91 research outputs found

    Variación lingüística y traducción. Análisis del modelo publicitario de Red Bull: Gigi e la Mamma

    Get PDF
    El presente artículo pretende ser un estudio sobre la traducción de la variación lingüística en un medio publicitario, y analizar la traducción del mismo en varios idiomas; tomando como base el anuncio en lengua italiana y como traducciones los anuncios en español, francés e inglés, y observar cuáles son las soluciones tomadas para conseguir el trasvase de la variación lingüística.G.I. HUM 767 (ayudas a Grupos de Investigación de la Junta de Andalucía) / Editorial Comares (colección interlingua

    Creation, refinement, and evaluation of conformational ensembles of proteins using the Torsional Network Model

    Full text link
    Máster Universitario en Bioinformática y Biología ComputacionalOne of the main limitations of structural bioinformatics lies in the difficulty of properly accounting for the dynamical aspects of proteins, which are often critical to their functional mechanisms. Among the tools developed to deal with this issue, the Torsional Network Model (TNM) relies on internal degrees of freedom (torsion angles of the protein backbone), and can give a description of the thermal fluctuations of a protein structure, as well as generate structural ensembles. However, the TNM is a coarse-grained model that cannot ensure that the newly created conformations are exempt from any structural defects. Therefore, the main hypothesis of this project is that TNM assembly process can be improved. The ability to generate high-quality structural ensembles describing the dynamical properties of a protein would indeed be highly valuable in various applications. In this thesis, we create, evaluate and refine TNM ensembles from a set of reference protein structures defined experimentally (Levin et al., 2007). An approximation used in Bastolla and Dehouck, 2019, is developed: the evaluation is performed by Molprobity analysis, and the refinement is done by SIDEpro. Furthermore, a new approach is taken when refining the ensembles by Energy Minimization (EM). The results show a potential improvement of the TNM ensembles when adjusting the target RMSD to the protein studied; point to a enhancement when using side-chain reconstructions , and to its combination with Energy Minimization as a way to optimize the structure quality. On the other hand, the pros and cons of the followed methodology are discussed, because the use of the available static-protein oriented measures and methods makes specially important to beware of their limitations when applied to the protein-dynamic oriented TNM. Exploring further target RMSD values, adjusting them to specific protein dynamic simulations or replicating the same pipe-line in different data-sets are some of the proposals for future work. Furthermore, taking into account variables like the temperature, the flexibility of the protein, and the estimated optimal RMSD would be interesting for the next studies

    Estado de Salud en pacientes pediátricos con diagnóstico de hidrocefalia en el área de Málaga. Estudio clínico poblacional.

    Get PDF
    Resultados: 166 pacientes en los que se realizaron 425 procedimientos valvulares. El seguimiento medio fue de 93 meses. Las tasas de supervivencia valvular a los 2, 5 y 10 años de seguimiento fueron 60, 40 y 25% respectivamente, empeorando ligeramente a medida que aumentaba el número de revisiones valvulares. La causa más frecuente de disfunción valvular fue el sobredrenaje valvular sintomático (SVS). A medida que aumentaba el número de fallos valvulares, la frecuencia de sobredrenaje o protocolo de independencia valvular como causa de la revisión valvular aumentaban, los fallos secundarios a infección o aislamiento ventricular disminuían y el resto de las causas permanecían estables. Los factores pronósticos relacionados de forma significativa con la disfunción del primer shunt fueron meningitis previa y SVS. La localización frontal del trépano y los catéteres de impregnación antibiótica fueron protectores. Los factores pronósticos independientes relacionados con la supervivencia valvular fueron la infección valvular y el SVS. 132 pacientes se incluyeron en el estudio de calidad de vida. La puntuación media del HOQ global fue 0,68. Una historia previa de epilepsia, déficit motor o visual o meningitis se relacionó con una peor puntuación en todas las dimensiones del HOQ. La infección valvular con peores puntuaciones en las esferas física, cognitiva y global. El antecedente de revisión valvular y el número fueron predictores de una peor valoración en la esfera física, así como el SVS se relacionó con un peor pronóstico cognitivo. Conclusiones: La frecuencia de complicaciones asociadas a disfunción valvular en pacientes pediátricos varía según aumenta el número de revisiones valvulares. La existencia de un protocolo estricto de detección y tratamiento del SVS puede explicar el descenso progresivo de la supervivencia valvular en nuestra serie. Los principales factores pronósticos de fallo valvular y menor supervivencia del primer shunt son meningitis y sobredrenaje sintomático. La localización frontal del trépano y la implantación de catéteres impregnados con antibióticos son protectores. Hemos demostrado que la versión española del HOQ es útil y válida para la evaluación de pacientes con hidrocefalia pediátrica. La historia previa de epilepsia, déficit motor o visual o meningitis, la infección valvular, las revisiones valvulares y el SVS se relacionan con peor calidad de vida.Introducción y objetivos: La hidrocefalia se produce a menudo en edades tempranas de la vida y puede condicionar enormemente el desarrollo integral de los niños, constituyendo un problema de salud pública y un elevado gasto sanitario. El presente estudio ha sido diseñado para estudiar el pronóstico quirúrgico y funcional de los pacientes tratados con derivación ventrículo-peritoneal en nuestro medio. El estudio de calidad de vida se realizó mediante una escala validada en inglés, the Hydrocephalus Outcome Questionnaire (HOQ) y publicada en 2004 por Kulkarni y colaboradores. Material y métodos: Estudio cuantitativo. Diseño descriptivo longitudinal y retrospectivo en su primera fase y un estudio transversal en su segunda fase. Se incluyeron en la primera fase los pacientes pediátricos diagnosticados de hidrocefalia en el Hospital Materno Infantil de Málaga tratados mediante DVP entre los años 2000 y 2014, que tuvieran al menos un año de seguimiento. Entre marzo de 2015 y abril de 2016 se realizó la segunda fase del estudio, pasando la versión traducida al español del Cuestionario de Salud de Hidrocefalia (HOQ-Spanish version) a los padres de los pacientes que acudieron a consultas externas y aceptaron participar en el estudio. Del grupo inicial de pacientes, se incluyeron aquellos en edad escolar, hidrocefalia tratada como mínimo en los 6 meses previos y estabilidad clínica. En ambas fases del estudio se excluyeron aquellos pacientes intervenidos en alguna ocasión en otro hospital. Se estudiaron variables demográficas, etiológicas, clínicas, relacionadas con el primer y sucesivos procedimientos derivativos, con los tratamientos adyuvantes, socioeconómicas y las puntuaciones obtenidas en el HOQ-Spanish version. Todos los análisis estadísticos fueron realizados utilizando el software SPSS (version 23.0, IBM Corp.

