22 research outputs found

    Education and Tourism: The Inclusion of Ancestral Knowledge in the University Degree Curricula

    Get PDF
    Being able to recognize your own individual rights in vulnerable situations is a good way to live. A new curriculum developed under Ecuador’s Higher Education Board brings together the inter-cultural concept. In ancient cultures, segregation existed among Latin American people in higher education. In this way, the new proposal for education makes it vital for future professionals to develop in the domain of methods and proceeds about ancient acknowledge, traditions, and cultural. To achieve the purpose of having inclusive curricula, it was needed to analyze ancient thoughts focused in the Salasaka community consmovision (descendant from Bolivia settled in Ecuador) and Chibuleos community who formulated the methodology that promotes cultural consciousness and is focused on the development and potentiation of habits and customs that generate different ways of living and thinking in the new educational environments. The obtained results are in function of statistics settings that show inclusive methodologies that link up the university professorship with ancient knowledge and culture. The use of this investigation is the implementation of methodologies in curricula in Ecuadorian universities in higher education. It’s about transforming the ideological challenges on the academic formation of the ancestral towns

    Inteligencia emocional y el desempeño de los trabajadores de la empresa Promart, Nuevo Chimbote, 2020

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo como propósito principal determinar la relación entre la inteligencia emocional y el desempeño de los trabajadores de la empresa retail Promart, Nuevo Chimbote, 2020. Tuvo como propósito secundario, identificar los niveles de ambas variables como también hallar la relación entre la inteligencia emocional y las dimensiones del desempeño. La investigación fue de enfoque cuantitativo, con un tipo de estudio no experimental trasversal, diseño descriptivo – correlacional y una muestra de 75 trabajadores. Se utilizó instrumentos de recolección de datos validados por expertos, se utilizó como instrumento el cuestionario. Como resultados, la inteligencia emocional posee relación significativa con el desempeño de los trabajadores, con un coeficiente de Rho de Spearman de 0,478, lo que nos permite decir que, existió una relación positiva - media entre ambas. Se identificó el nivel de la inteligencia emocional donde el 58.7% de los trabajadores que la ubican en el nivel medio. Se identificó el nivel desempeño de los trabajadores, donde se muestra que, el 62.7% percibe un nivel bajo. Se determinó que la relación más significativa entre la inteligencia emocional y las dimensiones del desempeño fue el civismo con 0.380 de coeficiente de Rho de Spearman

    “Medida de la concentración de radón ambiental en viviendas de material noble y adobe y su impacto sobre la salud humana en la ciudad del Cusco”

    Get PDF
    En este trabajo se presentan las primeras medidas de concentración de radón realizadas    en viviendas de material noble y adobe de cinco distritos de la ciudad del Cusco, mediante la detección de radiactividad alfa del radón usando el plástico CR-39 (PADC: poli alil diglicol carbonato) como detector pasivo, que al ser expuesto al radón por un tiempo de 90 días recibe el impacto de las partículas alfa que dejan huellas (trazas nucleares) en su superficie. Para que estas trazas sean observables al microscopio, los detectores fueron sometidos a un tratamiento químico con hidróxido de sodio 6 N en baño maría a una temperatura constante de 75°C durante seis horas. Las huellas obtenidas fueron caracterizadas y cuantificados con ayuda del software Zen - Lite del microscopio Primo Tech–Zeiss para determinar la concentración de radón objeto de estudio. La concentración media de radón hallada en la ciudad del Cusco es de 67.7± 28.9 Bq/m3, en viviendas de adobe 82,4±25.2 Bq/m3 y de 52,9 ±24.5 Bq/m3 en viviendas de material noble. Los valores hallados se encuentran bajo el límite de seguridad propuesta por la OMS de 100 Bq/m3, Zeeb y Shannoun (2015)

    Las habilidades sociales en el rendimiento académico en adolescentes / Social skills in academic performance in teens

