711 research outputs found

    Promoting Enquiry Skills in Trainee Teachers within the Context of the University Ecological Garden

    Get PDF
    One of the objectives of science teaching and learning is to achieve quality science education, which involves improving initial teacher training. The use of methodologies that promote learning in science, such as the enquiry-based learning strategy, are encouraged. It is also necessary to provide appropriate contexts that give meaning to the investigation conducted, and arouse the students’ interest. The purpose of this study is to identify the skills related to the enquiry competency that future pre-school teachers acquire after carrying out investigations using the University Ecological Garden as a context. To undertake this study, a non-experimental quantitative methodology was developed based on the application of two instruments: the New Practical Test Assessment Inventory (NPTAI), based on the Practical Test Assessment Inventory, and the trainee teachers’ Enquiry Competency Level (ECL), adapted for the present work. Thirty-seven group reports were analysed and recoded to establish five levels of enquiry competency. A predominance of students with a high level of enquiry competency as opposed to "pre-scientific" and "unscientific" lower levels was observed. The results allowed us to explore the role of the teacher in the monitoring process during the strategy, the context used, and the main difficulties encountered in the implementation of the strategy

    Estrategias metodológicas que emplea la docencia durante el proceso de enseñanza y aprendizaje a un estudiante de cuarto grado diagnosticado trastorno con déficit de atención e hiperactividad, del turno Matutino de la Escuela Gabriela Mistral ubicada en el Municipio de Mateare, Managua en el período del II Semestre del año 2015

    Get PDF
    El presente trabajo fue realizado en la escuela “Gabriela Mistral” ubicada en el municipio de Mateare, Departamento de Managua. Con el tema: “Estrategias Metodológicas que utiliza la docente de cuarto grado durante el proceso de enseñanza aprendizaje de un niño que presenta Déficit de atención e hiperactividad del cuarto grado”. Desde que se descubrió el déficit de atención con hiperactividad se han buscado un sin número de estrategias para el manejo delos estudiantes que presenta este trastorno. En nuestro trabajo pretendemos determinar las estrategias metodológicas que la docente utiliza para dar respuestas a las necesidades educativas del estudiante con déficit de atención e hiperactividad dentro del salón de clase. Es importante señalar que esta escuela es un centro de educación regular, lo cual conlleva a la docente a implementar métodos y estrategias de acuerdo a las necesidades educativas de este estudiante de igual manera al desarrollo académico de los demás estudiantes. Como estudiantes de la carrera de pedagogía con mención en educación especial, es nuestro deber infórmanos sobre el trastorno de déficit de atención e hiperactividad que afecta el proceso de enseñanza aprendizaje. Y es común encontrar a estudiantes que presentan este trastorno en las aulas de clase, algunos diagnosticados y otros aún no Siendo el docente el primero en identificar en los estudiantes este déficit. En el diseño metodológico se utilizó un enfoque cualitativo, Se tomó una muestra de un estudiante, se abordó las estrategias que utiliza la docente para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de este. El método utilizado es inductivo por que se realiza la observación a la clase y el comportamiento del estudiante. Además de identificar las técnicas, estrategia, materiales y recursos utilizadas por la docente para atender a dicho estudiante, la recopilación de información se logró a través de entrevistas a la docente, padre de familia y directora demás de aplicar guías de observación al grupo de clase con el propósito de conocer el comportamiento del estudiante y relación con sus compañeros de salón Entre las recomendaciones para el manejo del proceso de enseñanza aprendizaje del estudiante en estudio esta: Solicitar el apoyo profesional de la salud u orientadores educativos, Cambiar las estrategias y utilizar unas más adecuadas, Estar en comunicación con el padre de familia, sobre las recomendaciones que les proporciona el médico y el psicólogo. Entre las principales conclusiones esta: El niño de cuarto grado esta diagnosticado por un especialista, El rendimiento académico de los niños con TDAH es bajo, El TDAH afecta el aprendizaje de los niños niñas, cuando no se utilizan estrategias adecuadas, La docente utiliza estrategias inadecuadas para la atención de este estudiant

