322 research outputs found

    Estrategias metodológicas que emplea la docencia durante el proceso de enseñanza y aprendizaje a un estudiante de cuarto grado diagnosticado trastorno con déficit de atención e hiperactividad, del turno Matutino de la Escuela Gabriela Mistral ubicada en el Municipio de Mateare, Managua en el período del II Semestre del año 2015

    Get PDF
    El presente trabajo fue realizado en la escuela “Gabriela Mistral” ubicada en el municipio de Mateare, Departamento de Managua. Con el tema: “Estrategias Metodológicas que utiliza la docente de cuarto grado durante el proceso de enseñanza aprendizaje de un niño que presenta Déficit de atención e hiperactividad del cuarto grado”. Desde que se descubrió el déficit de atención con hiperactividad se han buscado un sin número de estrategias para el manejo delos estudiantes que presenta este trastorno. En nuestro trabajo pretendemos determinar las estrategias metodológicas que la docente utiliza para dar respuestas a las necesidades educativas del estudiante con déficit de atención e hiperactividad dentro del salón de clase. Es importante señalar que esta escuela es un centro de educación regular, lo cual conlleva a la docente a implementar métodos y estrategias de acuerdo a las necesidades educativas de este estudiante de igual manera al desarrollo académico de los demás estudiantes. Como estudiantes de la carrera de pedagogía con mención en educación especial, es nuestro deber infórmanos sobre el trastorno de déficit de atención e hiperactividad que afecta el proceso de enseñanza aprendizaje. Y es común encontrar a estudiantes que presentan este trastorno en las aulas de clase, algunos diagnosticados y otros aún no Siendo el docente el primero en identificar en los estudiantes este déficit. En el diseño metodológico se utilizó un enfoque cualitativo, Se tomó una muestra de un estudiante, se abordó las estrategias que utiliza la docente para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de este. El método utilizado es inductivo por que se realiza la observación a la clase y el comportamiento del estudiante. Además de identificar las técnicas, estrategia, materiales y recursos utilizadas por la docente para atender a dicho estudiante, la recopilación de información se logró a través de entrevistas a la docente, padre de familia y directora demás de aplicar guías de observación al grupo de clase con el propósito de conocer el comportamiento del estudiante y relación con sus compañeros de salón Entre las recomendaciones para el manejo del proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante en estudio esta: Solicitar el apoyo profesional de la salud u orientadores educativos, Cambiar las estrategias y utilizar unas más adecuadas, Estar en comunicación con el padre de familia, sobre las recomendaciones que les proporciona el médico y el psicólogo. Entre las principales conclusiones esta: El niño de cuarto grado esta diagnosticado por un especialista, El rendimiento académico de los niños con TDAH es bajo, El TDAH afecta el aprendizaje de los niños niñas, cuando no se utilizan estrategias adecuadas, La docente utiliza estrategias inadecuadas para la atención de este estudiant

    Principales sucesos nacionales del segundo semestre de 2009

    Get PDF
    Repaso de los acontecimientos más destacados a escala nacional durante el segundo semestre de 2009.ITESO, A.C

    Principales sucesos nacionales del segundo semestre de 2009

    Get PDF
    Repaso de los acontecimientos más destacados a escala nacional durante el segundo semestre de 2009.ITESO, A.C

    Advances in Mexico in the middle of the Decade of Action for Road Safety 2011– 2020

