577 research outputs found

    Strategies of the Andalusian Historical Heritage Information System

    Get PDF
    Español: Se presentan las estrategias que deben marcar las líneas de actuación prioritarias del Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía (SIPHA). Se analiza, en primer lugar, la futura integración del SIPHA con el Sistema de Información para la gestión de los Bienes Culturales (MOSAICO). Se realiza una primera reflexión evaluativa global del Sistema basada en la experiencia, observación y datos estadísticos del Servicio de Información y del módulo de usuarios del SIPHA y se proponen dos líneas de análisis y evaluación del SIPHA desde la perspectiva de los usuarios (uso e impacto) y desde el análisis y evaluación de la información con objeto de establecer acciones correctivas del Sistema y directrices y orientaciones para la tutela patrimonial. Por último, se exponen diferentes estrategias que contribuyan a actualizar y cualificar la información del Sistema y a transferir esa información a la sociedad a través del desarrollo de productos y servicios de información. Inglés: This chapter presents the strategies that should be followed by priority directions for action in the Andalusian Historic Heritage Information System (SIPHA). Firstly, it analyzes the future integration of SIPHA with the Information System for the Management of Cultural Goods (MOSAICO). It carries out an initial global evaluative reflection of the System based on the experience, observation and statistical data of the Information System and of SIPHA user modules. The chapter proposes two lines of analysis and evaluation of the SIPHA from the perspective of users (use and impact) and from the analysis and evaluation of the information with the aim of establishing corrective actions of the System and directives and directions for heritage tutelage. Lastly, the chapter presents different strategies that contribute to updating and qualifying the information of the System and the transfer of this information to society through the development of information products and services

    A model of integration and standardization

    Get PDF
    Español: El Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía (SIPHA) es un instrumento de conocimiento e información que ha evolucionado desde el diseño y desarrollo de bases de datos sectoriales hacia un sistema integrado de información. En este capítulo se analizan las causas de esta evolución y se destacan los avances más significativos desde su puesta en marcha hasta la actualidad. Se expone en primer lugar su estructura y funciones, en segundo lugar, las fuentes de información y entidades registradas, a continuación se analizan los logros alcanzados tanto en la indización como en la consulta de la información con el desarrollo e incorporación del Tesauro de Patrimonio Histórico Andaluz (TPHA) y se comenta el modelo de gestión descentralizado del sistema. Por último, se comparan brevemente los logros alcanzados por el SIPHA con las recomendaciones internacionales en materia de documentación del patrimonio histórico. Inglés: The Andalusian Historic Heritage Information System (SIPHA) is a knowledge and information instrument that has evolved from a design and development of sectorial databases towards an integrated information system. This chapter analyzes the causes of this evolution and highlights the most significant advances that have taken place. Firstly, the article presents the system's structure and functions, and, secondly, the sources of information and entities registered. It then continues by analyzing the achievements obtained in indexing and consulting information with the development and incorporation of the Thesaurus of Andalusian Historic Heritage (TPHA) and comments the system's model of decentralized management. Lastly, the accomplishments achieved by the SIPHA are compared to the international recommendations regarding the documentation of historic heritage

