572 research outputs found

    Diseño e implementación de un manual de operación y mantenimiento para los talleres automotriz I, II y el laboratorio de eléctricas de la escuela de ingeniería Automotriz.

    Get PDF
    El presente trabajo trata sobre el diseño e implementación de un manual de operación y mantenimiento para los Talleres Automotriz I, II y el laboratorio de Eléctricas de la escuela de Ingeniería Automotriz. El mismo, parte de la necesidad que existe en la Facultad de Mecánica, de contar con manuales de operación y mantenimiento de los equipos y máquinas, para poder realizar los diferentes trabajos y prácticas estudiantiles. Se realizó un levantamiento de información técnica de los diferentes equipos y máquinas, para luego proceder a realizar la categorización de los mismos mediante aspectos selectivos y parámetros directrices como son: la codificación técnica, inspección visual, análisis predictivo (termografía) y la gestión integral del mantenimiento. Luego de haber realizado estas actividades se llegó a la conclusión de que la mayoría de equipos y máquinas se encontraban en la categoría semi-crítico, por lo que se debe realizar un mantenimiento preventivo planificado y correctivo en algunos casos. Finalmente, se elaboraron los manuales de mantenimiento y operación, los cuales tiene como finalidad ayudar y servir de guía tanto para el personal de apoyo, docentes y estudiantes para mejorar la utilización de los equipos y máquinas

    Elección de contrato y estrategias de vida: estudio de caso de la cadena de la leche en Matiguás, Nicaragua

    Get PDF
    A PESAR DE LA EXISTENCIA DE MERCADOS DINÁMICOS DE LECHE EN EL municipio de Matiguás –con el potencial de reducir la pobreza en esta zona rural– los hogares enfrentan dificultades para articularse a la cadena de la leche y se ven limitados de disfrutar los posibles beneficios que podrían obtener al participar. La falta de infraestructura y de servicios de apoyo al intercambio limita el desempeño de la cadena, y a su vez, bloquea el acceso de los hogares a la misma, creando procesos de exclusión o permitiendo el acceso a la cadena bajo condiciones desfavorables. Algunos hogares, enfrentando procesos de exclusión económica y social, participan en transacciones entrelazadas patrón-clientelistas como única manera de acceder a la cadena de la leche. Esta situación provoca la segmentación de la cadena de la leche: los diferentes hogares operan en diferentes canales para conectarse a la cadena, cada uno con su propia lógica productiva y comercial, y desempeño distributivo y participativo. En este contexto, presentamos un diagnóstico exploratorio acerca de las oportunidades y limitantes de los medios de vida de los hogares rurales de Matiguás en presencia de una fuerte dinámica en la cadena de la leche

    Modelos de gestión de calidad utilizados en las Pymes de servicio del sector automotriz en el norte de Quito : análisis y propuesta

    Get PDF
    La presente investigación presenta un análisis y propuesta de los modelos de gestión de calidad utilizados en las pequeñas y micro empresas de servicios automotrices en el norte de Quito, obteniendo un estudio específico de las principales características que poseen estas empresas con respecto al tema de gestión de calidad. En primera instancia se examina la literatura de los principales modelos de gestión de calidad como son: Malcolm Baldrige, EFQM, Deming, Modelo Iberoamericano e ISO 9001:2015. Se realiza una comparación de los criterios, principios y retroalimentación que caracteriza cada modelo con el fin de obtener las semejanzas y diferencias importantes. Se analiza y utiliza los requisitos y principios que rigen a la normativa ISO 9001:2015, con el fin determinar si las empresas estudiadas cumplen o no, con este sistema de gestión. En base a la recopilación y análisis teórico e investigación de campo se presenta una propuesta de modelo gestión. Para la exploración del uso de modelos de sistema de gestión de calidad, se utiliza el método exploratorio-descriptivo, basado en entrevistas personales a propietarios o gerentes de 13 empresas de servicio automotriz ubicadas en el norte de Quito. Las preguntas que guían la entrevista están fundamentadas y validadas por los procesos genéricos que tiene una empresa de servicios en relación con los requisitos de la norma ISO 9001. Entre los principales resultados obtenidos en la investigación, se determina que las empresas estudiadas no poseen un modelo de gestión de calidad genérico, pero sí mantienen políticas de calidad, concluyendo que las empresas tienen un enfoque en la satisfacción del cliente y en el mejoramiento de su servicio, a pesar de no tener un SGC. Por esta razón se propone un modelo de gestión de calidad basado en las fortalezas y debilidades encontradas las empresas estudiadas, esta propuesta está alineada a la estructura y requisitos de la normativa ISO 9001:2015. La implantación de la propuesta va de la mano con el establecimiento de la planificación estratégica y filosofía de la empresa con el propósito de un manejo integral de la empresa