    Get PDF
    OBJETIVO: Analizar el avance de la meta esperada a mitad del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 en México y sus entidades federativas. MÉTODOS: Análisis secundario de las muertes por accidentes de tránsito en México para el 1999–2015. Se proyectó la tendencia para el periodo 2011–2020 utilizando análisis de series de tiempo (modelos autorregresivos integrados de medias móviles). Se utilizó el valor del Criterio de Información de Aikaike para determinar el mejor modelo para el nivel nacional y sus 32 entidades federativas. RESULTADOS: México va avanzando cercano a la meta propuesta, lo que se ha traducido en 10,856 defunciones potencialmente prevenidas en el quinquenio 2011 a 2015. Esto ha sido a expensas de una disminución en el número de muertes de ocupantes de vehículos de motor; ya que las muertes en peatones y motociclistas han ido por arriba de lo que se esperaba. Al menos una tercera parte de las entidades federativas tuvo el número de defunciones por debajo de su meta; aunque en cinco de ellas la tasa de mortalidad continúa inaceptablemente alta. Se identificaron cuatro entidades con más muertes que las proyectadas originalmente y otras con tendencia al incremento donde se requiere, para ambos casos, fortalecer las acciones de prevención. CONCLUSIONES: El análisis realizado permite observar los avances del país a mitad del Decenio de Acción, así como identificar los retos en materia de prevención de lesiones causadas por el tránsito en usuarios vulnerables. Aporta elementos para soportar la necesidad de replantear tanto la meta nacional como la de las distintas entidades federativas.OBJECTIVE: To analyze the progress towards the accomplishment of the expected goal in the middle of the Decade of Action for Road Safety 2011–2020 in Mexico and its states. METHODS: This is a secondary analysis of road traffic deaths in Mexico between 1999 and 2015. We projected the trend for the period 2011–2020 using a time series analysis (autoregressive integrated moving average models). We used the value of the Aikaike Information Criterion to determine the best model for the national level and its 32 states. RESULTS: Mexico is progressing, approaching the proposed goal, which translates into 10,856 potentially prevented deaths in the five-year period from 2011 to 2015. This was due to a decrease in the number of deaths of motor vehicle occupants, as the deaths of pedestrians and motorcyclists were higher than expected. At least one third of the states had values below their goal; although the mortality rate remains unacceptably high in five of them. We identified four states with more deaths than those originally projected and other states with an increasing trend; thus, both cases need to strengthen their prevention actions. CONCLUSIONS: The analysis can allow us to see the progress of the country in the middle of the Decade of Action, as well as identify the challenges in the prevention of traffic injuries in vulnerable users. It contributes with elements that provide a basis for a need to rethink both the national goal and the goal of the different states

    El programa de proyección social del colegio Reina de los Ángeles como parte de su integración a la comunidad, 2019 - 2021

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo describir la proyección social que se realiza en el Colegio Reina de los Ángeles, ya que el presente estudio considera que es importante investigar cómo se desarrolla el programa de proyección social de la institución educativa en su comunidad. El presente estudio de investigación es básica, nivel descriptivo, método inductivo, diseño etnográfico, subdiseño clásico, enfoque cualitativo, paradigma naturalista. La población está conformada por 6 integrantes de la comunidad, el instrumento utilizado fue una entrevista no estructuradas, el procesamiento de datos se realizó de manera manual con la transcripción de las entrevistas encontrando las subcategorías correspondientes. Los resultados de la investigación mostraron que el programa de proyección social de la institución educativa incluye a su comunidad, de acuerdo a la necesidad de su distrito y otros lugares que requieran ayuda. Se concluye que el programa de proyección Social, integra a su comunidad a través de una formación integral en donde cada uno de sus miembros pone en práctica las virtudes con las personas que más lo necesita dentro y fuera de su comunidad, siguiendo cada una de las enseñanzas de Madre Eduviges cultivando los principios Dominicos siendo ejemplos de vida en todo momento y lugar

    Mejoramiento de la competencia matemática en estudiantes con discalculia del tercer grado de primaria de una institución educativa bilingüe, La Molina – Lima, 2016

    Get PDF
    Con la realización de esta investigación, se ha buscado elaborar un programa de mejoramiento de la competencia matemática en estudiantes con discalculia del tercer grado de primaria de una institución educativa bilingüe, La Molina – Lima, 2016. Con la finalidad de ayudar a las estudiantes a mejorar en el área matemática de forma integral. El presente estudio es cuasi-experimental, con paradigma de investigación cuantitativo, la población está formada por dos grupos (grupo de control y grupo experimental) de estudiantes con discalculia del tercer grado de primaria. El instrumento utilizado es la prueba para la evaluación de la competencia matemática batería “Evamat 2”, que está compuesta de un cuestionario de 198 ítems para la variable competencia matemática, los que han sido aplicados a una muestra de 12 estudiantes del tercer grado de primaria de una institución educativa bilingüe, La Molina – Lima, 2016. El procesamiento estadístico descriptivo se realizó mediante el programa Excel y la parte inferencial con el paquete estadístico SPSS V23 en español. La investigación concluye que la aplicación del programa de mejoramiento de la competencia matemática provoca efectos significativos en cada una de sus dimensiones numeración, cálculo, geometría, información y azar y resolución de problemas de las estudiantes con discalculia del tercer grado de primaria de una institución educativa bilingüe, La Molina – Lima, 2016, observando los resultados del pre test y pos test aplicado a las estudiantes

    Supporting the sustainable development of Mexico: an investigation into the reorientation of an undergraduate industrial design curriculum

