182 research outputs found

    Proyecto de Repoblación Forestal en el M.U.P. Nº 226 “La Cuadrona” en el término municipal de Figueruela de Arriba (Zamora)

    Get PDF
    En el presente proyecto se realiza la repoblación de unos terrenos de monte de utilidad pública. Los terrenos están desarbolados. Para la preparación del terreno se utilizarán métodos puntuales y lineales dado la pendiente que presentan. La implantación de la vegetación será manual en envase con diferentes distribuciones y densidades de las especies pino negral y encina.Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natura

    Carbon allocation dynamics one decade after afforestation with Pinus radiata D. Don and Betula alba L. under two stand densities in NW Spain

    Get PDF
    Silvopastoral systems can contribute to the mitigation of climate change by functioning as sinks for greenhouse gases better than exclusively agricultural systems. Tree species, density, and an adequate management of the pasture carrying capacity contribute to the capacity of carbon sequestration. In this study, the capacities for carbon sequestration in silvopastoral systems that were established with two different forest species (Pinus radiata D. Don and Betula alba L.) and at two distinct densities (833 and 2500 trees ha−1) were evaluated. Tree, litterfall, pasture and soil carbon storage determinations were carried out to deliver carbon sequestration in the different pools within the first 11 years of a plantation establishment. The results show that the global capacity for carbon sequestration in silvopastoral systems with pine canopy was higher than with birch cover. Independently of the forest species, the capacity for carbon sequestration increased when the systems were established at higher plantation densities. There were found strong differences in the relative proportions of carbon in each component of the system (litterfall, tree, pasture and soil). The soil component was found to be most important in the case of the broadleaf forest established at low density. The establishment of a silvopastoral system enhanced soil carbon storage, since afforestation was carried out, which results in a more enduring storage capacity compared with treeless areas.Spanish Ministry and Xunta de Galici

    Digital collections of cultural heritage of the Canary Islands: current situation and proposal for action

    Get PDF
    Se presentan los resultados obtenidos en un estudio realizado entre finales del 2015 y principios del 2017 sobre el estado del patrimonio de Canarias digitalizado y accesible a través de Internet, de cara a plantear una futura biblioteca digital regional en el ámbito de las tecnologías de la web semántica. Se analizan los 87 proyectos existentes. La mayoría de ellos están liderados por instituciones públicas, pero con una clara desconexión entre ellas. Se están llevando a cabo muchas iniciativas, pero este trabajo pone de manifiesto las carencias que existen. Estas provocan una falta clara de interoperabilidad que impide a muchos de los proyectos participar en plataformas colectivas mayores como Hispana o Europeana. Se observa que cada administración camina, a nivel general, en su propia dirección y con sus propios objetivos y planteamientos, pareciendo que la difusión digital de su patrimonio debiera ser más un reflejo de su propia estructura administrativa que de la propia idiosincrasia del patrimonio que se publica en la red. Se proponen soluciones para paliar estas deficiencias y poder hacer realidad una biblioteca digital regional de Canarias adaptada a otros usos nacionales e internacionales.The results obtained in a study carried out between the end of 2015 and the beginning of 2017 on the state of the heritage of the Canary Islands digitized and accessible through the Internet are presented, with a view to proposing a future regional digital library in the field of semantic web technologies. The 87 existing projects are analyzed. Most of them are led by public institutions, but with a clear disconnection between them. Many initiatives are being carried out, but this work highlights the shortcomings that exist. These lead to a clear lack of interoperability between the different initiatives, which prevents many of the projects from participating in major collective platforms such as Hispana or Europeana. It is observed that each administration walks, at a general level, in its own direction and with its own objectives and approaches, it seems that the digital dissemination of its heritage should be more a reflection of its own administrative structure than of the very idiosyncrasy of the heritage published on the network. Solutions are proposed to alleviate these deficiencies and to make a regional digital library of the Canary Islands adapted to other national and international uses a reality

    Bioprospección de hongos de pudrición blanca como posibles biorremediadores para colillas de cigarrillo