    El sistema de información del patrimonio histórico de Andalucía, SIPHA

    Get PDF
    321 p. : il. ; 24 cm.Libro ElectrónicoIncluye referencias bibliográficas. -- Resúmenes en inglés.Se presenta el Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía (SIPHA), proyecto marco de información y Documentación desarrollado por el Centro de Documentación del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Se exponen los objetivos del Sistema de Información y la trayectoria seguida en su configuración: el desarrollo de bases de datos sectoriales de Patrimonio Histórico, la incorporación de los Sistemas de Información Geográfica, la implantación del Sistema en los distintos organismos de la Consejería de Cultura y la evolución hacia un Sistema integrado del Patrimonio Histórico. Se concluye con una reflexión sobre las estrategias y retos de futuro del Sistema de Información.The Andalusian Historical Heritage Information System (SIPHA) is a main proj- ect on information and documentation developed by the Documentation Centre of the Andalusian Historical Heritage Institute (IAPH). The objectives of the information system and the trajectory followed in their configuration are exposed: the development of data bases concern to specific areas (archaeology, architecture...), the incorporation of Geographic Information Systems (SIG), the implantation of the system in the different organisms from the Council of Culture and the evolution towards an integrated system of the historical heritage. One concludes with a reflection on the strategies and challenges of future of this information system.010 Introducción 012 El Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía (SIPHA): evolución, normalización y criterios 014 Origen, evolución y situación actual Carmen Ladrón de Guevara Sánchez 030 Un modelo de integración y normalización Valle Muñoz Cruz 172 La información del patrimonio histórico de Andalucía: valoración y difusión 174 La información del patrimonio inmueble Gema Carrera Díaz, Pilar Mondéjar Fernández de Quincoces, Salud Soro Cañas 190 La información del patrimonio mueble Juan A. Arenillas Torrejón 204 La difusión de la información Ángela Blanco Muriel, Victoria Madrid Díaz, Susana Limón Rodríguez 050 El Tesauro de Patrimonio Histórico Andaluz como lenguaje integrador Antonio Martín Pradas 062 Criterios y metodología para la documentación del patrimonio mueble Juan A. Arenillas Torrejón, Luis Fco. Martínez Montiel 218 Perspectivas de futuro 220 Estrategias y retos Valle Muñoz Cruz 234 Hacia nuevos rumbos Carmen Ladrón de Guevara Sánchez 076 Arquitectura del Sistema de Información 078 Base de datos de ciudades históricas Valle Muñoz Cruz, Salud Soro Cañas 236 Normas de cumplimentación de las bases de datos del SIPHA y manual de consulta del visualizador cartográfico 090 Base de datos del patrimonio inmueble Gema Carrera Díaz, Pilar Mondéjar Fernández de Quincoces, Valle Muñoz Cruz, Salud Soro Cañas 238 Base de datos de ciudades históricas 249 Base de datos de patrimonio inmueble 273 Base de datos de actividades arqueológicas 106 Base de datos de actividades arqueológicas Silvia Fernández Cacho 286 Base de datos de patrimonio mueble (caracterización patrimonio artístico) 302 Módulo de documentación: información bibliográfica, documental y gráfica 118 Base de datos de actividades etnológicas Gema Carrera Díaz 311 Visualizador Cartográfico: Módulo de Consulta Espacial del SIPHA 134 Base de datos de patrimonio mueble Juan A. Arenillas Torrejón 146 Base de datos de documentación gráfica Luisa Fernanda de Juan Santos y Elisenda Murillo García 160 El Subsistema de Información Geográfica José Manuel Díaz Iglesia

    Burnout y educación en línea: adaptación y validación de escala durante la pandemia