    Procesamiento y caracterización de materiales porosos de fases MAX

    Get PDF
    Mención Internacional en el título de doctorLas fases MAX son un grupo de compuestos ternarios cuya fórmula general es Mn+1AXn, (siendo M un elemento de transición, A un elemento generalmente de los grupos IIIA o IVA, X puede ser C o N, y n=1-3). Tienen una estructura cristalina nanolaminada que les confiere propiedades inusuales. Aúnan propiedades típicas de metales y cerámicos, como alta rigidez, buenas propiedades mecánicas a alta temperatura, alta resistencia a corrosión y oxidación, buena conductividad térmica y eléctrica. Además, presentan un mecanismo de amortiguación mecánica característico de los materiales laminados: deforman creando bandas de tipo “kink”, similares a pliegues, lo que les permite absorber gran cantidad de energía. Con el fin de potenciar estas propiedades, esta tesis doctoral trata de optimizar el procesamiento en forma porosa y con control de la porosidad (cantidad, tamaño, morfología y distribución). En esta tesis doctoral se plantea el procesamiento y la caracterización de estructuras porosas de Ti2AlC y Ti3SiC2, pertenecientes a la familia de las “fases MAX”. Las estructuras porosas se han elaborado a partir del material en polvo mediante dos técnicas pulvimetalúrgicas (i) por vía seca utilizando el método del espaciador y (ii) por vía húmeda mediante técnicas coloidales y el empleo de una plantilla de sacrificio. Se han optimizado los parámetros del procesamiento, se ha estudiado la porosidad (cantidad, tamaño, morfología y distribución) y se ha vinculado esta con los parámetros del procesamiento para poder diseñar propiedades a medida desde la etapa de procesamiento. Por el método del espaciador, vía seca, se han procesado el Ti2AlC y Ti3SiC2. El método incluye mezclado, compactación, disolución y sinterización. Se ha estudiado la compresibilidad de los materiales, se han optimizado las condiciones de eliminación del espaciador y se ha estudiado el efecto del sinterizado en la composición de las fases. Con el fin de controlar la cantidad de porosidad y tamaño de poro en la estructura porosa, se han introducido distintas cantidades de espaciador y tamaños de espaciador. Se ha estudiado la influencia de los parámetros del procesamiento sobre la microestructura de las estructuras porosas producidas. Por la vía húmeda, se han elaborado suspensiones acuosas mediante técnicas coloidales. Para obtener una suspensión estable que genere una estructura con propiedades óptimas, se ha caracterizado la suspensión mediante el estudio del potencial-ζ. Se ha optimizado el pH y la cantidad de dispersante. Mediante reología se ha estudiado la cantidad óptima de contenido en sólidos. El comportamiento reológico se ha optimizado con la adición de metilcelulosa como agente espesante. Mediante un infiltrado en plantilla polimérica se ha conseguido la estructura porosa. La microestructura de los materiales porosos se ha estudiado en profundidad mediante análisis de imagen de SEM y tomografía de RX y se ha vinculado con los parámetros del procesamiento. Se han caracterizado las fracciones sólida y porosa cuantificando: espesor de las paredes, distribución de la fracción de sólido a lo largo de la muestra, homogeneidad de la porosidad, morfología de la porosidad (tamaño medio de poro, relación de aspecto, circularidad, esfericidad y elongación) y fracción de porosidad. A continuación, se estudiaron las propiedades funcionales de los porosos de Ti2AlC y Ti3SiC2 y el efecto de los parámetros de la porosidad. El aumento de la porosidad ha mostrado una disminución lineal de la conductividad térmica (a temperatura ambiente y hasta 300ºC) y la conductividad eléctrica (a temperatura ambiente y hasta 500ºC). El aumento del tamaño de poro incrementa el espesor de las paredes y aumenta la conductividad térmica; la conductividad eléctrica disminuye con el aumento de tamaño de poro debido a que se incrementa la tortuosidad en la estructura porosa. La resistencia a oxidación ha mostrado la misma tendencia que los materiales completamente densos a 1000ºC (Ti2AlC) y a 900ºC (Ti3SiC2) durante 240 h en ciclos de 24 horas. No se ha producido espalación en los porosos mostrando así la buena resistencia y calidad de los materiales elaborados en esta tesis doctoral. La variación de las propiedades elásticas (E, G y ν) con la porosidad se ha ajustado con precisión a modelos matemáticos. Se ha comprobado que las propiedades elásticas dependen principalmente de si existe o no interconectividad en la porosidad y que esta característica influye más en las propiedades elásticas que el tamaño de poro. Las propiedades mecánicas se han caracterizado frente a la porosidad. Se ha determinado cómo el espesor de las paredes modula la resistencia a compresión: el espesor de pared aumenta al disminuir la porosidad y aumentar el tamaño de poro, y esto incrementa la resistencia a compresión. La adición de porosidad permite modular las propiedades finales del material para ajustarlas a aplicaciones específicas desde la etapa de procesamiento. El Ti2AlC y Ti3SiC2 en forma porosa obtenidos en esta tesis han resultado bien consolidados y robustos. El ajuste de las características de la porosidad permite modularlos para una gama de aplicaciones como intercambiadores de calor, filtros de gas caliente, materiales con alta tolerancia al impacto, soportes para dispositivos catalíticos en automóviles, biomateriales, colectores o captadores