83 research outputs found

    The uncertain future of school education

    Full text link
    El objetivo del presente monográfico consiste en comprender y reflexionar acerca de los escenarios futuros para los actuales procesos de escolarización, a partir de la teoría y la evidencia disponible. La elección del tema refleja una inquietud creciente respecto de los desafíos que enfrentan los sistemas escolares en el campo de la política educacional, la organización escolar, la pedagogía y las tecnologías escolares. La progresiva pérdida del rol monopólico asignado históricamente a la educación escolar se enfrenta con el surgimiento de nuevas agencias e interlocutores de distribución del conocimiento que, mediante redes, pantallas y datos, no solamente incomodan y desafían a las viejas estructuras escolares, sino que, en muchas oportunidades, generan prácticas con mayores niveles de legitimación socialThe objective of this case study is to understand and reflect on future scenarios for current schooling processes, based on the theory and available evidence. The choice of theme reflects a growing concern about the challenges facing school systems in the field of educational policy, school organization, and pedagogy and school technologies. The progressive loss of the moral role historically assigned to school education is faced with the emergence of new agencies and knowledge sharing partners that, through networks, screens and data, not only bother and challenge old school structures, but also on many occasions, they generate practices with higher levels of social legitimac

    Ghosts of School. Who you Gonna Call?

    Get PDF
    This article proposes a series of theoretical concepts that allow a better understanding of the past and future of schools by way of J. A. Comenius' ideas regarding the subject matter, and by projecting its most important points that lead to the crisis that is currently underway. Furthermore, the article uses an approach that combines the works of previous poststructuralist and accelerationist authors./nFirst, the article presents a diagnosis that illustrates how the old school technology resists as such in the face of the acceleration of new technologies of knowledge transmission and appropriation (be them digital or of artificial intelligence). This creates a nostalgia that tends to paralyze the school and to hinder any possibilities of it being reconciled with future projects. Moreover, the study shows how pedagogy harmfully insists on mandates and slogans that prove to be impotent in the face of the disengagement between the school technology that arose in the 17th century and those which operate in the 21st century./nSecondly, the study finds how productive a phantasmagoric approach can be, whereby it encourages a negotiation between the old and the new under the strict condition that the Commenian pansophic ideal (all human knowledge for all human beings) that originally saw the school as a means to that end, is not resigned, but rather freed from that format as the only viable one and, therefore, proposing a progressive and achievable horizon in the face on the current crisis.El artículo propone una serie de conceptos teóricos que permiten comprender el pasado y el futuro de las instituciones escolares a partir de una recuperación de la subsistencia de las ideas de J. A. Comenius en el campo de lo escolar, proyectando las líneas más importantes que desembocan en la crisis actual, utilizando un enfoque que combina estudios previos de autores posestructuralistas y aceleracionistas./nEn la primera parte, se presenta un diagnóstico que muestra cómo la vieja tecnología escolar resiste la aceleración de las nuevas tecnologías de trasmisión y apropiación de saberes (digital e inteligencia artificial) generando un efecto de nostalgia que tiende a paralizarla y a obturar toda posibilidad de conciliarla con proyectas futuros. A la vez, el estudio pone de manifiesto la nociva recurrencia por parte de la pedagogía a la recuperación de mandatos y consignas que se muestran impotentes frente al desacople tecnológico entre los dispositivos escolares surgidos en el siglo XVII y los que operan en el siglo XXI./nEn la segunda parte, el estudio encuentra lo productivo que puede llegar a ser un ejercicio fantasmagórico que propicie una negociación entre lo viejo y lo nuevo, con la condición de no resignar el ideal pansófico comeniano (todo el saber humano para todos los seres humanos) que originalmente dio sentido a lo escolar como medio para alcanzar ese fin, sino más bien liberándolo de la sujeción a un único formato educativo y, por tanto, proponiendo un horizonte progresista y realizable frente a la crisis actual