    Diagnóstico y monitorizado del funcionamiento de motores de combustión alimentados con gas pobre

    Get PDF
    El presente trabajo del programa de Master en Automoción de la Universidad de Valladolid, está desarrollado en base a las prácticas empresariales realizadas en la entidad colaboradora Fundación CIDAUT, se realiza con el fin de determinar aspectos y técnicas de mantenimiento predictivo de motores estacionarios para la generación de energía eléctrica. Los motores de combustión interna alternativos (MCIA) están integrados a la tecnología de gasificación termoquímica de biomasa. La gasificación es un proceso que convierte la biomasa en un combustible gaseoso útil para la alimentación de motores MCIA, aprovechando energéticamente los residuos forestales y agrícolas. El capítulo 1 está dedicado a la introducción y justificación del desarrollo del presente trabajo, se determina que el objetivo principal es tener una guía del estado del arte del diagnóstico y motorizado del funcionamiento de MCIA a gas pobre. En el capítulo 2 se presenta una breve descripción del proceso de gasificación, los agentes que intervienen y tipos de gasificadores, la importancia y ventajas que tiene un gasificador Downdraft. Además se expone las características que debe cumplir el gas pobre para el uso en motores de combustión interna, dando importancia a su tratamiento de limpieza y enfriamiento. Este capítulo también contiene información de las condiciones de funcionamiento de una planta de gasificación y se representa esquemáticamente el proceso de gasificado, sus sistemas y elementos. El capítulo 3 está destinado a exponer las clases de motores que usan gas como combustible e indica las características de funcionamiento de motores alimentados por gas pobre. Se da importancia al tema de combustión y al poder calorífico de una mezcla de gas pobre-aire. Estos tres primeros capítulos están dedicados a exponer varios aspectos teóricos de la tecnología de gasificación y su uso en motores de combustión. Para los capítulos 4, 5 y 6 se hablarán de situaciones teóricos-prácticos con la identificación de procedimientos y técnicas de mantenimiento predictivo. En el capítulo 4 se recogen aspectos generales del diagnóstico y mantenimiento de motores a gas de gasificación, estableciendo conceptos de los tipos de mantenimientos, así como la importancia de diagnosticar y predecir fallos y su correlación con síntomas y anomalías. En el capítulo 5 se describe el monitorizado de las variables de funcionamiento o síntomas de un motor a gas pobre para detectar anomalías o fallas. También se describe los fallos típicos que pueden tener los motores a gas pobre. El capítulo 6 expone las características y propiedades que debe tener el lubricante del motor y la importancia del análisis de aceite dentro del mantenimiento predictivo de motores. En resumen, el diagnóstico y monitorizado es una herramienta importante dentro del mantenimiento predictivo de motores a gas pobre, debido que las condiciones y propiedades del gas gasificado no son siempre constantes, por lo que se requiere un conocimiento específico del funcionamiento del motor y del análisis de sus variables. Para descartar y prevenir futuros fallos en el motor y en la planta de gasificación. Consiguiendo de esta manera reducir costos, tener mayor rendimiento, cumplir con normas de seguridad y de contaminación.Departamento de Ingeniería Energética y FluidomecánicaMáster en Ingeniería de Automoció

    Modelo para un sistema multi estado reparable con tasas de reparación y fallas variables en el tiempo utilizando modelos de dinámica de sistemas equivalente

