117 research outputs found

    Proyecto de formación integrado como propuesta de intervención

    Get PDF
    La docencia en el ámbito universitario se debe concebir desde una mirada curricular. El currículo corresponde al proyecto formativo que pretende un programa académico en la preparación de los estudiantes en un campo particular. Esta perspectiva, lleva a la mirada de currículo como un proyecto de formación integrado como propuesta de intervención en el espacio de formación a nivel de programas de educación superior que orientan el plan de estudios general y la programación de las diferentes asignaturas que lo componen. El proyecto de formación integrado en las asignaturas se representa para cada docente, en un proyecto docente acorde a las exigencias de formación requeridas por la asignatura particular que impartirá. Así, el proyecto docente corresponde a la planeación total del curso a desarrollar que debe ser formalizado en un documento que será público para los actores institucionales y sociales implicados que indica un compromiso del docente frente a los estudiantes, la institución, el gremio profesional, las instancias educativas gubernamentales y a la sociedad en generalEl contenido de los documentos publicados en el repositorio, es de exclusiva responsabilidad de los autores y no expresa necesariamente, el pensamiento de la Fundación Universitaria del Área Andina.UNIDAD 1 El proyecto docente - UNIDAD 2 Condiciones y estructura del proyecto docente - UNIDAD 3 Contextualización del proyecto docente - UNIDAD 4 Propuesta curricular integrada del proyecto docent

    Tutorial de instrumentación virtual basado en GENIE /

    Get PDF
    La Automatización en los sistemas de control, va de la mano con la modernización de la tecnología; esto se ve reflejado en la excelente confiabilidad y las altas velocidades en procesamiento y almacenamiento de datos que han alcanzado los computadores. Estos avances lograron cambiar la forma de cómo realizar las mediciones y de cómo controlar las variables de los procesos. Desde la aparición de los sistemas SCADAS en la industria del control, se ha convertido en una necesidad el conocimiento de los mismos, y es imprescindible para Técnicos e Ingenieros relacionados con esta área saber la filosofía y manejo de estos sistemas. Uno de los sistemas SCADAS más populares en el mercado es el software GENIE de Advantech, el cual ofrece aplicaciones para el control y adquisición de datos, mostrando como característica sencillez en el manejo del ambiente gráfico, además de robustez y pocas exigencias en requerimientos de Hardware (puede ser instalado desde Windows 3.x) y plataforma de software.Incluye bibliografí

    La psicología en CEDECIS como aporte a la psicología social comunitaria

    Get PDF
    El psicólogo de la Corporación CEDECIS es un profesional que posee un método que le permite escuchar, analizar, entender, interpretar e intervenir los procesos Psicológicos de los actores de la comunidad educativa; en ella, se interesa esencialmente por vehiculizar la resignificación de los diferentes intercambios que se dan en las dinámicas internas de la escuela

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Cauca y Valle del Cauca

    Get PDF
    La población civil en Colombia se ha visto enfrentada históricamente a una violencia de proporciones incalculables con consecuencias imborrables en cada una de sus víctimas, todo esto por los múltiples enfrentamientos de grupos al margen de la ley. Por medio de lo plasmado en el libro Voces, Relatos de violencia y esperanza en Colombia, queda comprobado que los grupos al margen de la ley afectan los territorios del país con el único fin de ganar poder y control, con métodos inhumanos como minas y artefactos explosivos los cuales no tienen límites. Entre estos relatos se menciona el caso de Carlos Arturo, donde claramente por medio del testimonio se nota el impacto psicosocial a causa de la violencia, además del trauma al que se ve enfrentada esta población, el daño psicológico, las afectaciones laborales, la dignidad y recuperación de confianza. Conjuntamente este tipo de repercusiones no solo afectan a Carlos Arturo, sino también en su familia. Este es un repaso psicosocial que refleja también los obstáculos entre los entes reguladores encargados de garantizar el acompañamiento a las víctimas, quienes muchas veces deben afrontar procesos que duran más de diez años para lograr ser reconocidos como víctimas, quedando con afectaciones económicas, peticiones constantes para que se les garantice el servicio de salud, desintegración familiar, aislamiento social entre otros. El relato de Carlos Arturo también se contrasta con el caso de la comunidad de Peñas Coloradas, en el cual los actos contra la comunidad quedan vistos como algo natural y donde el resultado principal de estos enfrentamientos para la comunidad fue el estigma, adecuándose a una forma de vida delictiva por miedo a perderlo todo. Aunque ese momento llegó, quedando desplazados y excluidos de su territorio. Finalmente es necesario generar estrategias adecuadas en el abordaje psicosocial con víctimas donde la resiliencia se vea reflejada al momento de enfrentar experiencias de trauma psicosocial, para ello se quiere demostrar por medio de los trabajos de foto-voz recopilados en este documento.The civilian population in Colombia has historically been faced with violence of incalculable proportions with indelible consequences for each of its victims, all this due to the multiple confrontations of groups on the fringes of the law. Through what is reflected in the book Voces, Stories of violence and hope in Colombia, it is proven that groups outside the law affect the country's territories with the sole purpose of gaining power and control. In addition to this with inhumane methods such as mines and explosive devices which have no limits. Among these stories, the case of Carlos Arturo is mentioned, where clearly through the testimony the psychosocial impact caused by the violence is noted, in addition to the trauma that this population is faced with, the psychological damage, the labor affectations, the dignity and confidence recovery. Together these types of repercussions do not fall only on Carlos Arturo, but also on the family. This is a psychosocial review that also reflects the obstacles between the regulatory entities in charge of guaranteeing the accompaniment of the victims and for all that more than ten years have to pass to achieve in many cases to be recognized as victims, leaving with economic consequences, petitions. constant so that they are guaranteed the health service, family disintegration, social isolation among others. Carlos Arturo's story is also contrasted with the case of the Peñas Coloradas community, in which acts against the community are seen as something natural and where the main result of these confrontations for the community was stigma, adapting to a specific form of criminal life for fear of losing everything. Although that moment came, being displaced and excluded from their territory. Finally, it is necessary to generate adequate strategies in the psychosocial approach with victims where emotions and resilience are reflected when facing experiences of psychosocial trauma. Which is to be demonstrated through the photo-voice works compiled in this document

