313 research outputs found

    Informe-memoria sobre el taller de participación con tarjetas para la elaboración de la guía de campo de los estudios de caso del proyecto ParticiPat

    Get PDF
    Se trata de un informe sobre el taller de participación con tarjetas que constituyó el Bloque III de la reunión de trabajo celebrada por los componentes del proyecto ParticiPat (HAR2014-54869-R), entre los días 26 y 27 de febrero de 2016 en Santiago de Compostela. El objetivo de este taller era la elaboración de una guía de campo de mínimos para las diferentes etnografías que se llevarán a cabo dentro del proyecto.N

    La oferta turística andaluza y sus productos emergentes: el ecoturismo, portafolio y posibilidades

    Get PDF
    Entre los múltiples recursos de factible utilización turística con que cuenta Andalucía se encuentra el enoturismo, que, como oferta cultural, atrae a segmentos de población de poder adquisitivo medio y alto que son mercado objetivo, a su vez, de otros recursos de similar gama y de fácil interconexión (gastronomía, arquitectura, naturaleza, etc.) La comunicación que proponemos diagnostica la situación del enoturismo en Andalucía y plantea un catálogo de recursos del mismo identificando zonas, tipos y denominaciones que puedan servir de base para el desarrollo de rutas en las que se incorporen otros recursos y posibilidades.Among the resources that Andalucía can put in value for tourist use, we can stand up the wine tourism. It is a cultural product that attracts different segments of population with medium and high buying power. This target market is at the same time a market segment of other products which are in the same range and interconnected to the wine tourism, like gastronomy, architecture and nature. This paper wants to diagnose the situation for the wine tourism in Andalucía. In this sense it gives a portfolio of resources trying to identify zones, types and qualified denominations that would be capable to develop routes that can joint other resources and possibilities

    El edificio de uso mixto y nuevas tipologías urbanas en el distrito de Los Olivos

    Get PDF
    El crecimiento de la ciudad de Lima a lo largo del siglo XX es el resultado de procesos migratorios que generaron la expansión horizontal de la urbe, proceso que aún continúa en nuestros días. Sin embargo, tras décadas de tales procesos desordenados que transformaron la faz de la ciudad y las medidas que se tomaron para paliar la situación, esta presenta problemas en su estructura. Esta tesis revisa una de tales medidas, el uso de suelo monofuncional, y se propone cambiarlo por usos de suelo mixto aplicando alternativas y revisando los usos existentes cuando se proyecta, entendiendo a los usos mixtos como un proceso recurrente dadas las necesidades de los habitantes y que se da a pesar de las normativas vigente en un distrito donde, a pesar de su crecimiento económico y consolidación urbana en la anterior y presente década, la experiencia con proyectos híbridos concebidos desde el diseño es nula

    El edificio de uso mixto y nuevas tipologías urbanas en el distrito de Los Olivos

    Get PDF
    El crecimiento de la ciudad de Lima a lo largo del siglo XX es el resultado de procesos migratorios que generaron la expansión horizontal de la urbe, proceso que aún continúa en nuestros días. Sin embargo, tras décadas de tales procesos desordenados que transformaron la faz de la ciudad y las medidas que se tomaron para paliar la situación, esta presenta problemas en su estructura. Esta tesis revisa una de tales medidas, el uso de suelo monofuncional, y se propone cambiarlo por usos de suelo mixto aplicando alternativas y revisando los usos existentes cuando se proyecta, entendiendo a los usos mixtos como un proceso recurrente dadas las necesidades de los habitantes y que se da a pesar de las normativas vigente en un distrito donde, a pesar de su crecimiento económico y consolidación urbana en la anterior y presente década, la experiencia con proyectos híbridos concebidos desde el diseño es nula

    Análisis de la dinámica de un grupo motobomba diesel: Implicaciones en las causas de rotura

    Get PDF
    En este artículo se analizan las causas de las averías sistemáticas que se producen en un grupo motobomba. Éstas consisten en la rotura de los rotores de la bomba (6 etapas) por la sección de admisión así como del cierre. El análisis se ha desarrollado en tres etapas: a) desarrollo de un modelo dinámico de torsión, b) desarrollo de un modelo dinámico para identificación de velocidades críticas, c) validación experimental y medida de magnitudes instantáneas. El análisis ha permitido identificar de forma inequívoca la operación de la motobomba muy próxima a una resonancia a torsión del sistema, lo que ha provocado un deterioro prematuro del chavetero así como la abrasión de los rotores.In this paper the causes of a pump-engine systematic failure are analyzed. These consist of the breakage of the rotors of the pump (6 stages) by the admission section as well as of the closing. The analysis has been developed in three steps: a) development of a torsion dynamic model b) development of a dynamic model in order to identify the critics speeds, c) experimental validation and measure of instantaneous parameters. The analysis has allowed identifying the operation of the pump-motor system closely to a torsion resonance, which has caused a premature deterioration of the keyway, as well as the abrasion of the rotors

    Diseño geométrico y propuesta de estructura de pavimento rígido en un tramo de 460.209 m, de vía del barrio Tierra Prometida del D-III, de Managua

    Get PDF
    Con este trabajo se propone aportar al mejoramiento vial en la Ciudad de Managua. El tramo de la vía es una colectora secundaria actualmente sin revestimiento. Una vez construida la superficie de rodamiento facilitará la circulación vehicular y peatonal en condiciones de mayor seguridad

    Acuerdos de intercambio intersectorial entre Australia y Colombia desde el desarrollo sustentable

    Get PDF
    El presente artículo permite evaluar la viabilidad de un acuerdo de intercambio intersectorial entre Australia y Colombia desde el marco del desarrollo sustentable, comparando los indicadores económicos suministrados por el Banco Mundial desde los años noventa hasta el año 2015, con el fin de determinar la viabilidad de un intercambio intersectorial. La metodología utilizada, responde a una investigación de tipo descriptiva documental, diseño no experimental. Para la técnica se estableció la revisión documental del Atlas de la Complejidad Económica. Se determinó, la importancia de que prevalezca sinergia entre los factores económicos y el desarrollo sustentable para los acuerdos de intercambio intersectorial. En consecuencia, se requiere alcanzar una estructura de sostenibilidad por lo que se definen indicadores económicos sustentables de alcance entre los dos países

    Análisis financiero de prepagos de la deuda pública.

    Get PDF
    Este artículo no presenta resumen
    • …
    corecore