699 research outputs found

    Estudi de casos en desenvolupament organitzacional

    Get PDF
    L'aportació tracta de la incorporació de la metodologia de l'estudi de casos per a l'anàlisi institucional, en el marc de l'assignatura de Desenvolupament Organitzacional de la llicenciatura en Pedagogia. La metodologia permet a l'estudiant estudiar situacions particulars, en contexts institucionals específics, promovent així la competència per a la intervenció directa en processos educatius. L'estudiant identifica, focalitza i procura resoldre situacions controvertides latents en les organitzacions. Defineix el problema a treballar, determina els agents implicats, dissenya una proposta d'actuació, les estratègies i els instruments per a portar-la a terme, anticipa alternatives de solució i n'extreu valoracions i conclusions. Així, l'estudi de cas esdevé un dispositiu potent per al procés d'ensenyament i aprenentatge i per al professorat universitari. En aquest sentit, suposa una alternativa de treball que involucra, de forma activa, al conjunt d'estudiants, a la vegada que promou la seva participació, reflexió i anàlisi crític, donat que permet combinar aspectes teòrics i pràctics. També, cal considerar les possibilitats que ofereix la metodologia per a l'estudi d'estratègies i instruments afavoridors de desenvolupament organitzacional. Aquestes es vinculen a la millora del funcionament intern de les organitzacions, dels processos institucionals i de les persones, així com a la projecció de les mateixes. El conjunt de casos que s'estudien, sota els anteriors principis, configuren una part important de l'assignatura, aplicant-se a temes diversos com els plans de carrera professional, l'anàlisi de llocs de treball, l'establiment de xarxes institucionals, la formació en centres, els descriptors d'estructura, les cartes de serveis u altres situacions de desenvolupament institucional. En totes les situacions, es consideren els passos propis d'aquesta metodologia, amb les particularitats pròpies de la matèria a la que s'aplica.This communication presents the incorporation of the methodology of the study of cases for institutional analysis, in the subject organizational development master's degree in Pedagogy. The methodology let the student study individuals situations, in specifics institutions contexts, thus promoting the competence for the direct intervention in educations process.Like this, the student identifies, focused and search to resolve latents controversial situations in the organizations. The student defines the problem to work, determines the implied agents, designs a proposal action, the strategies and the instruments for to carry it, anticipates solutions and extracts valuations and conclusions. Thus, the study of cases becomes a powerful device for the teaching and learning process and for university teachers. In this sense, supposes an alternative of work which involves, actively, to all students, while promoting their participation, reflection and critical analysis, because it let to combine theoretical and practical aspects. Then, we will focus on the possibilities offered the methodology for study of strategies and instruments becoming organizational development. These are linked to the improvement of the internal functioning of the organizations, institutional processes and persons, as well as the projection of the same. The set of cases that were considered, under the later principles, constitute an important part of the subject, apply to various topics as the plans of career, the analysis of the job, the establishment of institutional networks, the training centers, the organigram and other situations of institutional development. In all these situations, is considered themselves the steps of this methodology, with the specific features of the subject matter to which it applies

    Orientación y tutoría durante los estudios universitarios : el plan de acción tutorial