    Get PDF
    During the COVID-19 pandemic, online education represented a serious alternative to continuing working life in higher education institutions (HEIs). Teachers around the world embraced a new role, adopting and using a wide range of technological and virtual tools to continue performing their activities and with the aim to interact with students and to continue teaching.  For this reason, research related to seek and identify factors for the teachers’ well-being is essential for educational leaders. Regarding these ideas, this paper aims to test the construct validity of a Mexican version of the Maslach Burnout Inventory-Educators Survey (MBI-ES) of Maslach et al. (1997), adapted to online education. Participants consisted of 406 Mexican university teachers who emergently switched from traditional to online educational practices during the SARS-CoV-2 virus outbreak. In order to test the factor structure of three alternative models based on Szigeti et al. (2016), the authors performed exploratory and confirmatory factor analyses (Ferrando & Lorenzo-Seva, 2018). Results showed that the model with three domain factors has the best fit. Besides, our findings show that the three-factor structure of the Mexican adaptation of MBI-ES is valid and reliable for the analysis of online education because the loading of all factors was representative.   Keywords: Burnout, Teacher, Online Education, COVID-19, Pandemic, Scale Adaptation.La educación en línea representa una alternativa a la continuidad de la vida laboral en las instituciones de educación superior (IES). Los docentes adoptaron un nuevo rol al disponer de una serie de herramientas tecnológicas y virtuales para realizar sus actividades e interactuar con los alumnos.  Por esta razón, la búsqueda e identificación de factores para el bienestar de los profesores es esencial para los líderes educativos. Este trabajo tiene como objetivo probar la validez de constructo de una versión mexicana de la escala Maslach Burnout Inventory-Educators Survey (MBI-ES) de Maslach et al. (1997), adaptada a la educación en línea.  Los participantes consisten en 406 profesores universitarios mexicanos que cambiaron las prácticas educativas tradicionales por prácticas en línea durante la pandemia de COVID-19. Para probar la estructura factorial de tres modelos alternativos tomando como base a Szigeti et al. (2016), se realizaron análisis factoriales exploratorio y confirmatorio (Ferrando y Lorenzo-Seva, 2018). Los resultados mostraron que el modelo con tres factores de dominio tiene el mejor ajuste. Además, nuestros hallazgos muestran que la estructura de tres factores de la adaptación mexicana de MBI-ES es válida y confiable para el análisis de la educación en línea porque todas las cargas de los factores fueron representativas.   Palabras clave: Burnout, Docente, Educación en línea, COVID-19, Pandemia, Adaptación de escala

    La Base de Datos de Ciudades Históricas de Andalucía: un instrumento para la Ordenación del Territorio y la protección del Patrimonio Histórico

    Get PDF
    Se presenta una aplicación informática para la gestión y el conocimiento de las Ciudades Históricas andaluzas desarrollada conjuntamente por técnicos de la Consejería de Obras Públicas y Transporte y de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en el marco del proyecto europeo de cooperación ¿Redes de Ciudades Históricas de Influencia Islámica en el Sur de la Península Ibérica y Norte de Marruecos¿. El objetivo de esta iniciativa es contar con un instrumento que resulte útil en las actuaciones sobre ordenación del territorio y gestión del Patrimonio Histórico. En líneas generales se expone el alcance, el ámbito, los contenidos, la estructura informática de la aplicación y las perspectivas de continuidad del proyecto

    Conocer y valorar el patrimonio cultural de Sierra Morena : un proyecto del IAPH y ADIT-Sierra Morena

    Get PDF
    Durante 2008 el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico formalizó la colaboración con la Asociación para el Desarrollo de Sierra Morena Cordobesa y con la Asociación para el Desarrollo Integral del Territorio de Sierra Morena (ADITMorena) con el objetivo de fomentar e incentivar la gestión sostenible del patrimonio cultural en el territorio con la participación de los agentes sociales. El artículo presenta los criterios teóricos y metodológicos de partida junto a todas las acciones realizadas en las distintas fases del proyecto: localización y consulta de fuentes, desarrollo del trabajo de campo y diseño de dos itinerarios turístico-culturales por Sierra Morena. Se finaliza con el deseo de continuar con este tipo de iniciativas que apuestan por el conocimiento y la preservación del legado patrimonial y por convertir los bienes patrimoniales en recursos que repercutan positivamente en la calidad de vida de la población y en la mejora de los proyectos de desarrollo local directamente relacionados con el patrimonio cultural

    La representación mediática del deporte adaptado a la discapacidad en los medios de comunicación

    Get PDF
    Los medios de comunicación ejercen una influencia considerable sobre la imagen de las personas con discapacidad. Mediante este estudio queríamos realizar una exploración preliminar de la cobertura fotográfica de la prensa europea durante los Juegos Paralímpicos del 2000 y 2004. Los diarios aquí estudiados ofrecen unas imágenes incluyentes, que participan en un proceso de desestigmatización de las personas con discapacidad. No obstante una parte de la presente tipología preliminar incluye también imágenes que no alteran la imagen estereotipada acerca de la/s discapacidad/es