    Formar docentes en tiempos de equivalencias generalizadas

    Get PDF
    Este artículo analiza los cambios culturales ocurridos en la situación de la infancia y la adultez en los últimos cincuenta años y sus consecuencias en el campo de la educación escolar y, especialmente, de la formación docente. En la primera parte, y en base a los clásicos trabajos antropológicos de Margaret Mead, el artículo explica la naturaleza de la infancia y de la adultez y las condiciones culturales que daban sustento a los vínculos asimétricos que entre ellos se establecian, advirtiendo que las instituciones escolares de la modernidad funcionaban a partir de estas catacterísticas y estas condiciones. En la segunda parte de este trabajo, se desarrollan las  transformaciones operadas en el seno de la condición posmoderna de la cultura para tratar de comprender cómo las asimetrías van perdiendo su legitimidad y con ellas el posicionamiento socialmente naturalizado de la función adulta. Se explica que relaciones desjerarquizadas ocupan el lugar de las asimetrías tradicionales y que, por ende, se materializan en una generalización de los vínculos basado en posiciones crecientemente equivalentes. Finalmente, el artículo advierte respecto de las efectos de esta situación en la formación docente. Se postula la necesidad de enfoques basados en escenarios de crisis recurrentes y en la necesidad de perfiles de educadores flexibles, atentos a las oportunidades que se presentan para la construcción de asimetrías contingentes y se sugieren caminos estratégicos para ese logro

    Foucault, o Aiatolá, os Intelectuais e a Política

    Get PDF
    O caso Foucault, o seu apoio inicial à Revolução Islâmica Iraniana (e sua posterior retratação) tem sido objeto de alguns estudos, seja sobre a vida do filósofo, as mutações em sua produção teórica, e o risco, às vezes patético, que nós, intelectuais, corremos quando “fazemos” política; seja, finalmente, sobre a “responsabilidade” do intelectual cujas posições políticas entram em contradição com as convicções teóricas, expressadas previamente por escrito. O trabalho aqui apresentado pretende transgredir os limites impostos pelos itens comuns desse tipo de debate, para inquirir não só a respeito da responsabilidade, mas também da necessidade vital do compromisso político – mesmo às custas das supostas contradições, acontecimentos – inerentes à aposta que abrange as eleições políticas assumidas como próprias

    Cuesta abajo. El fracaso escolar generalizado en la Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es comprender, a partir de la evidencia disponible y del debate conceptual en la literatura académica, las causas estructurales del fracaso escolar masivo en la Argentina y sus posibles resoluciones en la arena política pública. Para lograr este objetivo, en primer lugar, el artículo desarrolla el concepto de fracaso escolar masivo y explora si su aplicación permite explicar datos recientes de inclusión y aprendizaje en el del sistema educativo argentino. En segundo lugar, el artículo se pregunta si la política educativa tiene capacidad de revertir ese fenómeno, cuál sería la lógica de esta política y en cuanto se diferenciaría respecto de las políticas educativas actuales. Finalmente, el trabajo describe las condiciones políticas indispensables para que dichas políticas educativas puedan tener lugar.Based on the available evidence and the conceptual debate in the academic literature, the purpose of this article is to understand the structural causes of massive school failure in Argentina and its possible resolutions in the public policy arena. First, the article develops the concept of massive school failure and explores whether it explains the available data on inclusion and learning. Second, it poses the question whether educational policy has the capacity to reverse this phenomenon, and if so, what its logic would be and how much it would differ from current educational policies. Finally, the article describes the indispensable political conditions for such educational policies to take place.Este artículo se encuentra publicado en Propuesta Educativa, 31(58), 8-2

    Estudio sobre la Red Escolar Judía de la República Argentina

    Get PDF
    El objetivo principal de la presente investigación es identificar las tendencias más importantes que atraviesa la Red Escolar Judía de la Argentina respecto de diferentes elementos que la componen, analizando especialmente el comportamiento de sus principales variables en términos cuantitativos y cualitativos respecto de su historia reciente, posibilitando la construcción de un marco analítico que permita analizar en forma sistemática la evolución en el subsistema de educación judía a lo largo del tiempo

