21 research outputs found

    3d fossils and climate change: Innovative experience in environmental sciences

    Get PDF
    Se presentan conceptos claros, actualizaciones tecnológicas y la utilidad de los recursos didácticos del entorno, como hilo conductor sobre las soluciones locales a los cambios rápidos en la Naturaleza, y las consecuencias de un cambio climático global hacia un progresivo calentamiento. Para ello se ha realizado un taller titulado «Fósiles y Cambio de Clima» con un grupo de 40 alumnos/as de Ciencias ambientales. Este taller consta de dos sesiones, una informativa y otra práctica con fósiles reales, y modelos y réplicas 3D, seleccionados a partir del registro fósil de Canarias del Neógeno y Cuaternario (últimos 23 millones de años). Para la validación de los datos de las encuestas al alumnado sobre la motivación y creatividad del taller, se utilizó un cuestionario previo de afección y conocimientos; además, tras el taller, se cumplimentó un cuestionario de aprendizaje. Los resultados son significativos, destacando de entre ellos, por su originalidad, el uso de modelos 3D que favorece la distinción de organismos a nivel de especie. Es evidente el interés del alumnado por aprender sobre la tecnología 3D, y que el conocimiento del Cambio Climático a través de los fósiles se valora como una manera motivadora y creativa para su aprendizaje.Clear concepts, technological updates and the usefulness of the didactic resources of the environment are presented, as a common thread on local solutions to rapid changes in nature, and the consequences of a global climate change towards a progressive warming. For this purpose, a workshop entitled «Fossils and Climate Change» was held with a group of 40 Environmental Science students. This workshop consists of two sessions, one informative and another practice with real fossils, and models and 3D replicas, selected from the Neogene and Quaternary fossil record of the Canary Islands (last 23 million years). For the validation of the data of the surveys to the students on the motivation and creativity of the workshop, a previous questionnaire of affection and knowledge was used; In addition, after the workshop, a learning questionnaire was completed. The results are significant, highlighting among them, for their originality, the use of 3D models that favors the distinction of taxa at the species level. It is evident the interest of the students to learn about 3D technology, and that knowledge of Climate Change through fossils is valued as a motivating and creative way for their learning.Fil: Castillo Ruiz, Carolina. Universidad de La Laguna; EspañaFil: Talavera Sosa, José Antonio. Universidad de La Laguna; EspañaFil: Núñez Fraga, Jorge. Universidad de La Laguna; EspañaFil: Sánchez, Carmen Rosa. Universidad de La Laguna; EspañaFil: Cruzado Caballero, Penélope. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro; Argentin

    Proceso asistencial integrado de esclerosis lateral amiotrófica

    Get PDF
    O proceso asistencial integrado da esclerose lateral amiotrófica, elaborouse co obxectivo de crear un proceso de traballo común en todas as áreas para facilitar a asistencia sanitaria ás persoas diagnosticadas desta enfermidade. Establécense actuacións como o asesoramento continuo, as consultas en acto único, a coordinación asistencial, tanto entre especialidades como coa atención primaria e a coordinación administrativa do sistema socio sanitario. Neste proceso participaron profesionais das diferentes áreas sanitarias especialistas en neuroloxía, endocrinoloxía, neumoloxía, psicoloxía clínica, rehabilitación, traballo social e hospitalización a domicilioEl proceso asistencial integrado de la esclerosis lateral amiotrófica, se elaboró con el objetivo de crear un proceso de trabajo común en todas las áreas para facilitar la asistencia sanitaria a las personas diagnosticadas de esta enfermedad. Se establecen actuaciones como el asesoramiento continuo, las consultas en acto único, la coordinación asistencial, tanto entre especialidades como con la atención primaria y la coordinación administrativa del sistema socio sanitario. En este proceso participaron profesionales de las diferentes áreas sanitarias especialistas en neurología, endocrinología, neumología, psicología clínica, rehabilitación, trabajo social y hospitalización a domicili

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Actas del V Congreso ISUF-H Costa Rica 2021: Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades

    Get PDF
    En el año 2021 celebramos en Costa Rica la V edición del Congreso ISUF-H, los días 1, 2 y 3 de diciembre, con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica como anfitriona del evento. El congreso “Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades” propuso como eje central una reflexión crítica sobre los procesos de urbanización planificada y urbanización espontánea, en el cual se fomente un abordaje de las ciudades como expresión de organización social, económica, ambiental y cultural, enfatizando el carácter ideológico de la urbanización y subrayando su continua construcción como resultado de construcciones complejas. La celebración de un nuevo congreso en América Latina, permitió reforzar la tradición crítica en el abordaje de las ciudades, y reforzar también la necesidad de plantear una perspectiva latinoamericana de los estudios urbanos, y por consiguiente de una teoría urbana latinoamericana. En esta ocasión el congreso se centró en ahondar en la temática de la forma urbana, desde perspectivas transversales que involucren las amplias disciplinas que asumen como objeto de discusión las problemáticas de la ciudad contemporánea y cuestionan la dicotomía planteada entre lo espontáneo y lo planificado. Para la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y su Laboratorio de Ciudad y Territorio es un honor haber podido llevar a cabo esta nueva edición del congreso de la Asociación ISUF-H como segunda sede en un país latinoamericano. Relevante para fortalecer la temática de la forma urbana en la región, reforzando alianzas y estableciendo nuevas redes que permitan compartir conocimientos a partir de las experiencias de esas diversidades urbanas. Auspiciar el debate en torno a la morfología urbana y las diferencias entre esas ciudades espontáneas y las planificadas, fue una oportunidad para reunir a expertos de las distintas latitudes hispánicas.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Arquitectur

    Meiofaunal diversity from Los Abrigos del Porís and Los Cristianos beaches (Tenerife, Canary Islands)

    Get PDF
    Este trabajo sintetiza la tesis doctoral que con el título 'Biodiversidad meiofaunal de las playas de Los Abrigos del Porís y de Los Cristianos en la isla de Tenerife. Estructura y dinámica de sus comunidades' y bajo la dirección de Jorge Núñez y María del Carmen Brito fue defendida en el Departamento de Biología Animal de la Universidad de La Laguna en diciembre de 2004.Se analizan las variaciones estacionales de la estructura meiofaunal de dos playas de la isla de Tenerife (Los Abrigos del Porís y Los Cristianos), desde mayo de 2000 hasta abril de 2001. En cada una de las localidades, se seleccionaron dos puntos de muestreo, uno en el intermareal inferior y otro en el submareal somero (3 m de profundidad). El intermareal de Los Abrigos del Porís estuvo caracterizado por la presencia de arenas medias, y la estructura meiofaunal estuvo dominada por los copépodos harpacticoides. Las especies más abundantes fueron el copépodo Ectinosomatidae sp. 1 y el poliqueto Microphthalmus pseudoaberrans. El submareal de Los Abrigos del Porís se caracterizó por una alternancia de arenas finas y medias, siendo los nematodos el grupo taxonómico más abundante. Las especies más abundantes fueron los nematodos Siphonolaimus sp1 y Siphonolaimus sp2. El intermareal de Los Cristianos se caracterizó por una dominancia de arenas finas, siendo los nematodos el grupo taxonómico más abundante. En la segunda quincena de noviembre se produjo un cambio drástico en la estructura meiofaunal debido al aporte terrígeno procedente de un barranco adyacente. Las especies más abundantes fueron Odontophora sp. 3 y Theristus sp. El submareal de Los Cristianos se caracterizó por la presencia de arenas finas, siendo dominantes los nematodos en la estructura meiofaunal. Las especies más abundantes fueron los nematodos Daptonema hirsutum, Pomponema sedecima y Oncholaimellus calvadosicus. Se realiza una correlación entre los factores abióticos analizados (granulometría, materia orgánica, nitrógeno y carbonatos) y las especies meiofaunales más abundantes en cada una de las estaciones de muestreo.Community structure and seasonal variations. Two localities, Los Abrigos del Porís and Los Cristianos, of the south coast of Tenerife were sampled from May 2000 and April 2001 in order to describe seasonal variations of the meiofaunal community. In each locality, two stations were selected, one in the lower intertidal and one in the shallow subtidal (3 m deep). The intertidal of Los Abrigos del Porís was characterized by medium sands that were dominated by harpacticoid copepods, being the most abundant species the copepod Ectinosomatidae sp1 and the polychaete Microphthalmus pseudoaberrans. The subtidal of Los Abrigos del Porís was characterized by fine and medium sands, and nematodes dominated the meiofauna structure, being Siphonolaimus sp1 and Siphonolaimus sp2 the most dominant species. The intertidal of Los Cristianos was characterized by fine sands, being the nematodes the dominant taxonomic group. In the first fortnight of November a run-off from an adjacent ravine triggered an abrupt change in the meiofaunal structure of the sediments. The most abundant species were the nematodes Odontophora sp. 3 and Theristus sp. The subtidal of Los Cristianos was characterized by fine sands, being dominated by nematodes. The most dominant species were Daptonema hirsutum, Pomponema sedecima and Oncholaimellus calvadosicus. A correlation between abiotic factors (granulometry, organic matter, carbonates and nitrogen) and the most abundant species of the four stations is provided