    Get PDF
    The Government of Mexico’s five-year national development plan (PND) identifies the need for quality education to ‘make scientific, technological, and innovation development pillars for sustainable economic and social progress’ (PND, 2013). The literature on sustainable development (SD) highlights the complexity of the subject and how the meanings of SD evolve according to local contexts (UNESCO, 2010). The impetus for this practitioner-led action inquiry stems from the inquirer's belief that more research efforts are needed to improve education for sustainable development (ESD) in higher education, in Mexico. In this national ESD context, the inquiry explores ways of reorienting the undergraduate's Industrial Design curriculum at Tecnologico de Monterrey (TEC), in Mexico. The research is structured in three cycles. The first explores the scope of the inquiry. This informs the second cycle in which curriculum interventions investigate the inclusion of SD content and assessment criteria in the Industrial Design curriculum at TEC’s Puebla campus. The creation of an online SD learning space emerges from the interventions. This initiative gains momentum as the inquiry proceeds. The third cycle comprises Focus Groups. These invite the participants in the research to reflect upon and respond to the findings from the interventions. The collaborative methods of the interventions, combined with the online learning space, inspired a creative and collaborative approach to educational change, resulting in the reorientation of the Industrial Design curriculum. The outcomes of the study exemplify the ability of practitioner-led action research to address complex problems across national and global sustainability agendas, involving the motivation and commitment of others in contributing to improving education for sustainable development in Mexico

    Aproximación bayesiana para determinación de modelos

    Get PDF
    La determinación de modelos mediante una aproximación Bayesiana comprende la adecuacidad y selección de modelos a través de herramientas de diagnósticos Bayesianas definidas apropiadamente. Estas herramientas involucran a distribuciones predictivas condicionales univariadas que se asume generó los datos observados. El cálculo de estas herramientas es hecha a través de métodos basados en simulación estocástica. Los resultados obtenidos para datos artificiales validan las herramientas para propósitos de determinación de modelos. Un ejemplo en el campo de ciencias biológicas es ilustrado usando las herramientas definidas anteriormente.Tesi

    Pedagogical proposal for the improvement of reading skills through the understanding of discontinuous texts