    Get PDF
    Las colillas de cigarrillos representan un grave problema ecológico porque: 1) no son biodegradables ya que están confeccionadas con acetato de celulosa (AC), un polímero recalcitrante a la degradación; 2) retienen desechos derivados de la combustión del tabaco, los cuales demostraron ser tóxicos para peces, crustáceos e insectos. Actualmente se descartan unas 900.000 toneladas anuales de colillas, para las cuales no existe un método de tratamiento como residuo tóxico. En nuestra línea de trabajo proponemos desarrollar una técnica de biorremediación de las colillas usando la capacidad degradadora y detoxificadora de los hongos. Entre los hongos más estudiados como biorremediadores se encuentran los hongos de pudrición blanca (WRF). Para el desarrollo de este trabajo se aislaron 11 cepas de hongos WRF provenientes la provincia de Misiones (PM Selva Iriapu, PP Pto Península y RB Yabotí). Como primera etapa se realizó un screening en cajas de Petri con medio agarizado con colillas como única fuente de carbono (18 g/L colillas, 20 g/L agar). Se inoculó el medio con las cepas y se evaluó el crecimiento a lo largo de 30 días, observándose el aspecto del micelio y las características del medio (color/olor). El ensayo mostró que 8 cepas prosperan en las colillas, observándose además una decoloración del medio. Tres de las cepas también eliminaron el olor desagradable característico de las colillas. Posteriormente se realizó un nuevo screening, pero retirando previamente el papel cobertor de las colillas para quitar fuentes de carbono que no sean AC. Se inocularon cajas con las 8 cepas seleccionadas del ensayo anterior: Lentinus sajor-caju, dos Polyporus tricholoma ( #2 y #23), Phylloporia sp, Earliella scabrosa, dos Trametes sp (#18 y #32) y L. swartzii. Se evaluó el crecimiento de las cepas a lo largo de 30 días, observándose el aspecto del micelio y las características del medio (color/olor). Las cepas de P. tricholoma y L. swartzii no mostraron un crecimiento importante, y fueron las que menos decoloración presentaron. Las 5 cepas restantes lograron cubrir toda la caja con micelio, observándose decoloración y cambio en el olor del medio. En la próxima etapa se propone realizar ensayos de fermentación en estado sólido con estas 5 cepas, usando colillas como sustrato. Se estudiará la presencia de tóxicos específicos en colillas tratadas y en colillas sin tratar, para evaluar la acción de los hongos sobre estos compuestos.Fil: Núñez, María del Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaFil: Cinto, Isabel Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; ArgentinaVII Congreso de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental: "Aunando esfuerzos por un ambiente sustentable"San LuisArgentinaSociedad de Toxicología y Química AmbientalUniversidad Nacional de San Lui

    Estudio del nivel de asimilación que ha tenido el régimen impositivo simplificado ecuatoriano (RISE), en los microempresarios del cantón Milagro y su incidencia en la evasión de impuestos, período 2008 - 2012.

    Get PDF
    La recaudación tributaria efectuada por el Servicio de Rentas Internas (SRI), es la fuente principal de ingreso para el presupuesto del país; es por ello importante que todos los contribuyentes cancelen el impuesto correspondiente, de ahí, la relevancia de esta tesis, puesto que, busca ver el nivel de asimilación al RISE de los microempresarios del cantón Milagro, en vista que las actividades informales tienden a crecer, dando lugar a altos niveles de evasión, con el objetivo de proponer alternativas, como la delineación de acciones sobre publicidad y capacitaciones a ser realizadas por la Administración Tributaria, para de esta manera tratar de concientizar a este sector, disminuyendo la informalidad, que incluye a la escasez de cultura tributaria y diseñar estrategias con el propósito que la administración mediante campañas de capacitación logre aumentar el nivel de conocimiento de beneficios en los microproempresarios y estos se inscriban a RISE. A demás, proponer medidas, como sanciones e incentivos que la Administración Tributaria podría modificar o añadir, para que los contribuyentes cancelen puntualmente al Estado; optimizando el nivel de recaudación de este sector informal. Por lo tanto, se ha iniciado detallando el planteamiento de la problemática, objetivos, delimitación, formulación y su respectiva justificación, en el marco teórico, se realizó una breve descripción de los antecedentes históricos así como, un análisis de los regímenes simplificados en varios países de América Latina, además, se plantearon hipótesis que corresponden a la formulación y sistematización del problema, entre otros aspectos. En el marco metodológico se explicó, el diseño de la investigación utilizado en el proyecto, igualmente se estableció la muestra para la aplicación de la encuesta lo que permitió, analizar e interpretar los resultados obtenidos de la encuesta, que dio paso a la realización la propuesta, Para finalizar, se efectuó las conclusiones y recomendaciones pertinentes, las cuales deberían considerarse, para mejorar los niveles de recaudación para este Régimen, en la ciudad de Milagro