solares, etc.MAX phases are a group of ternary compounds whose general fomula is Mn+1AXn (where M is a transition element, A an element generally from groups IIIA o IVA, X may be C or N, and n=1-3). They have a nanolaminated structure that gives them unusual properties. They combine typical metal and ceramic properties, such as high rigidity, good mechanical properties at high temperatures, high resistance to corrosion and oxidation and good thermal and electrical conductivity. Furthermore, they show the mechanical damping (shock-absortion) characteristic of laminated materials: they deform forming kink bands, which allows them to absorb large amounts of energy. With a view to boost these properties, this doctoral thesis attempted to optimize their processing in a porous form and with control of porosity (amount, size, morphology and distribution). This doctoral thesis approaches the processing and characterization of porous structures of Ti2AlC and Ti3SiC2, both belonging to the MAX phase family. The porous structures were produced from powder material using two powder metallurgy techniques (i) dry processing using a spacer and (ii) wet processing with colloidal techniques using a sacrifice template. Processing parameters were optimized, porosity (amount, size, morphology and distribution) was analyzed and linked with the processing parameters in order to design custom properties from the processing stage. Both Ti2AlC and Ti3SiC2 were dry-processed using a spacer method. The method employed includes mixing, compacting, dissolution and sintering. The compressibility of the materials was analyzed, spacer removal conditions were optimized and we studied the effect of sintering on the phases. To monitor porosity and pore size in the resulting porous structure, the spacer was introduced in varying quantities and sizes. The impact of processing parameters on the microstructure of the resulting porous structures was analyzed. Also, aqueous suspensions were generated through colloidal techniques in wet processing. To obtain a stable suspension capable of producing a structure showing optimal properties, the suspension was characterized by analyzing its ζ potential. We also optimized the pH and the amount of dispersing agent. The optimal quantity of solid content was analyzed using rheology. Rheological behavior was optimized by the adition of metilcelulose as a thickening agent. The porous structure was generated by infiltration in a polymeric template. The microstructure of the porous material was analyzed through SEM image analysis and RX tomography, and it was linked to processing parameters. Solid and porous fractions were characterized quantifying the following: wall thickness, solid fraction distribution in the sample, uniformity of porosity, and porosity morphology (average pore size, aspect ratio, circularity, esfericity and elongation) and fraction. Then, functional properties of porous Ti2AlC and Ti3SiC2 and the effect of the parameters on porosity were analyzed. Increases in porosity produced a linear decrease in thermal conductivity (from room temperature up to 300ºC) and in electrical conductivity (from room temperature up to 500ºC). Increasing pore size increases wall thickness and thermal conductivity along with it; electrical conductivity decreases as pore size increases due to the concomittant increase in tortuosity in the porous structure. Resistance to oxidation showed the same tendency observed in the respective dense materials at 1000ºC (Ti2AlC) and at 900ºC (Ti3SiC2) in 24 hour cycles for a total of 240 hours. No spallation was produced in the porous materials, thus showing the high resistance and quality of the materials produced in this doctoral thesis. Elastic property (E, G and ν) variation with porosity was precisely adjusted to mathematical models. We have verified that elastic properties depend mainly on the existence of interconectivity in the porosity, so that this characteristic has a higher impact on elastic properties than does pore size. Mechanical properties vs porosity were also characterized. We have seen how wall thickness modulates resistance to compression: wall thickness increases as porosity decreases and as pore size increases, which augments resistance to compression. Adding porosity allows modulation of the final properties of the material from the processing stage to fine-tune them to specific applications. The resulting porous Ti2AlC and Ti3SiC2 obtained in this thesis work showed good consolidation and robustness. Fine-tuning porosity characteristics allows their adaptation to a range of applications such as heat exchangers, hot gas filters, high impact tolerance materials, catalytic devices in automobiles, biomaterials, solar energy collectors, etc.Esta Tesis Doctoral ha sido realizada en la Universidad Carlos III de Madrid y ha sido financiada por los proyectos: MULTIMAT-CHALLENGE-CM. “Materiales Multifuncionales para los Retos de la Sociedad” (Ref. S2013/MIT-2862), MITICO “Diseño de la microestructura y la microarquitectura de materiales metal-cerámicos utilizando tecnologías coloidales y pulvimetalúrgicas” (Ref. MAT2012-38650-C02-01) y ESTRUMAT Materiales Estructurales Avanzados TP-UC3M (Ref. S2009/MAT-1585) y por una Beca PIF, Personal Investigador en Formación, UC3M 01-1314.Programa Oficial de Doctorado en Ciencia e Ingeniería de MaterialesPresidente: José Ygnacio Pastor Caño.- Secretario: Antonio Jiménez Morales.- Vocal: Emilio López Lópe