    Influencia de las emociones en el juicio clínico de los profesionales de la salud a propósito del diagnóstico de enfermedad terminal

    Get PDF
    En España, el proceso de morir se describe con frecuencia como «malo» o incluso como «muy malo». Entre los motivos, destacan las dificultades de los profesionales de la salud para afrontar la muerte y para asistir y acompañar en el proceso de morir a sus enfermos. A la influencia del contexto cultural actual en cuanto al sentido de la muerte y al modo de morir, se unen situaciones de carácter clínico y profesional como el momento del diagnóstico de una enfermedad terminal, con importantes implicaciones emocionales para el profesional, el enfermo y la familia, y un efecto directo en la respuesta asistencial a la situación. Planteamos un estudio cualitativo de tipo fenomenológico, fundamentado en la Grounded Theory, sobre una muestra final de 42 entrevistas en profundidad a médicos y enfermeros de diferentes ámbitos asistenciales de la provincia de Granada (España), para conocer, en su propio contexto, el punto de vista de los profesionales implicados en la atención al enfermo terminal. Los datos se analizaron con el software ATLAS.tí siguiendo una codificación temática. Los resultados muestran el efecto que el factor emocional tiene en el juicio clínico del profesional y justifican la necesidad de ampliar y profundizar en su estudio.In Spain, the dying process is sometimes described as «bad» or even «awful». There are many reasons for this situation, the most important being the difficulties health care professionals have to face with death and their lack of ability to help and assist patients to go through the dying process. The influence of the current cultural context regarding death and the way people die is paired with other factors. These factors are both clinical and professional in nature such as for example: the moment of diagnosis of a terminally ill patient that entails important emotional implications for the health care professionals, the patient and their family. All these factors have a direct influence on the health care assistance. We conducted Grounded Theory-based, phenomenological, qualitative research using a final sample of 42 indepth interviews with doctors and nurses from different fields in Granada (Spain) in order to understand their point of view, as health care providers, on the assistance given to terminally ill patients. The results were analysed with Atlas-tí software using thematic coding. The results show the effect the emotional factor has on the clinical judgment of health care professionals and support the need for broader and more comprehensive study.Este trabajo se ha financiado con ayudas del Fondo de Investigación Sanitaria (PI030495) y del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada

    Development of an activity disease score in patients with uveitis (UVEDAI)

    Get PDF
    To develop a disease activity index for patients with uveitis (UVEDAI) encompassing the relevant domains of disease activity considered important among experts in this field. The steps for designing UVEDAI were: (a) Defining the construct and establishing the domains through a formal judgment of experts, (b) A two-round Delphi study with a panel of 15 experts to determine the relevant items, (c) Selection of items: A logistic regression model was developed that set ocular inflammatory activity as the dependent variable. The construct "uveitis inflammatory activity" was defined as any intraocular inflammation that included external structures (cornea) in addition to uvea. Seven domains and 15 items were identified: best-corrected visual acuity, inflammation of the anterior chamber (anterior chamber cells, hypopyon, the presence of fibrin, active posterior keratic precipitates and iris nodules), intraocular pressure, inflammation of the vitreous cavity (vitreous haze, snowballs and snowbanks), central macular edema, inflammation of the posterior pole (the presence and number of choroidal/retinal lesions, vascular inflammation and papillitis), and global assessment from both (patient and physician). From all the variables studied in the multivariate model, anterior chamber cell grade, vitreous haze, central macular edema, inflammatory vessel sheathing, papillitis, choroidal/retinal lesions and patient evaluation were included in UVEDAI. UVEDAI is an index designed to assess the global ocular inflammatory activity in patients with uveitis. It might prove worthwhile to motorize the activity of this extraarticular manifestation of some rheumatic diseases
    corecore