    La integración sociocultural de la Comunidad Sorda en Cataluña : implicaciones en las prácticas educativas

    Get PDF
    Este texto se presentó como comunicación al II Congreso Internacional de Etnografía y Educación: Migraciones y Ciudadanías. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 5-8 Septiembre 2008.El objetivo principal de este trabajo es analizar el estado de la cuestión actual de la integración sociocultural de la Comunidad Sorda y sus implicaciones en las prácticas educativas que se llevan a cabo en los centros escolares. Amenudo la sordera se ha considerado un fenómeno homogéneo y en consecuencia, las personas sordas son vistas como un colectivo unificado que comparte un mismo problema. Sin embargo, en realidad se trata de un colectivo extremadamente heterogéneo, cuyas características dependen factores muy diversos. Destacamos dos grandes perspectivas desde las cuales, a lo largo de la historia, se ha contemplado a este colectivo. Podemos hablar de un modelo clínico patológico de la sordera versus un modelo sociocultural. El primero sustentado en una perspectiva centrada fundamentalmente en el déficit y aquello que la persona sorda no puede hacer, en comparación con lo que se ha dado en denominar la ¨norma¨. Define la sordera como un estado patológico. Por otro lado, una perspectiva basada en la consideración de la forma de percibir el mundo por un canal prioritariamente viso-gestual como un identificador cultural. Ambos modelos han condicionado la forma en que recientemente se ha llevado a cabo la investigación sobre la sordera y han influido en la visión social sobre las personas sordas y su educación. Desde la perspectiva clínica es habitual trabajar con una clasificación de la sordera que diferencia las patologías atribuibles a un trastorno del oído; le interesa más el origen, el grado y tipo de pérdida, su aparición y la patología estructural de la sordera, que las implicaciones que pueda tener para el individuo (fundamentalmente: dependencia, rechazo de un comportamiento auditivo anormal, baja autoestima y ruptura de las relaciones sociales, entre otros). Sin embargo, un número cada vez mayor de personas sordas reclaman que se las vea y respete como un grupo cultural distinto con sus propias creencias, necesidades, opiniones, costumbres y lengua, en definitiva, como una minoría cultural. Los miembros de la Comunidad Sorda definen la sordera como un término cultural y lo distinguen utilizando letras mayúsculas. Ambas perspectivas se contraponen porque se sustentan en nociones diferentes de la sordera. Esto se refleja también en la respuesta educativa actual en algunos colegios de niños sordos donde la defensa del uso de la lengua de signos como parte del currículum escolar entra en conflicto con el anclaje de algunos profesores en una todavía exclusiva formación monolingüe en una lengua hablada, como única forma legítima de comunicar con los sordos

    Obesity, knee osteoarthritis, and polypathology: factors favoring weight loss in older people

    Get PDF
    We aimed to explore the meaning of obesity in elderly persons with knee osteoarthritis (KO) and to determine the factors that encourage or discourage weight loss. Background: Various studies have demonstrated that body mass index is related to KO and that weight loss improves symptoms and functional capacity. However, dietary habits are difficult to modify and most education programs are ineffective. Design: A phenomenological qualitative study was conducted. Intentional sampling was performed in ten older persons with KO who had lost weight and improved their health-related quality of life after participating in a health education program. A thematic content analysis was conducted following the stages proposed by Miles and Huberman. Findings: Participants understood obesity as a risk factor for health problems and stigma. They believed that the cause of obesity was multifactorial and criticized health professionals for labeling them as 'obese' and for assigning a moral value to slimness and diet. The factors identified as contributing to the effectiveness of the program were a tolerant attitude among health professionals, group education that encouraged motivation, quantitative dietary recommendations, and a meaningful learning model based on social learning theories. Conclusion: Dietary self-management without prohibitions helped participants to make changes in the quantity and timing of some food intake and to lose weight without sacrificing some foods that were deeply rooted in their culture and preferences. Dietary education programs should focus on health-related quality of life and include scientific knowledge but should also consider affective factors and the problems perceived as priorities by patients. Keywords: obesity, elderly, polypathology, therapeutic education, diet, nursing, knee osteoarthriti