    Get PDF
    La orientación y el apoyo al estudiante durante su estancia en la universidad es un tema de actualidad y de especial interés para los responsables institucionales, preocupados por la captación, retención y mejora del rendimiento académico del estudiante universitario. Este interés se ha acentuado con el desarrollo de los nuevos planes de estudio adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior y con las propuestas vinculadas a mejorar la calidad de las instituciones universitarias muy ligadas a los resultados de aprendizaje. El problema, sin embargo, no reside tanto en reconocer la importancia de la orientación y tutoría como en priorizar políticamente las acciones que conlleva. Al respecto, se presenta un conjunto de acciones contrastadas por su utilidad que las universidades podrían poner en funcionamiento, con los servicios y procesos que comporta, al mismo tiempo que se esquematizan diferentes propuestas de planes tutoriales como síntesis de las decisiones tomadas. La aportación resulta una síntesis de algunos estudios vinculados a la orientación y tutoría realizados en el marco del Equipo de Desarrollo Organizacional (EDO: http://edo.uab.es), que han servido para validar y concretar las propuestas que se presentan y sintetizan a continuación.The guidance and student support while in college is a current topic of particular interest to institutional managers, concerned about the recruitment, retention and improving academic performance of university students. This interest has increased with the development of new curricula adapted to the European Higher Education Area and proposals related to improving the quality of university institutions closely linked to learning outcomes. The problem, however, lies not in recognizing the importance of tutoring and counselling as politically prioritize actions involved. In this regard, we present a set of actions contrasted by their utility that universities could operate, with the services and processes involved, while various proposals are outlined plans as synthesis tutorials decisions. The contribution is a synthesis of studies related to coaching and mentoring conducted under Organizational Development Team (EDO: http://edo.uab.es), which have served to validate and define the proposals presented and summarized belo

    Beach Nourishment: A 21st Century Review

    Get PDF
    Long-term erosion is experienced by most of the coastlines worldwide, and it is usually attributed not only to sea level rise but also to the retention of sand in dams, the occupation of dry beaches by urbanized areas, the disturbance of the natural patterns of longshore drift, the mining of sand as building material for construction, and so on. Beach nourishment has evolved as the favored erosion-mitigation strategy in many areas of the world. The increasing number of people living on the coast, the safety of those people, and the high values of coastal property are all factors that have made beach nourishment a cost-effective strategy for managing erosion in many locations. However, a new scenario of sand scarcity and environmental care has arisen in recent decades. There have been a number of different and interesting cases of various aspects of beach nourishment in the last years. The purpose of this Special Issue has been to publish the different experiences and research related to this topic. After a careful review process, nine papers were included. Their thematic contributions include the use of field methods such as the use of remotely piloted aircraft systems (RPAS) or un-manned aerial vehicles (UAV) for faster and automated mapping of the coastal area or the acquisition of geomagnetic data in marine environments; the use of multi-approach methodologies to assess the interaction between coastal structures and beaches and in particular of submerged pipelines; the need to adopt a plan for the optimal use of limited resources of available sediment from a regional perspective and the assessment of the effectiveness of beach nourishments; the understanding of the role of submerged geological control of beach profiles together with the implementation of innovative beach nourishment strategies while facing the non-trivial challenge of visualizing and communicating mesoscale modeling assumptions, uncertainties and outcomes to both coastal specialists and decision makers; and the influence of sea-level rise and erosion on diminution of beach habitats

    La colaboración de la ciudadanía en la mejora de los centros educativos

    Get PDF
    La colaboración entre la ciudadanía y los centros educativos supone unos de los principales retos en la democratización de una sociedad. Además, en el ejercicio del derecho a la educación se debiera procurar una auténtica participación de la ciudadanía en la dirección de la mejora de los centros educativos. La presente aportación reflexiona sobre estas cuestiones y también sobre otras vinculadas a la colaboración como una estrategia adecuada para la mejora personal y organizacional, la confianza como elemento importante que puede facilitar la colaboración, la conveniencia de organizar la respuesta educativa o la promoción de la innovación desde la adaptación permanente al cambio. Entre las conclusiones a las que se llega, se destaca la necesidad de revisar la colaboración entre la ciudadanía y los centros educativos debido a una realidad caracterizada por estar en cambio constante. También, la importancia que adquiere el tomar en cuenta distintos ámbitos de intervención, propuestas de actuación y facilitadores que nos permitan progresar por la senda de la mejora de la educación y desde la relación entre ciudadanía y centros educativos.Artículo revisado por pare

    Municipal Education Services to the educational development of the municipalities

