511 research outputs found

    Agricultura urbana en el marco de un urbanismo sostenible

    Get PDF
    L'agricultura es considerada uns dels avenços fonamentals en el desenvolupament de la humanitat. Tot i que la ciutat, des del seu naixement, ha estat estretament relacionada amb l'agricultura, que tenia una presència essencial en les civilitzacions antigues, en els plantejaments urbans moderns del segle XX -com ara Chandigarh de Le Corbusier i Brasília de Lucio Costa- l'agricultura va ser expulasada de les grans ciutats.Agriculture represents a crucial phase in the development of mankind. Although cities initially had close ties with agriculture, which was a key element in ancient civilisations, in modern twentieth-century urban plans, such as Le Corbusier's Chandigarh or Lucio Costa's Brazilia, agriculture was banished from large cities. The demographic growth of urban areas today and its predictions for the short and long term have increased the value of urban agriculture.La agricultura es considerada uno de los pasos clave en el desarrollo de la humanidad. Si bien desde sus inicios la ciudad ha estado estrechamente relacionada con la agricultura, cuya presencia fue esencial en las antiguas civilizaciones, en los planeamientos urbanos modernos del siglo XX, como por ejemplo Chandigarh de Le Corbusier y Brasilia de Lucio Costa, la agricultura fue expulsada de las grandes ciudades

    "El policía de las ratas" a escena

    Get PDF
    En este artículo nos proponemos abordar el estudio y análisis del espectáculo "El policía de las ratas", dramatización del relato homónimo de Roberto Bolaño dirigida por Àlex Rigola. Hemos empezado ubicando el relato dentro de la narrativa de Bolaño, y poniéndolo en relación con el cuento de Franz Kafka que está en su génesis. Tras haber expuesto los conceptos de arte y libertad que se esgrimen en el relato, en franco conflicto con la idea de colectividad, pasamos a abordar algunos aspectos de la adaptación teatral y de la puesta en escena de Rigola

    "El policía de las ratas" a escena

    Get PDF
    En este artículo nos proponemos abordar el estudio y análisis del espectáculo "El policía de las ratas", dramatización del relato homónimo de Roberto Bolaño dirigida por Àlex Rigola. Hemos empezado ubicando el relato dentro de la narrativa de Bolaño, y poniéndolo en relación con el cuento de Franz Kafka que está en su génesis. Tras haber expuesto los conceptos de arte y libertad que se esgrimen en el relato, en franco conflicto con la idea de colectividad, pasamos a abordar algunos aspectos de la adaptación teatral y de la puesta en escena de Rigola

    "Serenata para un país sin serenos": la palabra hecha música

    Get PDF
    En este artículo nos proponemos analizar la obra teatral Serenata para un país sin serenos (2015), de Lluïsa Cunillé y Paco Zarzoso, y el particular empleo que en ella se hace de la música, un arte que es considerada, en la tradición estética de Occidente, uno de los misterios indescifrables de la cultura humana. En el velorio del presidente de un club de fútbol, su viuda y su hijo expresan verbalmente emociones e inquietudes, mientras que el discurso de sus sucesivos interlocutores —personajes que vienen a darles el pésame— será asumido por la música que una violonchelista interpreta en directo. Mediante esta novedosa apuesta escénica, en un formato estilizado y elegante, los autores vehiculan una crítica al poder fáctico del fútbol.  In this article we analyze the play Serenata para un país sin serenos (2015), by Lluïsa Cunillé and Paco Zarzoso, and its particular use of music, an art which is considered, in the aesthetic tradition of the West, one of the indecipherable mysteries of human culture. In the wake of the president of a football club, his widow and his son express verbally emotions and concerns, while the discourse of their successive interlocutors —characters who come to give condolences— will be assumed by the music performed live by a cellist. Through this new scenic challenge, in a stylish and elegant format, the authors convey a criticism of the factual power of football