    Estudio de Procesos de Hydrocracking y Mild Hydrocracking: evaluación de catalizadores en planta piloto y desarrollo de modelos para el proceso industrial

    Get PDF
    Los procesos de conversión del refino, que tienen como objetivo transformar las corrientes pesadas que se obtienen por simple destilación del crudo en corrientes más ligeras y de mayor valor añadido, adquieren cada vez más importancia a nivel mundial debido tanto a factores comerciales como económicos. En la mayoría de los crudos, el porcentaje de los cortes que se obtienen por destilación directa de alto punto de ebullición son altos. La demanda del mercado de estas corrientes pesadas es cada vez menor en contraposición a una solicitud de productos ligeros y destilados medios que crece rápidamente. Consecuentemente, la conversión de corrientes pesadas en destilados medios es una necesidad industrial y económica que cobra gradualmente más importancia en el ámbito mundial. Las refinerías con mayor conversión están mucho mejor preparadas desde un punto de vista económico para seguir en marcha en un mundo cada vez más global. Los crudos que llegan a refinería contienen grandes cantidades de hetero átomos (azufre y nitrógeno), metales (níquel y vanadio) y residuo micro carbonoso (también denominado "Conradson carbon residue"), un indicativo de las propiedades de un crudo para dar lugar a la formación de coque. Todas estas sustancias presentes deben eliminarse o reducirse en los productos finales para cumplir las especificaciones comerciales cada vez más estrictas de los combustibles y los requerimientos medioambientales, tanto de emisión de contaminantes como de calidad del aire. El proceso de hidrocraqueo (hydrocracking) surge como respuesta a esta problemática y compleja situación. El hidrocraqueo (hydrocracking) es el principal proceso de conversión que reúne los dos objetivos fundamentales en la industria del petróleo: aumentar la producción de destilados medios, para dar respuesta a una demanda cada vez mayor y lograrlo con alta calidad, eliminando sustancias indeseables y nocivas presentes en las cargas. En consecuencia, muchas refinerías han optado por incluir unidades Hidrocracker en sus instalaciones y más habitualmente, considerar la opción de convertir las existentes unidades de hidrotratamiento de gasóleo de vacío en unidades de Mildhydrocracking. Hydrocracking es un proceso de refinería que tiene por objetivo convertir corrientes pesadas de crudo, normalmente gasóleos de vacío (en inglés vacuum gas oil, VGO), en productos más valiosos de menor punto de ebullición y con una mejor calidad. Para ello, esta unidad consta de dos secciones principales: una sección de reacción y una sección de fraccionamiento. En la primera sección, se llevan a cabo simultáneamente dos tipos de reacciones, reacciones de hidrogenación (mejora de la calidad) y reacciones de cracking catalítico (conversión de moléculas largas en más cortas). A continuación, en la sección de fraccionamiento se separarán los distintos productos formados gracias a sus diferentes puntos de ebullición obteniendo productos más ligeros como gases, LPG, nafta ligera, nafta pesada, queroseno, diesel o y la fracción pesada no convertida (unconverted oil, UCO). El éxito de estas reacciones tiene su origen en el empleo de los catalizadores adecuados con unas determinadas condiciones de operación, que favorezcan tanto las reacciones de hidrocraqueo como las reacciones de hidrotratamiento,En el presente trabajo de Fin de Grado se recopila y estudia la información obtenida durante el periodo de prácticas de 4 meses (enero-abril 2017) en el Centro de Investigación de Cepsa de Alcalá de Henares. Se describe el proceso Hydrocracking desarrollado en los dos posibles tipos de unidades: Hydrocracker y Mild-Hydrocracker. Se incluye información sobre sus posibles configuraciones, reacciones y catalizadores empleados. A continuación, se incorpora una revisión bibliográfica de los distintos métodos de modelización empleados para estas unidades, explicando tanto los métodos tradicionales de parámetros agrupados como los más recientes de modelización con el uso de redes neuronales o "cajas negras". Para mostrar una aplicación de este último tipo de modelos, se ha realizado un estudio previo con datos industriales obtenidos de la unidad Hydrocracker de la refinería de “La Rábida" de Cepsa, para la posterior construcción de una red neuronal que refleje la desactivación que experimenta el catalizador de dicha unidad durante su ciclo de funcionamiento. El estudio de los datos industriales ha permitido un análisis de las principales propiedades de las corrientes de entrada a la unidad como son la densidad, contenido azufre, contenido nitrógeno, entre otras. De este modo, podemos llegar a afirmar como unos valores prácticamente constantes de estas propiedades son las que verifican el óptimo funcionamiento de la unidad. En cuanto a la construcción de la red neuronal, se logra un modelo que calcula las WABTs, (temperatura promedio del lecho ponderada, en inglés "Weighted Average Bed Temperature") de los reactores de la unidad Hydrocracker y que permite predecir la desactivación del catalizador de la unidad en función de las propiedades de la carga alimentada. Aunque el modelo es sencillo, se demuestra la habilidad de esta herramienta para resolver complicados problemas como son los procesos de hydrocracking. Los resultados de cada una de las fases de construcción de la red, un bajo error calculado y los gráficos de MATLAB, prueban la fiabilidad de esta técnica a la hora de emplearlo en la descripción de este tipo de unidades. Finalmente, para completar el TFG con una parte experimental, se detalla un estudio comparativo de catalizadores ensayados en la planta piloto HTU (Hydrogenation Test Unit). Este estudio tiene como objetivo la obtención de la información necesaria para seleccionar el catalizador que será empleado en la unidad Mild-Hydrocracker Isomax, situada en la Refinería "Gibraltar San Roque" de Cepsa. Cada catalizador es sometido a cuatro temperaturas diferentes y se analizan en cada punto las propiedades de los productos obtenidos. Para ello, se toman varias muestras de las que obtenemos valores de contenido en azufre, nitrógeno, densidad etc. y con los que realizamos una comparación de los catalizadores testeados. A su vez, este análisis de los productos líquidos del laboratorio se completa con un cromatógrafo de gases que analiza los productos en fase gas generados en la reacción y que permite calcular un balance de materia global del experimento a cada temperatura. Los resultados nos indican una actividad similar en los dos catalizadores