    Get PDF
    Este artículo recoge los resultados más destacados derivados del estudio que indaga sobre el desarrollo educativo de los municipios desde la actuación realizada por los Servicios Municipales de Educación y cuyos objetivos son: analizar las actuaciones desempeñadas por estos Servicios; y diseñar y validar un Instrumento para la autoevaluación de los mismos. El trabajo de campo realizado ha contemplado una revisión bibliográfica, el análisis de páginas web oficiales de Ayuntamientos, entrevistas en profundidad, un grupo de discusión con expertos, la aplicación de la propuesta de Instrumento en Ayuntamientos y su validación por parte de técnicos municipales de educación. Los principales resultados evidencian que la autoevaluación de los Servicios Municipales de Educación puede ser una óptima oportunidad para mejorar sus decisiones alrededor de la actuación educativa desempeñada en el municipio. Se concluye con la conveniencia de que estos Servicios se sostengan en unas políticas educativas amplias, transversales e innovadoras para favorecer la corresponsabilidad, la educación inclusiva y el aprendizaje a lo largo de toda la vidaThis article presents the main results derived from the study that investigates the educational development of the municipalities from the act by the Municipal Education and whose objectives are to analyze the actions performed by these services, and design and validate an instrument for self-evaluation of the same. The fieldwork has provided a literature review, analysis of official sites of municipalities, in-depth interviews, and a focus group with experts, the implementation of the proposed instrument in municipalities and its validation by technicians municipal education. The main results show that self-assessment of the Municipal Education can be an excellent opportunity to improve their decisions about the educational activities performed in the town. It concludes with the convenience that these services are sustained in broad educational policies, and innovative cross promote responsibility, inclusive education and learning throughout lif

    Participación educativa en el ámbito local

    Get PDF
    La presente aportación se focaliza en el análisis de la participación educativa en el ámbito local. Particularmente, señala algunos de los comportamientos y estrategias que pueden resultar útiles para promover una actuación participativa en la educación, como es el caso de la planificación estratégica. Asimismo, repara en algunos de los principales condicionantes que pueden favorecer y limitar la participación educativa en el ámbito local y también en el contexto de los centros educativos. Y propone la metodología del trabajo en red como una opción de interés que, desde la colaboración, el compromiso y la cooperación, puede contribuir a la mejora de la participación educativa en un ámbito local que aspire al propio desarrolloThe present contribution focuses on the analysis of educational participation at the local level. Particularlysaid some of the behaviors and strategies that may be useful to promote a participatory action in education, such as strategic planning. Also notices some of the main factors that can promote and limit educational participation locally and also in the context of schools. It proposes the methodology of networking as an option of interest, from collaboration, commitment and cooperation, can contribute to improved educational participation at the local level who aspires to own developmen

    Educación y municipio: la importancia de los servicios municipales de educación [Education and town: the importance of municipal services education]

    Get PDF
    Resumen:   La presente aportación repara su objeto de análisis en la implicación de los municipios en la educación y desde los Ayuntamientos. En concreto, se focaliza en la importancia que adquieren los Servicios Municipales de Educación ante el reto y el desafío que representa el desarrollo educativo de los municipios. El desarrollo de este trabajo profundiza en la necesidad de una mayor autonomía institucional de los Ayuntamientos para intervenir en la educación, la conveniencia de organizar y gestionar la educación en los municipios desde los Servicios Municipales de Educación y la incorporación de la lógica de la evaluación en la actuación educativa desempeñada por los mismos. Avanzar hacia el desarrollo educativo de los municipios, desde los Servicios Municipales de Educación, va a suponer poner en marcha actuaciones educativas amplias, transversales e innovadoras y sostenidas sobre los principios de corresponsabilidad, inclusión y aprendizaje a lo largo de toda la vida.Abstract: The present contribution repairs your analyzed the involvement of municipalities in education and from the municipalities. Specifically, it focuses on the importance acquired by the Municipal Education to the challenge and the challenge of the educational development of the municipalities. The development of this paper explores the need for greater institutional autonomy of the municipalities to intervene in education, the desirability of organizing and managing education in the municipalities from the Municipal Education and incorporating logic evaluation the educational activities performed by them. Moving towards the educational development of the municipalities, from the Municipal Education Services, will involve implementing comprehensive educational performances, and innovative and sustained cross on the principles of shared responsibility, inclusion and learning throughout life