    Get PDF
    The prosocial behavior plays an important paper in the academic performance of the teenagers. This type of behavior has a positive impact both on self-assessment and on the evaluation of others, which in turn contributes to the adolescent feeling motivated to act prosocially. By means of the fulfillment of the aims, it was achieved to describe the social skills of the enrolled in school teenagers and to analyze indicators of the prosocial behavior in the teenagers. There was applied to the teenagers a questionnaire structured and validated with Crombash's Alfa. The approach of the problem was made through qualitative-descriptive research which seeks to determine the incidence of variables, so as to have a value judgment to reach the conclusions that allow to propose the most appropriate proposal to the existing problem, and to seek the Integral formation of the students, Considering that the teacher should be seen as a biopsychosocial being. Social behaviors allowed knowing the development of intervention experiences in the educational context, the identification of skills favor socialization with peers and between students and teachers to promote their skills and behaviors.El comportamiento prosocial juega un papel importante en el rendimiento académico de los adolescentes. Este tipo de comportamiento tiene un impacto positivo tanto en la autovaloración como en la valoración de los demás, lo que contribuye, a su vez, a que el adolescente se sienta motivado a actuar de modo prosocial. Mediante el cumplimiento de los objetivos, se logró describir las habilidades sociales de los adolescentes escolarizados y analizar indicadores del comportamiento prosocial en los adolescentes. Se aplicó a los adolescentes un cuestionario estructurado y validado con el Alfa de Crombash. La aproximación del problema se hizo mediante la investigación cualitativa-descriptiva, la cual busca determinar la incidencia de las variables. Mediante la comprobación de la hipótesis se obtiene un juicio de valor para llegar a las conclusiones que permiten plantear una propuesta que integra la formación de los estudiantes como seres biopsicosociales. Los comportamientos sociales permitieron que se conozcan el desarrollo de experiencias de intervención en el contexto educativo, la identificación de habilidades sociales con sus pares y docentes para la promoción de sus comportamientos

    L’educació superior socialment responsable a l’Ecuador. Perspectives des de la psicologia

    Get PDF
    L’estudi aborda la responsabilitat social que la constitució d’Ecuador del 2008 atorga a les universitats, a partir d’entendre que el model productiu basat en l’explotació de recursos naturals vigent fins a les hores, ha de canviar per tenir present la riquesa cultural i ambiental del país en el seu desenvolupament. Des de la Psicologia, mitjançant d’un enfocament centrat en la persona, a partir dels discursos oficials a nivell internacional i de l’Ecuador, el treball proposa un exercici teòric a la comprensió de les característiques de l’alumnat socialment responsable a fi de tenir present que perquè canviï un sistema socioeconòmic resulta necessari que es donin canvis no sols organitzacionals o de programa educatiu, sinó també cal contemplar el perfil d’estudiant que s’ha de formar. En funció de la revisió que es presenta, es conclou que mitjançant l’educació superior tot i bé que cal formar en l’adquisició de coneixements pràctics i competències per dur a terme la professió, alhora es prioritari interioritzar valors i habilitats empàtiques que desenvolupin la responsabilitat de procurar que en l’exercici professional la comunitat i el medi siguin l’objectiu primordial perquè així les universitats esdevinguin veritablement centres de referència en el desenvolupament sostenible de l’Ecuador

    Los riesgos ergonómicos en los trabajadores del Hospital Básico Baños.