    El paradigma de Comportamiento Informacional como alternativa para comprender los fenómenos informacionales en América Latina

    Get PDF
    Documentation science, a predecessor of information science, historically neglected to study a common person. As a product of the Fordist Era, documentation science supposed the value of any information on behavior was its technical and economic nature. In contrast, this article presents some of the contributions of the paradigm of informational behavior, which moves away from this trend, and it emphasizes on a formal standardized information system to study a common use and that user’s day-to-day life. Informational Behavior develops an ecological and evolutionary epistemology. Knowledge workers are no longer the only Community worthy of being studied. Today studies research communities, closed niches, excluded groups, and representative populations of vast human majorities. For information science, in developing countries, this is an opportunity to understand situation update information on users from other perspectives and critically evaluate imported concepts like the digital divide, which is based on, and utilitarian technocentric vision of the classic paradigm

    Pedagogía de la humanización: hacia un proceso de fundamentación en torno al buen trato desde una perspectiva histórica.

    Get PDF
    Pedagogía de la humanización es una perspectiva educativa centrada en el buen trato, que brinda una mirada interdisciplinar para reflexionar y facilitar la calidad de vida en el contexto o comunidad en el que interactuemos. Dentro de este proceso de investigación cualitativa descriptiva, de tipo documental se han desarrollado los siguientes momentos: sensibilización, comprensión, levantamiento del estado del arte, identificación de categorías dependientes del buen trato, formulación, diseño, ejecución, evaluación y socialización. Esta investigación desarrolla un proceso de fundamentación atendiendo componentes: filosóficos, psicológicos, pedagógicos, antropológicos, teológicos, y biológicos que son de utilidad para comprender el buen trato a partir de una perspectiva histórica. La investigación se estructura en seis capítulos que comprende el buen trato desde el S. VI a.C. hasta el siglo XXI, desde los cuales se abordan las categorías que se derivan del buen trato: ser razonable, conocimiento, interlocución, amor, inclusión, respeto, justicia, responsabilidad, verdad, libertad y coherencia.Universidad de San Buenaventura, sede Bogot

    Genome-wide association analysis of dementia and its clinical endophenotypes reveal novel loci associated with Alzheimer's disease and three causality networks : The GR@ACE project

    Get PDF
    Introduction: Large variability among Alzheimer's disease (AD) cases might impact genetic discoveries and complicate dissection of underlying biological pathways. Methods: Genome Research at Fundacio ACE (GR@ACE) is a genome-wide study of dementia and its clinical endophenotypes, defined based on AD's clinical certainty and vascular burden. We assessed the impact of known AD loci across endophenotypes to generate loci categories. We incorporated gene coexpression data and conducted pathway analysis per category. Finally, to evaluate the effect of heterogeneity in genetic studies, GR@ACE series were meta-analyzed with additional genome-wide association study data sets. Results: We classified known AD loci into three categories, which might reflect the disease clinical heterogeneity. Vascular processes were only detected as a causal mechanism in probable AD. The meta-analysis strategy revealed the ANKRD31-rs4704171 and NDUFAF6-rs10098778 and confirmed SCIMP-rs7225151 and CD33-rs3865444. Discussion: The regulation of vasculature is a prominent causal component of probable AD. GR@ACE meta-analysis revealed novel AD genetic signals, strongly driven by the presence of clinical heterogeneity in the AD series