    La innovación para la mejora de los centros escolares

    Get PDF
    Un equipo directivo comprometido, unos docentes implicados, el apoyo de la Administración y el respaldo de la Inspección son los elementos necesarios para poder innovar en la escuela. Pero ¿hacia qué ámbitos debe orientarse esta innovación? Y ¿qué tipo de liderazgo debe ejercer el equipo directivo ante la misma? En este artículo, el autor perfila las respuesta

    Municipal Education Services to the educational development of the municipalities

    Get PDF
    Este artículo recoge los resultados más destacados derivados del estudio que indaga sobre el desarrollo educativo de los municipios desde la actuación realizada por los Servicios Municipales de Educación y cuyos objetivos son: analizar las actuaciones desempeñadas por estos Servicios; y diseñar y validar un Instrumento para la autoevaluación de los mismos. El trabajo de campo realizado ha contemplado una revisión bibliográfica, el análisis de páginas web oficiales de Ayuntamientos, entrevistas en profundidad, un grupo de discusión con expertos, la aplicación de la propuesta de Instrumento en Ayuntamientos y su validación por parte de técnicos municipales de educación. Los principales resultados evidencian que la autoevaluación de los Servicios Municipales de Educación puede ser una óptima oportunidad para mejorar sus decisiones alrededor de la actuación educativa desempeñada en el municipio. Se concluye con la conveniencia de que estos Servicios se sostengan en unas políticas educativas amplias, transversales e innovadoras para favorecer la corresponsabilidad, la educación inclusiva y el aprendizaje a lo largo de toda la vidaThis article presents the main results derived from the study that investigates the educational development of the municipalities from the act by the Municipal Education and whose objectives are to analyze the actions performed by these services, and design and validate an instrument for self-evaluation of the same. The fieldwork has provided a literature review, analysis of official sites of municipalities, in-depth interviews, and a focus group with experts, the implementation of the proposed instrument in municipalities and its validation by technicians municipal education. The main results show that self-assessment of the Municipal Education can be an excellent opportunity to improve their decisions about the educational activities performed in the town. It concludes with the convenience that these services are sustained in broad educational policies, and innovative cross promote responsibility, inclusive education and learning throughout lif

    Los imponderables de la tecnología educativa en la formación del profesorado

    Get PDF
    El artículo se focaliza en la influencia que tienen la actitud y los valores culturales y pedagógicos del profesorado ante el uso de los dispositivos tecnológicos en las aulas. La formación del profesorado en tecnología educativa, como valor estratégico relevante, queda orientada en la dirección de promover la innovación y el cambio educativo para la mejora. El análisis llevado a cabo permite identificar hasta cinco principales imponderables de las tecnologías en la formación del profesorado. Se trata de la inestabilidad de los protocolos de equipamiento de los centros escolares, la innovación en los centros escolares versus el desarrollo de artefactos tecnológicos, la gestión y el control como servidumbre, la cultura tecnológica de los centros escolares y los nuevos roles y representaciones entre los agentes educativos. Algunas consideraciones últimas a las que se llega destacan la conveniencia de potenciar en los centros escolares una cultura tecnológica sostenida en actitudes y valores como la libertad, la democracia y el espíritu crítico. Siempre desde la lógica de la reflexión compartida y la cooperación entre los distintos agentes que configuran las comunidades educativas. En el desarrollo de nuestra sociedad del conocimiento se va a precisar, también, de un profesorado adecuada y oportunamente formado en actitudes y valores éticos, pues en el ejercicio de la docencia van a resultar pilares básicos tanto la independencia, como la participación y la configuración de una ciudadanía crítica
    corecore