    La narrativa de Roberto Bolaño a escena: 2666

    Get PDF
    In this paper we set out to analyze the play 2666, a dramatization of the homonymous Roberto Bolaño’s novel, adapted by Pablo Ley and Alex Rigola and directed by this last one. The staging keeps the complexity, fragmentariness and multiperspectivism of the novel, investing in intermediality as well as respecting faithfully the narrative tension of the original and the lyricism of Bolaño’s word.En este artículo nos proponemos abordar el análisis del espectáculo 2666, dramatización de la novela homónima de Roberto Bolaño, adaptada por Pablo Ley y Àlex Rigola y dirigida por este último. El montaje se hace eco de la complejidad, fragmentariedad y multiperspectivismo de la novela, evidenciando una decidida apuesta por la intermedialidad al tiempo que una firme voluntad de mantener la tensión narrativa del texto original y el lirismo de la palabra de Bolaño

    El horror invisible y el horror en escena : la pulsión rapsódica en Après moi, le déluge, de Lluïsa Cunillé, y en Y como no se pudrió...: Blancanieves, de Angélica Liddell

    Get PDF
    El compromiso del teatro con la realidad puede abordarse de múltiples maneras. Nos proponemos analizar dos propuestas dramatúrgicas radicalmente distintas —antitéticas— alrededor del tema de la hambruna y los niños soldados en África, y constatar las formas que en ellas adopta la pulsión rapsódica propia del drama contemporáneo. Après moi, le déluge, de Lluïsa Cunillé, opta por personajes europeos y por la palabra como catalizadora de la acción, mientras que Angélica Liddell, en Y como no se pudrió…: Blancanieves, presenta a sus personajes ya inmersos en la barbarie.The theatre commitment with reality can be carried out in many ways. We set out to analyze two radically different —antithetical— proposals about the subject of famine and soldier children in Africa, and to state the forms that rhapsodic impulse, typical of contemporary drama, adopt in them. Après moi, le déluge, by Lluïsa Cunillé, opts for European characters and the word as catalyst of action, while in Y como no se pudrió…: Blancanieves, by Angélica Liddell, the characters are already immersed in the barbarism

    Formes documentals i testimonials a l’escena catalana recent

    Get PDF

    "La tarde del dinosaurio" de Cristina Peri Rossi, un relato fantástico

    Get PDF
    El objetivo del presente artículo es analizar la alteridad dentro de la ficción fantástica a propósito del relato “La tarde del dinosaurio” (1976), de la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi, dentro de una concepción de lo fantástico abierta y caracterizada por una ampliación de la percepción de lo real. Hemos empezado revisando el término de “literatura de lo imaginario” aplicado a determinada narrativa uruguaya de los años 60 y 70, de la que sería deudora Cristina Peri Rossi, y que aunaría ludismo, crítica y desacralización, potenciando la imaginación y lo simbólico en detrimento de una notación estrictamente realista. Tras haber repasado algunas de sus obras, nos hemos centrado en el libro de cuentos "La tarde del dinosaurio", focalizando después nuestro análisis en el relato que da título al volumen. En este cuento de filiación fantástica, en el que se patentiza el interés de la autora por la temática existencial vinculada a la experiencia del exilio, se expresa una alteridad irreductible y polisémica, simbólicamente encarnada en un dinosaurio

    Les tres darreres obres de Josep Maria Benet i Jornet: "Soterrani, Dues dones que ballen i Com dir-ho?"

    Get PDF
    In this paper we set out to analyze the last three plays of the Catalan playwright Josep Maria Benet i Jornet, Soterrani (2008), Dues dones que ballen (2011) and Com dir-ho? (2013), considering also the staging of each of them, all three directed by Xavier Albertí.En aquest article ens proposem analitzar les tres darreres obres del dramaturg català Josep Maria Benet i Jornet, Soterrani (2008), Dues dones que ballen (2011) i Com dir-ho? (2013), tenint en compte també la posada en escena de cadascuna d’elles, dirigides totes tres per Xavier Albertí
    corecore