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los riesgos ergonómicos de los trabajadores del Hospital Básico Baños-Distrito 18D03 que desarrollan sus actividades laborales en el sistema 24/7, por lo que se procedió a realizar un estudio a una población de 137 trabajadores, hombres y mujeres, en un rango de edad entre 18 y 60 años que laboran en las diferentes áreas de la institución, para lo que se aplicó la modalidad de campo, el método utilizado  fue el test validado OWAS, cuyo método de aplicación es observacional, mismo que valora la carga física producida por las posturas adoptadas por los empleados de dicha institución durante el desarrollo de sus funciones laborales, además permite generar informes detallados sobre la frecuencia con la que el trabajador incurre en los errores sobre la postura adoptada durante su período de trabajo originando trastornos musculoesqueléticos (TME), que tal vez se vea afectada por el desconocimiento de las técnicas que deben ser utilizadas en  la relación  hombre e instrumentos de trabajo, así mismo permite  determinar el ritmo de trabajo y ambiente laboral como aspectos fundamentales de la ergonomía, al mismo tiempo da a conocer los factores que afectan a la salud de los trabajadores, a todo esto debemos sumarle también las incomodidades laborales que presenta la infraestructura, tanto en el aspecto del espacio físico como de movilidad  de su personal durante el desempeño de sus funciones

    Risk Factors that Increase Maternal Morbidity in Pregnant Women Between 30 to 34 Years of Age

    Get PDF
    Introduction. According to the World Health Organization (WHO), the prevalence of obesity worldwide has nearly tripled since 1975. According to 2016 data, 39% of the global adult population was overweight, and 13% was obese. A recent study, including 20 European countries, concluded that 53% of adults were overweight or obese. Increase in overweight and obesity among women of childbearing age (15 to 44 years). Overweight and obesity during pregnancy are associated with many complications, including increased risk of gestational hypertension, preeclampsia, gestational diabetes mellitus, cesarean delivery, preterm delivery, large-for-gestational-age infants, and stillbirths. Additionally, gestational weight gain is associated with diabetes, pregnancy-induced hypertension, cesarean delivery, postpartum weight retention, macrosomia, and childhood obesity. Materials and Methods. An observational, cross-sectional study in 15 pregnant women in 2022 at the Playa del Carmen General Hospital. Results. Were completed variables of interest in prenatal control. Discussion. The short interval between pregnancies is a public health problem because it leads to adverse perinatal outcomes such as postpartum hemorrhage, anemia, preterm delivery, low birth weight, and perinatal deaths. Ineffective or no contraception after one pregnancy contributes to a subsequent pregnancy. Conclusion. It is essential to detect gestational Diabetes mellitus as well as gestational hypertension, and prenatal control should be improved because although pregnant women report carrying it out, it is not reflected in cases of preeclampsia that remains high in pregnant women.&nbsp

    Experiencia con la colangiografía retrógrada endoscópica como procedimiento diagnóstico y terapéutico

    Get PDF
    La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es el procedimiento de elección actual en la patología biliopancreática principalmente en casos de obstrucción biliar y colangitis debido a que hace posible el diagnóstico y tratamiento en un alto porcentaje de ellos. También juega un rol importante en el diagnóstico de las estenosis benignas o malignas de las vías biliares, pudiendo dar manejo definitivo y/o temporal en ellas. Objetivo. El presente estudio evalúa la patología biliopancreática más frecuente diagnosticada por CPRE, el porcentaje de tratamiento endoscópico de las litiasis y estenosis, así como las complicaciones posprocedimiento en un Hospital Nacional de referencia. Material y métodos. Se evaluó a 508 pacientes de un total de 932 informes de CPRE realizadas en el periodo 2002-2003 con sus historias clínicas con documentación completa pre y pos-CPRE. Resultados. La CPRE aplicada a población adulta mayor a 25 años (80,9%), fue realizada en una proporción 4/1 a predominio del sexo femenino; se documentó litiasis como patología más frecuente de la vía biliar (41,14%), seguida de estenosis de la vía biliar (11,81%), contando con otras causas en un menor número de casos. Se realizó papiloesfinterotomía endoscópica (PEE) en 282 casos de nuestra población de estudio correspondiendo a hallazgos de litiasis, odditis, colangitis, y estenosis (benignas o malignas); reportando la extracción total de cálculos en el 59,33%, colocación de stents en un 26,53% de las estenosis malignas. Del total de procedimientos el 6,30% tuvo complicaciones, pancreatitis en 6,10%, y hemorragia en 0,20%. Del 53,51% de pacientes sometidos a PEE, el 6,38% tuvo complicaciones, siendo la más frecuente pancreatitis 6,03% y hemorragia en el 0,35%. Conclusiones. La patología de mayor diagnóstico fue litiasis en la vía biliar, siendo el manejo terapéutico de la litiasis satisfactorio, con un alto porcentaje de éxito. Tanto del total de procedimientos como de aquellos con sólo PEE, la complicación más frecuente fue pancreatitis, en una frecuencia dentro de los límites documentados