    A new species of <i>Microtetrameres</i> (Nematoda, Tetrameridae) parasitizing <i>Buteogallus urubitinga</i> (Aves, Accipitridae) from northeastern Argentina

    Get PDF
    A new tetramerid nematode, Microtetrameres urubitinga n. sp., is described from specimens recovered from the proventriculus of the great black-hawk, Buteogallus urubitinga (Aves: Accipitridae), from Formosa Province, Argentina. The males of the new species are characterized by having spicules unequal (length ratio of spicules 1:3.8–5.9) and dissimilar in shape (right spicule with a simple tip, left spicule with a symmetrical bifurcated tip), caudal papillae arranged asymmetrically (two pairs precloacal and two pairs postcloacal) and cloacal lips highly protruded forming a tube. The gravid females are permanently coiled clockwise or counterclockwise in a spiral and having a tail tapering gradually to a sharp point, with a cuticular fold. This is the first nominal species of Microtetrameres (Travassos, 1915) described parasitizing birds from Argentina. The relationship between the diet of B. urubitinga and the low prevalence of M. urubitinga n. sp. is discussed.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Ultrastructure of the frustule of Urosolenia species from the Colombian and Peruvian Amazon: U. Delicatissima spec. nov., U. Amazonica spec. nov. and U. brauni (Hustedt) Rott and Kling

    Get PDF
    Fil: Sala, Silvia Estela. División Ficología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Núñez-Avellaneda, Marcela. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCH. Leticia; ColombiaFil: Vouilloud, Amelia Alejandra Beatriz. División Ficología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Trata de mujeres con fines de explotación sexual, una forma de esclavitud moderna

    Get PDF
    La trata de personas es una forma de esclavitud moderna vinculada directamente a la pobreza y las desigualdades sociales, constituyendo uno de los crímenes más brutales de la historia de la humanidad, al que mujeres y niños están mayoritariamente expuestos. Paraguay es uno de los países más pobres y desiguales del mundo y la trata es un fenómeno que empieza a verse como un iceberg, por lo que requiere de la acción urgente, integral y eficaz del Estado, con un enfoque de derechos que proteja a las víctimas, y evite el estancamiento en acciones represivas aisladas sin justicia real

    Ultrastructure of the frustule of Urosolenia species from the Colombian and Peruvian Amazon: U. Delicatissima spec. nov., U. Amazonica spec. nov. and U. brauni (Hustedt) Rott and Kling

    Get PDF
    Fil: Sala, Silvia Estela. División Ficología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Núñez-Avellaneda, Marcela. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCH. Leticia; ColombiaFil: Vouilloud, Amelia Alejandra Beatriz. División Ficología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin
    corecore