementation of the 2030 Agenda in Uruguay between 2015 and 2020. It analyses the deployment of this agenda with reference to six critical areas for the success of the 2030 Agenda: the visions and narratives of the agenda, the institutional framework, the strategic vision, coordination and coherence between actors, the role of civil society and the specific instruments for its implementation. The article focuses on the strengths and weaknesses of this process, highlighting the excessive focus on the dynamics of technocratisation and accountability that can undermine efforts for achieving sustainable development.[ES] Nos encontramos frente a un momento de crisis multidimensional que demanda nuevas respuestas políticas que pongan en el centro al desarrollo sostenible. La Agenda 2030 nace en el año 2015 como un marco para la acción colectiva en respuesta al desafío que representa la crisis multidimensional con el objetivo de servir de guía al conjunto de los países para avanzar hacia un desarrollo sostenible. El presente artículo aborda este desafío a partir del estudio de la implementación de la Agenda 2030 en Uruguay entre 2015 y 2020. Para ello se analiza el despliegue de esta agenda a través del desempeño en seis ejes críticos para el éxito de la Agenda 2030: las visiones y narrativas sobre la agenda, el marco institucional, la visión estratégica, la coordinación y coherencia entre los actores, el papel de la sociedad civil y los instrumentos específicos para su puesta en marcha. El artículo se centra en las fortalezas y debilidades de dicho proceso destacando el excesivo foco en las dinámicas de tecnocratización y rendición de cuentas que pueden desvirtuar el trabajo por el desarrollo sostenible

    Dentro o más allá de la ayuda: el difícil camino de la Coherencia de Políticas para el Desarrollo

    Get PDF
    Desde que, hace más de dos décadas, comenzaran a plantearse en la OCDE los análisis sobre la Coherencia de Políticas para el Desarrollo (CPD), estos han ido evolucionando, al tiempo que lo hacían los debates sobre la necesaria reforma del sistema de cooperación internacional. Sin embargo, las sucesivas reuniones de Roma, París, Accra o Busan, que dieron forma a la agenda de la Eficacia de la Ayuda, se centraron en una visión tecnocrática y unilateral de la eficacia, alejada del enfoque de CPD. Posteriormente, la creación de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo no ha supuesto tampoco un cambio de rumbo en esta cuestión. El artículo muestra la llamativa ausencia de la CPD en las reuniones y declaraciones, lo que contrasta con su notable evolución en el plano doctrinal, y plantea las potencialidades que presenta la Agenda 2030 para la CPD.Analyses of Policy Coherence for Development (PCD) began to arise in the OECD more than two decades ago. These approaches have evolved while the discussions about the necessary reform of the system of international cooperation were taking place. However, the meetings in Rome, Paris, Accra and Busan, and the Aid Effectiveness agenda, focused on a technocratic and unilateral vision of efficiency, away from the approach of CPD. Subsequently, the creation of the Global Partnership for Effective Development Cooperation has not meant a change of course on this issue. The article shows the striking absence of the CPD at conferences and declarations, which contrasts with its remarkable evolution in the doctrinal level, and raises the potentialities of the 2030 Agenda for the CP

    La importancia de la literatura en la Etapa de Educación Infantil: Aproximación al cuento

    Get PDF
    El presente trabajo pretende realizar un análisis sobre la importancia y la influencia de la literatura en la etapa de Educación Infantil, centrándonos en las semejanzas y diferencias entre la literatura tradicional y la literatura más actual, concretamente trabajando los cuentos de Caperucita Roja y la versión moderna redactada por la escritora española Carmen Martín Gaite, Caperucita en Manhattan (1990), novela dirigida tanto al público infantil como al adulto, con el objetivo de descubrir las preferencias sobre la misma en la actualidad. Este estudio utiliza una recogida de datos a partir de encuestas realizadas a distintos profesores y padres y de la opinión de los alumnos una vez trabajados los cuentos en el aula, con el fin de recopilar información sobre sus preferencias respecto a un enfoque de literatura convencional o, por el contrario, más moderno. Los resultados muestran que tanto a profesores, como padres y alumnos les gusta ver una evolución en el contenido de los cuentos tradicionales, consideran que tratan temas más actuales con los que los niños se sienten más identificados.Grado en Educación Infanti

    Evaluación de impacto de dos programas de formación del SENA.

    Get PDF
    Abstract. Este documento presenta la evaluación de dos programas ejecutados por el SENA - Formación Técnica y Tecnológica (FTyT) y Formación Especializada del Recurso Humano Vinculado a las Empresas (FE). En el caso de FTyT se emplea un enfoque cuantitativo mientras que en el caso de FE se emplea adicionalmente un enfoque cualitativo. Se encuentra que el programa de FTyT del SENA ha tenido un impacto positivo y significativo algunos aspectos relacionados con las condiciones laborales de sus beneficiarios, por ejemplo en empleabilidad, en calidad del empleo y en movilidad relativa de ingresos. También se encuentra que los beneficiarios son menos propensos a continuar estudios universitarios. No se encuentra un efecto significativo en nivel de ingresos, en movilidad ocupacional ni en condiciones de vida. No obstante el hallazgo de efectos positivos, se recomienda contraponer los resultados de este estudio con un análisis costo-beneficio que incorpore los costos directos e indirectos del programa. La evaluación de impacto cualitativa del programa de FE permite concluir que, en promedio, las empresas del grupo de control observaron un mayor índice de rotación laboral a pesar que tanto el número promedio de empleados nuevos, así como el número promedio de empleados desvinculados son menores en comparación con los promedios observados para el caso de las empresas del grupo de empresas beneficiarias del programa. La metodología de diferencias en diferencias muestra que el índice de rotación laboral es significativo a un nivel de confianza del 90%, lo que permite corroborar parcialmente y en términos estadísticos el análisis descrito previamente. Sin embargo, el soporte común sobre el cual se realizan las estimaciones es bajo (10 empresas), y el resultado no puede ser validado estadísticamente. Sobre la promoción de actividades de capacitación, se establece a partir de las pruebas de comparación de medias que sólo para la variable que mide el número de empleados existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos.Evaluación de impacto, Formación ocupacional, Formación para el trabajo, Empleo, SENA, Colombia.
    corecore