    Women in (Dis)placement: The Field of Studies on Migrations, Social Remittances, Care and Gender in Chile

    Get PDF
    This article presents current perspectives on the gender approach to the study of migration in Chile between 1990 and 2018, contextualizing it in light of international debates in the social sciences. We will discuss how the feminization and the growth of Latin American migrations have given rise to a prolific field of research, as exemplified by studies conducted in central and northern Chile. We will show how the concepts of social remittances and caregiving permeate the Chilean debate on migrant women. We conclude with reflections on topics and perspectives to be incorporated into the Chilean research agenda on gender and migration.Se presenta un estado del arte sobre el enfoque de género en los estudios de la migración en Chile entre 1990 y 2018, contextualizándolo a la luz de debates internacionales de las ciencias sociales. Abordaremos cómo la feminización y el incremento de las migraciones latinoamericanas inauguran un prolijo campo de investigaciones, articulado a través de estudios desarrollados en el centro y en el norte de Chile. Señalaremos cómo los conceptos de remesas sociales y cuidados permean el debate chileno sobre las mujeres migrantes. Finalizamos con reflexiones sobre temas y perspectivas a ser incorporados en la agenda chilena de investigaciones sobre género y migración.The authors would like to thank the Chilean National Commission for Scientific and Technological Research (CONICYT) for funding the study that led to this article through Fondecyt Regular Project number 1160683: “Ser Mujer Mayor en Santiago. Organización social de los cuidados, feminización del envejecimiento y desigualdades acumuladas” (“Being an older woman in Santiago. Social organization of care, feminization of ageing and accumulated inequalities”), led by Herminia Gonzálvez Torralbo and Fondecyt Regular Project number 1190056: “The Boundaries of Gender Violence: Migrant Women’s Experiences in South American Border Territories” led by Menara Lube Guizardi

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 6

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Modelos multidimensionales del bienestar en contextos de enseñanza- aprendizaje: una revisión sistemática. Nuevas tendencias para el área académica de la Publicidad en la zona 1 del Ecuador. Propuesta de un curso de escritura académica bajo la base de modelos experienciales. Aproximación al estudio de las emociones. Seguimiento a egresados y graduados para actualizar el perfil de egreso y profesional. Impacto de la Gerencia de Calidad en el clima organizacional en Educación Básica. Comunicación efectiva del gerente educativo orientada al manejo de conflictos en el personal docente. Meritocracia: Democratización o exclusión en el acceso a la educación superior en Ecuador. Asertividad y desempeño académico en estudiantes universitarios. La creatividad en la formación profesional. Aspectos metodológicos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la gimnasia en estudiantes de Educación Física. English Language Learning Interaction through Web 2.0 Technologies. La sistematización de la práctica educativa y su relación con la metodología de la investigación. El ozono y la oxigenación hiperbárica: una vía para mejorar la recuperación en lesiones deportivas. La labor tutorial: Independencia del aprendizaje en el contexto universitario. Motivación hacia la profesión docente en la Enseñanza Secundaria. El uso académico de Facebook y WhatsApp en estudiantes universitarios... La educación superior en Ecuador: situación actual y factores de mejora de la calidad. El Proyecto de Investigación “Imbabura Étnica”
    corecore