    Formar docentes en tiempos de equivalencias generalizadas

    Get PDF
    Este artículo analiza los cambios culturales ocurridos en la situación de la infancia y la adultez en los últimos cincuenta años y sus consecuencias en el campo de la educación escolar y, especialmente, de la formación docente. En la primera parte, y en base a los clásicos trabajos antropológicos de Margaret Mead, el artículo explica la naturaleza de la infancia y de la adultez y las condiciones culturales que daban sustento a los vínculos asimétricos que entre ellos se establecian, advirtiendo que las instituciones escolares de la modernidad funcionaban a partir de estas catacterísticas y estas condiciones. En la segunda parte de este trabajo, se desarrollan las  transformaciones operadas en el seno de la condición posmoderna de la cultura para tratar de comprender cómo las asimetrías van perdiendo su legitimidad y con ellas el posicionamiento socialmente naturalizado de la función adulta. Se explica que relaciones desjerarquizadas ocupan el lugar de las asimetrías tradicionales y que, por ende, se materializan en una generalización de los vínculos basado en posiciones crecientemente equivalentes. Finalmente, el artículo advierte respecto de las efectos de esta situación en la formación docente. Se postula la necesidad de enfoques basados en escenarios de crisis recurrentes y en la necesidad de perfiles de educadores flexibles, atentos a las oportunidades que se presentan para la construcción de asimetrías contingentes y se sugieren caminos estratégicos para ese logro

    Teacher Strikes and Private Education in Argentina

    Get PDF
    This article analyzes teacher strikes in Argentina during 2006-2012. It stands out how teacher strikes prevail over claims from other unions, and are shown to be relevant events for education policy just for some provinces and only for public schools. We found that none of the policy measures implemented over the last decade has proven to be effective in reducing conflict. Analyzing a dataset on labour unrest, this study builds an index of teacher labour conflicte to better understand the evolution of teacher strikes over time and under the various provincial governments that integrate the Argentinian federal education system. The article shows no correlation between teacher labour unrest and the growth of private enrolment. However, we note that despite the lack of statistical correlation, teacher strikes should not be ruled out as an explanatory variable of the increase in private education in Argentina.Este artículo analiza las huelgas docentes en Argentina para el periodo 2006-2012. Se destaca cómo las huelgas de maestros prevalecen sobre los reclamos de otros sindicatos y constituyen eventos relevantes solo para algunes provincias, y solo para las escuelas públicas. Se advierte que ninguna de las medidas de política educativa aplicadas en el periodo ha sido eficaz en la reducción de conflictos. A partir del análisis de un conjunto de datos sobre conflictividad laboral, el estudio construye un índice de conflictividad docente (tci) para comprender mejor el comportamiento de las huelgas de maestros en el tiempo y bajo los distintos gobiernos provinciales que integran el sistema educativo federal argentino. El análisis muestra que no existe una correlación entre la conflictividad laboral docente y el crecimiento de la matrícula privada. Por último, advertimos que a pesar de la falta de correlación observada, el conflicto laboral docente no debe descartarse como variable explicativa del aumento de la educación privada en la Argentina.Este artigo analisa as greves docentes na Argentina para o período 2006-2012. Destaca-se como as greves de professores prevalecem sobre os reclamos de outros sindicatos, e constituem eventos relevantes só para algumas províncias, e só para as escolas públicas. Adverte-se que nenhuma das medidas de política educativa aplicadas no período, tem sido eficaz na redução de conflitos. A partir da análise de um conjunto de dados sobre conflito do trabalho, o estudo constituí um índice de conflito docente (tci) para compreender melhor o comportamento de graves de professores no tempo, e baixo os distintos governos provinciais que integram o sistema educativo federal argentino; a análise mostra que não existe uma correlação entre o conflito de trabalho docente e o crescimento da matrícula particular. Por último, advertimos que a pesar da falta de correlação observada, o conflito de trabalho docente no deve descartar-se como variável explicativa do aumento da educação particular na Argentina