    Get PDF
    This paper treats with the reliability assessment of a Repairable Multi-State System (RMSS) by means of a Nonhomogeneous Continuous-Time Markov Chain (NH-CTMC). A RMSS run on different operating conditions that may be considered acceptable or unacceptable according to a defined demand level. In these cases, the commonly used technique is Homogeneous Continuous-Time Markov Chain (H-CTMC), since its solution is mathematically tractable. However, the H-CMTC involve that the time between state transitions is exponentially distributed, and the failure and repair rates are constants. It's certainly not true if the system components age with the operation or if the repair activities depend on the instant of time when the failure occurred. In these cases, the failure and repair rates are time-varying and the NH-CTMC is needed to be considered. Nevertheless, for these models the analytical solution may not exist and the use of others techniques is required. This paper proposes the use of an Equivalent Systems Dynamics Model (ESDM) to model a NH-CTMC. A ESDM represent the Markov Model (MM) by means of the language and the tools of the Systems Dynamics (SD), and the results are obtained by simulation. As an example, an RMSS with three components, failure rates associated with the Weibull distribution and repair rates associated with the Log-logistic distribution is developed. This example serves to identify the advantages and disadvantages of a ESDM to make model a RMSS and evaluate some reliability measures.This paper treats with the reliability assessment of a Repairable Multi-State System (RMSS) by means of a Nonhomogeneous Continuous-Time Markov Chain (NH-CTMC). A RMSS run on different operating conditions that may be considered acceptable or unacceptable according to a defined demand level. In these cases, the commonly used technique is Homogeneous Continuous-Time Markov Chain (H-CTMC), since its solution is mathematically tractable. However, the H-CMTC involve that the time between state transitions is exponentially distributed, and the failure and repair rates are constants. It's certainly not true if the system components age with the operation or if the repair activities depend on the instant of time when the failure occurred. In these cases, the failure and repair rates are time-varying and the NH-CTMC is needed to be considered. Nevertheless, for these models the analytical solution may not exist and the use of others techniques is required. This paper proposes the use of an Equivalent Systems Dynamics Model (ESDM) to model a NH-CTMC. A ESDM represent the Markov Model (MM) by means of the language and the tools of the Systems Dynamics (SD), and the results are obtained by simulation. As an example, an RMSS with three components, failure rates associated with the Weibull distribution and repair rates associated with the Log-logistic distribution is developed. This example serves to identify the advantages and disadvantages of a ESDM to make model a RMSS and evaluate some reliability measures

    Deuda de la documentación en el desarrollo ágil de software: mapeo sistemático de la literatura

    Get PDF
    En el desarrollo de software, la documentación es un proceso continuo en el cual se especifica qué hace el sistema, cómo lo hace y para quién lo hace, describiendo todas sus características desde diferentes perspectivas para facilitar la comprensión de todos los interesados. Sin embargo, esto no siempre se logra, debido a malas prácticas de documentación, lo cual lleva a un tipo de deuda técnica conocida como deuda de la documentación, relacionada con documentación faltante, inconsistente o incompleta que degrada la comprensión del sistema, afectando gravemente su desarrollo, mantenimiento y evolución. Este fenómeno parece agravarse en los enfoques ágiles, ya sea por una mala interpretación de los valores y principios ágiles, enfocándose en la entrega continua de software funcional más que en la documentación exhaustiva, o por desconocimiento de buenas prácticas de documentación. Si bien existen iniciativas que describen de forma general las causas, efectos y buenas prácticas para mitigar la deuda de documentación, aún hace falta comprender el impacto de este tipo de deuda para la industria de software y profundizar en una definición más completa en el desarrollo ágil de software. En ese sentido, se presentan los resultados de un mapeo sistemático que brinda una base sólida de conocimiento sobre la deuda de la documentación en el desarrollo ágil de software y permite identificar brechas u oportunidades de investigación en este tema

    Deuda de la documentación en el desarrollo ágil de software: mapeo sistemático de la literatura

    Get PDF
    En el desarrollo de software, la documentación es un proceso continuo en el cual se especifica qué hace el sistema, cómo lo hace y para quién lo hace, describiendo todas sus características desde diferentes perspectivas para facilitar la comprensión de todos los interesados. Sin embargo, esto no siempre se logra, debido a malas prácticas de documentación, lo cual lleva a un tipo de deuda técnica conocida como deuda de la documentación, relacionada con documentación faltante, inconsistente o incompleta que degrada la comprensión del sistema, afectando gravemente su desarrollo, mantenimiento y evolución. Este fenómeno parece agravarse en los enfoques ágiles, ya sea por una mala interpretación de los valores y principios ágiles, enfocándose en la entrega continua de software funcional más que en la documentación exhaustiva, o por desconocimiento de buenas prácticas de documentación. Si bien existen iniciativas que describen de forma general las causas, efectos y buenas prácticas para mitigar la deuda de documentación, aún hace falta comprender el impacto de este tipo de deuda para la industria de software y profundizar en una definición más completa en el desarrollo ágil de software. En ese sentido, se presentan los resultados de un mapeo sistemático que brinda una base sólida de conocimiento sobre la deuda de la documentación en el desarrollo ágil de software y permite identificar brechas u oportunidades de investigación en este tema

    Deuda de la documentación en el desarrollo ágil de software: mapeo sistemático de la literatura