    Clinical-functional evaluation and test-retest reliability of the G-WALK sensor in subjects with bimalleolar ankle fractures 6 months after surgery

    Get PDF
    Ankle fractures can cause significant functional impairment in the short and long term. In recent years, gait analysis using inertial sensors has gained special relevance as a reliable measurement system. This study aimed to evaluate the differences in spatiotemporal gait parameters and clinical- functional measurements in patients with bimalleolar ankle fracture and healthy subjects, to study the correlation between the different variables, and to analyze the test-retest reliability of a single inertial sensor in our study population. Twenty-two subjects with bimalleolar ankle fracture six months after surgery and eleven healthy subjects were included in the study. Spatiotemporal parameters were analyzed with the G-WALK sensor. Functional scales and clinical measures were collected beforehand. In the ankle fracture group, the main differences were obtained in bilateral parameters (effect size: 0.61 d 0.80). Between-group differences were found in cadence, speed, stride length, and stride time (effect size: 1.61 d 1.82). Correlation was moderate (0.436 < r < 0.554) between spatiotemporal parameters and clinical-functional measures, explaining up to 46% of gait performance. Test-retest reliability scores were high to excellent (0.84 ICC 0.98), with the worst results in the gait phases. Our study population presents evident clinicalfunctional impairments 6 months after surgery. The G-WALK can be considered a reliable tool for clinical use in this population

    IMPACTO DE LA EPISTEMOLOGÍA DEL CUIDADO EN EL MICRO CURRÍCULO DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA

    Get PDF
    El estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto que tiene la epistemología del cuidado en el micro currículo de la carrera de enfermería, como metodología se tipifica como descriptiva, de campo, transversal, con una población de 1089 estudiantes y 52 docentes, para la selección de la muestra se utilizó la fórmula de Sierra Bravo dando un total de 85 alumnos, en relación a los docentes se seleccionó según criterio de asignaturas profesionalizantes estableciéndose 29 profesores, se aplicó la técnica de la encuesta &nbsp;y la ficha de registro de datos para la revisión del microcurriculo, los resultados evidencian que el 60% de los sílabos no involucran teorizantes en sus contenidos, que entre los sílabos que utilizan el 85,7% aplican teorías de nivel medio, la vinculación entre modelos conceptuales y proceso enfermero un 38% que corresponde a un nivel bajo de aplicación, el modelo mas aplicado es el Margaret Gordon seguido de Virginia Henderson, &nbsp;con un nivel de dominio medio en conocimiento y utilización de las teorizantes en el proceso de atención de enfermería. Se concluye la poca inclusión de las teorizantes en el Proceso enfermero, y en entre los que aplican el modelo más utilizado es el de Virginia Henderso

    PREVENTIVE WORK IN THE INFECTION BY HIV/STI.

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo en 100 jóvenes pertenecientes al barrio La Marina, del municipio Media Luna, con el objetivo de determinar el estado de apreciación por los jóvenes sobre algunos aspectos de la transmisión de las ITS y el SIDA. Para el análisis se tomaron en cuenta las variables siguientes: edad, sexo, posibilidad de contagio, forma de contagio, disposición a realizarse el examen para el diagnóstico de VIH, confidencialidad, razón por la que no se realizaría el examen, lugar donde se realizaría el examen con pareja estable y sin pareja sexual estable. Como parte de los resultados se observó que un alto por ciento de jóvenes reconoce la posibilidad de haber tenido una relación sexual en la que hubiese podido contraer el virus del SIDA y en quienes la relación sexual sin protección hubiese sido la forma más probable del contagio.It was performed a descriptive research in 100 young persons belonging to La Marina’s ward with the objective to determine the appraisal of young people towards some aspects of STI and AIDS transmission. For the analysis there were taking into account the following variables: age, sex, possibility to be infected, ways of infection, disposal to do the exam for HIV diagnosis, confidentiality, and reason for avoiding the exam, place to do the exam, with stable couple and without it. As part of the results, it was observed that a high percent of young persons recognize the possibility to have had a relation in which they could have been infected by AIDS being the sexual relation without protection, the most probable way of infection
    corecore