    Contribución de la producción animal en pequeña escala al desarrollo rural

    Get PDF
    La producción y el consumo de productos de origen animal han experimentado un rápido crecimiento en todo el mundo, y se prevé que continuarán aumentando. Se considera que la mayor parte del incremento en la producción provendrá de sistemas de producción en pequeña escala, que representan el medio de vida de hasta un 70% de la población rural pobre del mundo.1 La producción animal en pequeña escala se reconoce en todo el mundo como un elemento que contribuye al alivio de la pobreza en el medio rural, mediante generación de ingresos, oportunidades de ocupación y dinamismo del uso de los recursos disponibles. Por lo tanto, es de suma importancia conocer las dinámicas de estos sistemas de producción animal y su contribución al desarrollo rural en México. Investigadores y extensionistas deben priorizar las demandas de la producción animal en las comunidades rurales, ya que la producción animal en pequeña escala ha contribuido a mejorar la calidad de vida y a disminuir la vulnerabilidad de las familias productoras. En el México prehispánico la población sólo criaba xoloitzcuintle y guajolotes como animales domésticos, y complementaba en proteínas su dieta con la caza y la pesca. Sin embargo, con la llegada de los españoles en 1521 llegaron también los primeros bovinos a la Nueva España, que se reprodujeron con suma rapidez. La carne de bovino llegó a constituir una parte sustancial de la dieta alimenticia de toda la población.2 A pesar de que al inicio la producción animal era casi nula, ésta empezó a desarrollarse rápidamente y en la actualidad representa un pilar importante para el desarrollo rural en las familias campesinas de nuestro país, pues es vista como una fuente de ingreso

    Innovación del Diseño para el Desarrollo Social

    Get PDF
    Una labor de síntesis alrededor de la gran temática de este libro que surge a partir de una serie de reflexiones y propuestas encaminadas desde la innovación del diseño para el desarrollo social, refleja una invitación al lector para enunciar a partir de su lectura nuevas discusiones sobre el quehacer del diseño con una perspectiva de innovación para este tipo de desarrollo, es pues este texto una invitación a enunciar nuevos retos y diálogos partiendo de reconocer al desarrollo social como uno de los pilares fundamentales desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de las personas. Desde la disciplina del diseño y retomado como eje para su discusión se pretendería establecer una serie de reflexiones y acciones que permitan atender situaciones para grupos minoritarios y vulnerables, así como apoyar esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de vida de los integrantes de grupos y sociedades establecidas y recuperar el patrimonio cultural como parte fundamental de las identidades culturales y por tanto de la historia de la humanidad.A lo largo de la historia, el diseño, en cualquiera de sus manifestaciones, ha estado presente en todos los ámbitos. Se ha convertido en una disciplina que evoluciona al ritmo de las sociedades, que se pone al servicio de las necesidades de mercado pero también de las que requieren un abordaje distinto, observadas desde una mirada que concierne a lo social, entendido éste como lo que se reproduce o se instaura en el colectivo, en el grupo, en las comunidades, en las sociedades como parte significativa de sus cotidianeidades. El Diseño desde esta perspectiva acompaña al ser humano produciendo una significación de los objetos como parte fundamental de sus vidas, que transforma una realidad deseada en una realidad concreta, de aquí la importancia de crear una conciencia social para la praxis laboral de esta disciplina. En este sentido el campo profesional, académico y de investigación del diseño debe ocuparse de crear, difundir y divulgar el quehacer de la misma, manifestando un equilibrio entre conciencia, racionalidad y la realidad. Desde el contexto planteado, la Universidad Autónoma del Estado de México, a través de su Facultad de Arquitectura y Diseño presenta en esta obra una serie de reflexiones en torno al papel que desempeña el diseño humanístico, científico y tecnológico desde un enfoque de vanguardia e innovación para el desarrollo social, como resultado de la experiencia vertida en el Coloquio Internacional de Diseño que organiza éste año este espacio académico, en donde cada una de las aportaciones refleja la experiencia de cada uno de sus participantes; con base en ello, el presente libro integrado por una compilación de trabajos ofrece descripciones, análisis y propuestas que contribuyen a la solución de problemas procurando un desarrollo social
    corecore