    Radiografía de las huelgas docentes en la Argentina : conflicto laboral y privatización de la educación

    Get PDF
    El estudio presenta evidencia respecto de las huelgas docentes y las jornadas no trabajadas por este motivo para la Argentina, en el período 2006-2012. En primer lugar, se analiza el comportamiento de estas huelgas tanto en el nivel nacional como en cada provincia. Se advierte la centralidad de las huelgas docentes en relación con otros gremios y , por medio del Índice de Conflictividad Docente (ICD), se muestra que las huelgas como acontecimiento relevante para la política educativa se reducen a un conjunto acotado de provincias y, con algunas excepciones, solamente a las escuelas públicas. Se constata que ni las leyes que garantizan días mínimos de clase ni los aumentos salariales otorgados permitieron ir eliminando o al menos mitigando la ocurrencia de conflictos con pérdida de clases durante el período. En segundo lugar, el estudio demuestra que no existe evidencia estadística que correlacione los días de huelga con el aumento de la matrícula privada. Utilizando dos metodologías diferentes (incluyendo un modelo ya probado en otras investigaciones) se constata que subas o bajas en los días de paro, no explican ni predicen aumentos/descensos de matrícula en los sectores estatal y privado de la educación. Finalmente, se advierte que la importancia de los paros como variable explicativa (que aparece en estudios cualitativos y encuestas de demanda) no debe ser descartada a pesar de la inexistencia de una correlación estadística. Da la impresión que la existencia de paros en las escuelas públicas ya ha sido asumida como una de las características centrales del sector y, por lo tanto, la salida al sector privado dispensa de la realidad objetiva de las huelgas. Realidad que, por otro lado, dista mucho de ser solucionada por la política educativa

    A maior irrupção possível na história da pedagogia moderna: Ivan Illich

    Get PDF
     This paper studies Ivan Illich’s pedagogical thinking on the becoming of modern pedagogy. First, it shows the international consensus in academic literature concerning educational institutions, and states the possibility of their contingency and substitution. The paper displays how Illich’s texts constitute a transgression of the epistemic boundaries of modern pedagogy, expressing through the possibility of deschooling the ultimate level of disruption regarding pedagogical devices. Illich’s proposals are analyzed under a prefigurative and nonhierarchical light, emphasizing the value of his ambitious and provocative hypotheses. Finally, it shows the Illichian strength and topicality regarding a future where modern schooling tends to be questioned.  Este artículo analiza el pensamiento del pedagogo Ivan Illich en el devenir de la pedagogía moderna. En primer lugar, muestra el consenso en la literatura académica internacional respecto de las instituciones escolares y postula la posibilidad de su contingencia y su sustitución. Se muestra cómo los textos de Illich configuran una transgresión a los límites epistémicos de la pedagogía moderna, expresando en la posibilidad de desescolarización el máximo nivel de disrupción respecto de los dispositivos pedagógicos. Se analizan las propuestas de Illich en un escenario desjerarquizado y prefigurativo y se resalta el valor de sus hipótesis ambiciosas y provocativas. Finalmente, se muestra la fortaleza y actualidad illichiana frente a un futuro donde la escolarización moderna tiende a ser cuestionada.  O artigo analisa o pensamento de Ivan Illich na evolução da pedagogia moderna. Em primeiro lugar, mostra o consenso na literatura acadêmica internacional sobre as instituições de ensino e postula a possibilidade da sua contingência e substituição. O estudo demonstra como os textos de Illich constituem uma transgressão dos limites epistêmicos da pedagogia moderna, expressando a possibilidade de desescolarização: o mais alto nível de perturbação sobre dispositivos pedagógicos. Analisam-se as propostas de Illich num cenário prefigurativo e desierarquizado, destacando o valor das suas hipóteses ambiciosas e provocativas. Finalmente, mostra-se a força e atualidade Illichiana frente a um futuro onde a escolaridade moderna tende a ser questionada.
    corecore