    Determinación del porcentaje de pastoreo por vacuno retinto mediante análisis con especies bioindicadoras

    No full text
    Se determina la relación entre el porcentaje de pastoreo de pastizales mediterráneos y la presencia de plantas bioindicadoras mediante regresión múltiple paso a paso. El modelo calculado selecciona a Plantago majorcomo la especie con mayor significación del conjunto de 67 especies (o variables) detectadas en los pastizales estudiados. La ecuación finalmentedefinida corresponde aun modelo log-log: log(porcentaje de pastoreo+1 )= 0.693*log (frecuencia de Plantago major+ 1). Esta función cumple los requisitos estadísticos principales de alto porcentaje de ajuste (R2= 0,91) homocedasticidady normalidad de los residuos. Gracias al modelo desarrollado, es posible evaluar cual es e¡ impacto medioambiental del pastoreo por vacuno Retinto sobre pastizales mediterráneos en condiciones similares a las estudiadas: carga ganadera moderada, pastizales estacionales sobre sustratos pizarro arcillosos, con mal drenaje y en momentos de máxima producción primaveral

    Determinación del porcentaje de pastoreo por vacuno retinto mediante análisis con especies bioindicadoras

    No full text
    Se determina la relación entre el porcentaje de pastoreo de pastizales mediterráneos y la presencia de plantas bioindicadoras mediante regresión múltiple paso a paso. El modelo calculado selecciona a Plantago majorcomo la especie con mayor significación del conjunto de 67 especies (o variables) detectadas en los pastizales estudiados. La ecuación finalmentedefinida corresponde aun modelo log-log: log(porcentaje de pastoreo+1 )= 0.693*log (frecuencia de Plantago major+ 1). Esta función cumple los requisitos estadísticos principales de alto porcentaje de ajuste (R2= 0,91) homocedasticidady normalidad de los residuos. Gracias al modelo desarrollado, es posible evaluar cual es e¡ impacto medioambiental del pastoreo por vacuno Retinto sobre pastizales mediterráneos en condiciones similares a las estudiadas: carga ganadera moderada, pastizales estacionales sobre sustratos pizarro arcillosos, con mal drenaje y en momentos de máxima producción primaveral

    Distribución actual de las poblaciones de Patella candei D'Orbigny, 1840 (Mollusca: Gastropoda) en las islas Canarias. Una especie en peligro de extinción

    No full text
    Se realiza un estudio sobre el estado y la distribución espacial de las poblaciones de la lapa intermareal Patella candei D¿Orbigny, 1840, catalogada como especie en peligro de extinción, para aportar información y establecer medidas adecuadas para su recuperación y conservación. Esta crítica situación, consecuencia de la sobreexplotación marisquera de las especies de lapas en Canarias, ha provocado una disminución alarmante de sus efectivos. Se cartografiaron 3 617 ejemplares de P. candei en todo el litoral de Fuerteventura y del islote de Lobos. Las poblaciones mejor estructuradas se encontraron en áreas situadas lejos de núcleos urbanos, como son el Monumento Natural de los Cuchillos de Vigán, en la vertiente este, y el Parque Natural de Jandía, en el sur

    La lapa majorera en Canarias: distribución y problemática

    No full text
    corecore