    Get PDF
    En el desarrollo de software, la documentación es un proceso continuo en el cual se especifica qué hace el sistema, cómo lo hace y para quién lo hace, describiendo todas sus características desde diferentes perspectivas para facilitar la comprensión de todos los interesados. Sin embargo, esto no siempre se logra, debido a malas prácticas de documentación, lo cual lleva a un tipo de deuda técnica conocida como deuda de la documentación, relacionada con documentación faltante, inconsistente o incompleta que degrada la comprensión del sistema, afectando gravemente su desarrollo, mantenimiento y evolución. Este fenómeno parece agravarse en los enfoques ágiles, ya sea por una mala interpretación de los valores y principios ágiles, enfocándose en la entrega continua de software funcional más que en la documentación exhaustiva, o por desconocimiento de buenas prácticas de documentación. Si bien existen iniciativas que describen de forma general las causas, efectos y buenas prácticas para mitigar la deuda de documentación, aún hace falta comprender el impacto de este tipo de deuda para la industria de software y profundizar en una definición más completa en el desarrollo ágil de software. En ese sentido, se presentan los resultados de un mapeo sistemático que brinda una base sólida de conocimiento sobre la deuda de la documentación en el desarrollo ágil de software y permite identificar brechas u oportunidades de investigación en este tema

    Deuda de la documentación en el desarrollo ágil de software: mapeo sistemático de la literatura

    Get PDF
    In software development, documentation is a continuous process that specifies what the system does, how it does it, and for whom it does it, describing all its characteristics from different perspectives in order to facilitate the understanding of all the interested parties. However, this is not always achieved due to poor documentation practices, leading to a type of technical debt known as documentation debt, which is related to missing, inconsistent, or incomplete documentation that degrades the understanding of the system, severely affecting its development, maintenance, and evolution. This phenomenon seems to be aggravated in agile approaches, either due to a misunderstanding of agile values ​​and principles by focusing on the continuous delivery of functional software rather than comprehensive documentation, or a lack of good documentation practices. Although there are initiatives that generally describe the causes, effects, and good practices to mitigate documentation debt, it is still necessary to understand the impact of this type of debt on the software industry and to delve into a more complete definition in agile software development. In this sense, the results of a systematic mapping are presented, which provide a solid base of knowledge about documentation debt in agile software development and allow identifying gaps or research opportunities in this topic.En el desarrollo de software, la documentación es un proceso continuo en el cual se especifica qué hace el sistema, cómo lo hace y para quién lo hace, describiendo todas sus características desde diferentes perspectivas para facilitar la comprensión de todos los interesados. Sin embargo, esto no siempre se logra, debido a malas prácticas de documentación, lo cual lleva a un tipo de deuda técnica conocida como deuda de la documentación, relacionada con documentación faltante, inconsistente o incompleta que degrada la comprensión del sistema, afectando gravemente su desarrollo, mantenimiento y evolución. Este fenómeno parece agravarse en los enfoques ágiles, ya sea por una mala interpretación de los valores y principios ágiles, enfocándose en la entrega continua de software funcional más que en la documentación exhaustiva, o por desconocimiento de buenas prácticas de documentación. Si bien existen iniciativas que describen de forma general las causas, efectos y buenas prácticas para mitigar la deuda de documentación, aún hace falta comprender el impacto de este tipo de deuda para la industria de software y profundizar en una definición más completa en el desarrollo ágil de software. En ese sentido, se presentan los resultados de un mapeo sistemático que brinda una base sólida de conocimiento sobre la deuda de la documentación en el desarrollo ágil de software y permite identificar brechas u oportunidades de investigación en este tema

    Estimación de la similitud semántica de tareas entre procesos de negocio de telecomunicaciones

    Get PDF
    As a measure to improve competitiveness in the telecommunications market, companies in the sector currently create new value-added services, in order to expand their portfolio of services and ensure either the permanence of their customers or expand the number of subscribers . These new services must be supported in the business processes defined by the Telecommunications Operator, which are composed of operation, management, maintenance and support tasks. Telco Architects usually reuse these tasks with the objective of optimizing the company's resources and guaranteeing the rapid recovery of the investment, amortizing in the shortest possible time the creation and deployment costs of the new service.Como una medida para mejorar la competitividad en el mercado de las telecomunicaciones, actualmente las empresas del sector crean nuevos servicios de valor agregado, con el fin de ampliar su portafolio de servicios y garantizar bien sea la permanencia de sus clientes o ampliar el número de suscriptores. Estos nuevos servicios deben estar soportados en los procesos de negocio definidos por el Operador Telecomunicaciones, los cuales están compuestos por tareas de operación, gestión, mantenimiento y soporte. Habitualmente los Arquitectos Telco reutilizan dichas tareas con el objetivo de optimizar los recursos de la empresa y garantizar la rápida recuperación de la inversión, amortizando en el menor tiempo posible los gastos de creación y despliegue del nuevo servicio
    corecore