219 research outputs found

    Introducción a las redes sociotécnicas de "revendedores" y "productores" que habitan medios sociales urbanos en Santiago de Chile = Introduction to sociotechnical networks of "touts" and "producers" that inhabit urban social spaces in Santiago de Chile

    Get PDF
    El artículo revisa la organización económica ubicada en la pobreza desde la tecnología social que es creada y reproducida por la confianza que está entre los individuos que la integran, además plantea que la tecnología social se inscribe en redes sociotécnicas. La reflexión se sostiene en los antecedentes aportados por las mujeres que han participado en programas de micro crédito en las comunas de la región Metropolitana de Chile, entre 2001 a 2003._____________________________________The article reviews the economical organization among poverty from the social technology point of view, which is created and reproduced for the confidence of the individuals who form part of it; furthermore, it states that social technology is inscribed within sociotechnical networks. This thought is sustained on the information given by women who have participated in microcredit programs in different communities in the Metropolitan region in Chile, between 2001 and 2003

    Análisis de la propuesta de un sistema de microcogeneración, mediante la tecnología de micro turbinas a gas en el centro javeriano de formación deportiva de la pontificia universidad javeriana

    Get PDF
    El objetivo principal del proyecto fue evaluar los beneficios económicos y ambientales, de la propuesta de un sistema de microturbinas a gas para la generación de energía eléctrica y térmica en el edificio del Centro Javeriano de Formación Deportiva de la Pontificia Universidad Javeriana, mediante indicadores de ecoeficiencia y bajo lineamientos de producción más limpia. Para esto se realizó una caracterización de los sistemas de energía eléctrica y térmica del edificio de manera que se pudo hallar un consumo aproximado que se comparó con la energía eléctrica que produce una microturbina C30 Low Pressure Natural Gas (LPNG) de CAPSTONE y con el requerimiento de gas natural que ésta tiene. Teniendo en cuenta el costo del kWh y el metro cúbico de gas natural de la universidad durante el tiempo en que se realizó el estudio se analizó la relación beneficio costo de la propuesta de lo cual se concluyó que una microturbina C30 LNPG para el Centro Javeriano de Formación Deportiva no es viable financieramente teniendo en cuenta una inflación de 3,61% y un costo de oportunidad de 8% (dato obtenido de la dirección financiera de la universidad). Por otra parte se realizó una caracterización del impacto ambiental de la situación actual y propuesta utilizando la herramienta de huella de carbono. Se concluyó que la microturbina, al consumir una mayor cantidad de gas natural, genera a su vez una mayor cantidad de gases contamientes para el caso específico del Centro Javeriano de Formación Deportiva.Ingeniero (a) IndustrialPregrad

    Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis, Silvia Rivera Cusicanqui, Tinta Limón, Buenos Aires, 2018, 176 págs.

    Get PDF
    Los comentarios que a continuación expongo vienen determinados por el aporte que Rivera Cusicanqui ha hecho en el área de la descolonialidad, y por el silencio y la no inscripción a la cual han sido sometidos sus documentos en las bibliografías que se reconocen como elementales en esas materias. Mi propósito en esta reseña no será explicar por qué se le ha dado ese trato a sus documentos, pero sostengo que los resultados de su labor pueden ser tan incómodos como lo fueron los de Lariza Lomnit..

    Sociology of the economic organizations of poor urban mass media

    Get PDF
    En este artículo se delimitan las cualidades sociales de las organizaciones económicas que están en medios urbanos pobres en la comuna de huechuraba de santiago de chile, y presenta una reflexión que responder a la siguiente pregunta, ¿cómo la cultura de las organizaciones económicas ubicadas en medios sociales pobres, gestiona la producción de saberes sociotécnicos y la asignación de sentidos económicos?This article outlines the social qualities of the economic organizations in poor urban mass media in the town of Huechuraba from Santiago de Chile. It also presents a reflection which answers the following question: How does the culture of the economic organizations located in poor mass media manage the production of socio-technical knowledge and the assignment of economic value?Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Revisando un emprendimiento asociativo de trabajo autogestionado desde su tecnología social

    Get PDF
    The article shows the results of a study carried out between 2013 and 2015 with 56 economic organizations that implement an associative enterprise of self-managed work in the commune of Huechuraba, Metropolitan Region of Santiago, Chile. At the conceptual level, the category of social technology is used to understand the relationships between these organizations, for which this article describes five actual communities that show the sociotechnical integration of their social technology, on the basis of which one can understand the creation of a labor union that represents them before the local government. The conclusion is that the category of social technology helps to assess the variables that are present in the collective actions that build the urban popular economy, and that their uses may be relevant factors in designing public policies that seek to foster the associative and cooperative economy.Keywords: social technology, urban popular economy, self-managed work.El artículo muestra los resultados de un estudio realizado entre 2013 y 2015 con 56organizaciones económicas que implementan un emprendimiento asociativo de trabajoautogestionado en la comuna de Huechuraba de la Región Metropolitana de Santiagode Chile. A nivel conceptual, se utiliza la categoría de tecnología social para comprenderlas relaciones entre esas organizaciones, para lo cual se describen cinco comunidadesefectivas que muestran la integración sociotécnica de su tecnología social, a partir de locual se puede comprender la creación de un sindicato que las representa ante el gobiernolocal. En las conclusiones se plantea que la categoría de tecnología social ayuda a valorarlas variables que están presentes en las acciones colectivas que construyen la economíapopular urbana, y que sus usos pueden ser factores relevantes para diseñar políticaspúblicas que busquen fomentar la economía asociativa y cooperativa.Palabras clave: tecnología social, economía popular urbana, trabajo autogestionado