    Get PDF
    La comprensión lectora por su relevante importancia en la adquisición de aprendizajes, ha generado desde siempre gran inquietud en padres, maestros e investigadores educativos, dando lugar a infinidad de estudios e investigaciones relacionados con el tema. Esta preocupación no es exclusiva de un sector de la educación, puesto que el bajo desempeño en la comprensión lectora y su repercusión en el rendimiento académico de los estudiantes es una constante que se presenta tanto en las instituciones educativas oficiales como en las de carácter privado, a pesar de la significativa brecha existente entre unos y otros. La comprensión lectora no solo hace referencia a los textos continuos, sino también a los textos discontinuos en los cuales hace énfasis la presente investigación. La cual busca el planteamiento de una propuesta pedagógica que potencialice la competencia lectora a partir de la lectura de este tipo de textos, en estudiantes pertenecientes a un colegio privado del municipio de Piedecuesta con edades comprendidas entre los 15 y los 16 años. Los principios teóricos se fundamentaron en autores representativos de la teoría de la recepción como son Umberto Eco y Roland Barthes en lo referente a la importancia del papel del lector y en lo concerniente a la conceptualización de la comprensión y la competencia lectora; asimismo se estructuró con los aportes de Daniel Cassany, Fabio Jurado e Isabel Solé, por otro lado y desde la didáctica se contempló lo propuesto por Litwin, Frida Díaz Barriga y David Cooper. Para el análisis de resultados, se realizó el proceso de triangulación propuesto por Okuda y Gómez contrastando la caracterización de la comprensión lectora de textos discontinuos, con la percepción de los maestros y la información pertinente descrita en el marco teórico. Al definir las fases de la secuencia didáctica, basada en la propuesta de Camps, se llevó a cabo la formulación de estrategias pedagógicas de lectura de textos discontinuos para el mejoramiento de la competencia lectora, como producto final de la investigación.RESUMEN ............................................................................................................................ 9 Capítulo I. Planteamiento del problema .............................................................................. 10 1.1 Formulación del problema ..................................................................................... 10 1.1.1 Antecedentes del problema. ........................................................................... 10 1.2 Problema de investigación ..................................................................................... 15 1.3 Objetivos de la investigación ................................................................................. 18 1.3.1 Objetivo General ............................................................................................ 18 1.3.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 18 1.4 Justificación ........................................................................................................... 18 1.5 Limitaciones y Delimitaciones .............................................................................. 20 1.6 Definición de términos .......................................................................................... 21 2 Capítulo II. Marco Teórico ........................................................................................... 26 2.1 Relación Lenguaje, Pensamiento y Lengua ........................................................... 27 2.2 La Comprensión lectora ......................................................................................... 28 2.2.1 Habilidades y destrezas para la comprensión lectora. .................................... 33 2.3 La competencia lectora .......................................................................................... 36 2.4 Discursos de la cotidianidad .................................................................................. 43 2.4.1 Tipología textual. ........................................................................................... 43 2.4.2 La comprensión de los textos discontinuos. ................................................... 50 2.4.3 Estrategias para la competencia lectora. ........................................................ 56 2.5 Las Secuencias didácticas y lectura de textos discontinuos .................................. 62 3 Capítulo III. Marco Metodológico ................................................................................ 66 3.1 Población y muestra............................................................................................... 69 3.2 Marco contextual ................................................................................................... 70 3.3 Instrumentos de recolección de datos .................................................................... 71 3.3.1 Prueba piloto. ................................................................................................. 75 3.4 Procedimiento en la aplicación de instrumentos ................................................... 75 3.5 Análisis de datos .................................................................................................... 76 3.6 Aspectos éticos de la investigación ....................................................................... 80 4 Capítulo IV. Resultados ................................................................................................ 82 4.1 Resultados y análisis de resultados a la luz de las categorías principales ............. 82 4.1.1 Procesos de comprensión lectora. .................................................................. 82 4.1.2 Estructura del texto......................................................................................... 86 4.1.3 Formato de texto discontinuo. ........................................................................ 88 4.1.4 Contexto del texto discontinuo. ...................................................................... 91 4.2 Análisis de resultados a la luz de las categorías emergentes ................................. 93 4.2.1 Resultados de la prueba según género. ........................................................... 93 4.2.2 Resultados de la prueba según grado escolar. ................................................ 94 5 Capítulo V. Conclusiones ............................................................................................. 96 5.1 Resumen de hallazgos ........................................................................................... 96 5.1.1 Planteamiento de la Secuencia Didáctica: Estrategias para la comprensión lectora de textos discontinuos. ....................................................................................... 100 5.2 Recomendaciones ................................................................................................ 101 5.3 Limitaciones del estudio ...................................................................................... 102 Referencias bibliográficas ................................................................................................. 103 Anexos ............................................................................................................................... 108MaestríaReading comprehension, due to its relevant importance in the acquisition of learning, has always generated great concern in parents, teachers and educational researchers, giving rise to countless studies and research related to the subject. This concern is not exclusive to one sector of education, since poor performance in reading comprehension and its impact on students' academic performance is a constant that occurs both in official educational institutions and in private ones. despite the significant gap between one and the other. Reading comprehension does not only refer to continuous texts, but also to discontinuous texts on which this research emphasizes. Which seeks the approach of a pedagogical proposal that potentiates reading competence from the reading of this type of texts, in students belonging to a private school in the municipality of Piedecuesta with ages between 15 and 16 years. The theoretical principles were based on representative authors of the theory of reception such as Umberto Eco and Roland Barthes regarding the importance of the role of the reader and regarding the conceptualization of comprehension and reading competence; Likewise, it was structured with the contributions of Daniel Cassany, Fabio Jurado and Isabel Solé, on the other hand and from the didactics the proposal by Litwin, Frida Díaz Barriga and David Cooper was contemplated. For the analysis of results, the triangulation process proposed by Okuda and Gómez was carried out, contrasting the characterization of the reading comprehension of discontinuous texts, with the perception of the teachers and the pertinent information described in the theoretical framework. By defining the phases of the didactic sequence, based on Camps' proposal, the formulation of pedagogical strategies for reading discontinuous texts was carried out to improve reading competence, as a final product of the research.Modalidad Presencia

    Aplicación del modelo de la Triple Hélice en el sur de Jalisco

    Get PDF
    El Modelo de la Triple Hélice ha sido implementado en tres municipios del sur de Jalisco: Zapotlán el Grande, Tuxpan y Gómez Farías; como estrategia de vinculación para el desarrollo económico local. Se presenta un análisis del proceso así como de los resultados, llegando a identificar logros, retos y oportunidades. Se tiene como objetivo analizar las acciones realizadas, identificar los obstáculos y retos para lograr los objetivos por los que fue planteado el modelo. Se realizó una investigación exploratoria con enfoque mixto, a través de la revisión de documentos publicados, recopilación de evidencias, análisis de reportes y evaluaciones realizadas por los actores principales. Se registran resultados benéficos en la dinámica económica de los municipios, con riesgo de verse interrumpidos o retardados por la transición de los gobiernos municipales. Se concluye en la necesidad de fortalecer la participación de los sectores productivos y empresariales así como de las instituciones de educación superior de la región para asegurar la continuidad y éxito de los proyectos
    corecore