    Boris Marañón Pimentel (Coordinador), Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales, Ediciones Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Económicas, 2014, México D.F., 272 p.

    Get PDF
    La coordinación que ha realizado Boris Marañón Pimentel puede ser entendida como un ejercicio que amplía el desacoplamiento de los procedimientos que subrayan lo que es, o lo que debería ser, la interpretación “experta” sobre lo económico. Ese énfasis se expresa en la aceptación de un conjunto de críticas sobre las políticas públicas que se inspiraron en la noción de desarrollo, y como la reunión de conjeturas que viajan en las economías que van a definir el Buen Vivir. Por lo demás, este es..

    Boris Marañón Pimentel (Coordinador), Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales, Ediciones Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Económicas, 2014, México D.F., 272 p.

    Get PDF
    La coordinación que ha realizado Boris Marañón Pimentel puede ser entendida como un ejercicio que amplía el desacoplamiento de los procedimientos que subrayan lo que es, o lo que debería ser, la interpretación “experta” sobre lo económico. Ese énfasis se expresa en la aceptación de un conjunto de críticas sobre las políticas públicas que se inspiraron en la noción de desarrollo, y como la reunión de conjeturas que viajan en las economías que van a definir el Buen Vivir. Por lo demás, este es..

    La teoría fundamentada y el estudio de casos

    Get PDF
    En este artículo se presentan dos tensiones de la teoría fundamentada. La primera está referida a las modificaciones de la participación de los que en ella se involucran. La segunda está vinculada a los procedimientos que permiten lograra la validez de la teoría que emerge. En el transcurso de los argumentos se pone énfasis en la utilidad de la muestra teórica para definir los casos en estudio, se explican los fundamentos del análisis de datos y se describe una experiencia científica que muestra la gestión de las herramientas

    Luis Razeto Migliaro, Tópicos de Economía Comprensiva, Ediciones Universitas Nueva Civilización, 2015, Santiago, 208 p.

    Get PDF
    Los contenidos de la obra que comento se ubican en el campo de los estudios sociales de la economía, especialmente en la sociología económica que dialoga con la economía política. Debido a esa formula, la modalidad de ensayo de los once capítulos de Tópicos de Economía Comprensiva, facilita la comunicación de las informaciones técnicas que abordan los procesos de las organizaciones económicas. Al leer por encima los capítulos se observan dos campos semánticos, el primero por evidente, es el F..

    Reciprocidad y cooperación en las economías latinoamericanas

    Get PDF
    La introducción del Buen Vivir en la sociología amplía el repertorio de categorías con las cuales se investiga la economía latinoamericana, y en este artículo sostenemos que el sumac kawsay es el antecedente de la economía popular y solidaria. Para describir esta hipótesis, utilizamos un caso de los Aimara y otro de los Achuar, y luego exponemos las cooperativas que inauguraron, a fines de la década del setenta, el desarrollo popular. En los argumentos usaremos reiteradamente las nociones de comunidad y sistema ecológico para observar la manera de atribuir sentido, y concluiremos señalando que la convergencia entre el Buen Vivir y la economía solidaria se encuentra en la definición del trabajo.The introduction of Buen Vivir in sociology extends the repertoire of categories with which the Latin American economy is investigated, and in this article we argue that the sumac kawsay is the antecedent of the popular and solidarity economy. To describe this hypothesis we took a case of the Aimara and another of the Achuar, then we describe cooperatives that in the late seventies inaugurated, the so-called popular development. In the arguments we will frequently use the notions of community and ecological system in order to observe how to attribute meaning, and we conclude by noting that the convergence between Buen Vivir and the solidarity economy is contained in the definition of work.A introdução do Bem Viver na sociologia estende o repertorio de categorias com as quais se pesquisa a economia latino-americana, e neste artigo sustentamos que o sumak kawsay representa o antecedente da economia popular e solidaria. Para descrever esta hipótese, utilizamos um caso da cultura dos Aimara e outro dos Achuar, y logo expomos as cooperativas que inauguraram, a fins da década do setenta, o desenvolvimento popular. Na argumentação usaremos reiteradamente as noções de comunidade e sistema ecológico para observar a forma de atribuir sentido, e concluiremos afirmando que a convergência entre o Bem Viver e a economia solidaria encontra-se na definição deste trabalh
    corecore