    Microplancton tóxico y nocivo en las Rías Gallegas en los años 2003 a 2006

    Get PDF
    [ESP] El dinoflagelado productor de toxinas paralizantes (PSP), Gymnodinium catenatum, desarrolló un intenso episodio tóxico en el año 2005, después de diez años de casi total ausencia en las aguas de la costa de Galicia. Este episodio se asoció con procesos de surgencia negativa (downwelling) y su inicio, con una corriente costera superficial, hacia el norte (0,2-0,6 m.s-1) paralela a la costa de Portugal. En 2006 se produjo una réplica con menores concentraciones celulares. El también productor de PSP, Alexandrium minutum, presentó proliferaciones en verano, en puntos geográficos muy concretos (Estuario de Baiona y Ría de Ares), relacionadas con estratificación halina y con resuspensión de quistes locales. El dinoflagelado responsable de la mayor parte de los cierres en los polígonos de producción de mejillón de las Rías, por toxinas lipofílicas, Dinophysis acuminata, presentó estos años dos floraciones, una en primavera debida sobre todo, a crecimiento in situ y otra en otoño, en la que además hubo advección desde la parte externa de las Rías, a través del nivel de superficie, excepto en el año 2006 en el que sólo proliferó en otoño. Dinophysis acuta proliferó cada año, en Octubre. El inicio de sus episodios tóxicos coincide con surgencia negativa. Las proliferaciones de diatomeas Pseudo-nitzschia spp., asociadas con acumulación de ácido domoico en mejillón cultivado en batea, se detectaron en momentos muy puntuales, máximo de una o dos semanas en los meses de Abril o Mayo (2004 y 2005) y Septiembre (2004 y 2006). Se pudieron observar a simple vista en las rías gallegas, mareas rojas de Lingulodinium polyedra en la Ría de Ares-Betanzos en 2003, asociadas con la detección de yesotoxinas, roja también fue la que se observó en la zona interna de Muros en 2005, por Myrionecta rubra y roja anaranjada la de Noctilluca scintillans en Pontevedra, Muros, Arousa y Baldaio en 2006. Se identificaron, por primera vez en la zona dos organismos, el dinoflagelado Takayama helix, que es muy posible que haya sido mal identificado en la zona, como Gyrodinium pulchellum y la cianobacteria productora de microcistinas, Microcystis botrys, que pudo haber sido malidentificada como M. aeruginosa y que produjo una marea verde, casi monoespecífica, en un área próxima a la desembocadura del río Umia, en Septiembre de 2006, cuando se tuvo que hacer un cierre de las zonas de producción de moluscos para protegerlos de un vertido químico tras el incendio de la planta química Brenntag.A Celia Díaz y Fernanda Franco por la asistencia técnica, a F. Amoedo, P. García, I. Lemos y S. Roura en especial por los recuentos celulares, a Ó. Torrado por los muestreos en Ares. A J. M. Cabanas y J. Triñanes por los datos del índice de afloramiento y de drifters, a N. Lundholm y S. Méndez, por su ayuda con la microscopía electrónica, a Ángeles Longa por la fotografía de la marea roja de Noctiluca scintillans, a J. Mouriño por la gestión de la base de datos, a L. Abal y A. Gómez por su ayuda con las gráficas, a la tripulación y a A.Castro y Romero, patrones de los B/O J.Naváz y Lura. A B. Reguera y T. Moita por las puestas en común sobre la ecología de Dinophysis spp. y G. catenatum, respectivamente. A Carmelo Thomas y Marli Bergesch por la confirmación de la identificación de T. helix y M. botris respectivamente. A J. Gilabert por su ayuda. Este trabajo fue financiado en su totalidad por la Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos de la Xunta de Galicia

    Enseñar matemática a los no matemáticos: propuesta didáctica para el aprendizaje significativo de la matemática en bioanálisis basada en la contextualización de los contenidos

    Get PDF
    El propósito principal del presente estudio consistió en diseñar una propuesta didáctica dirigida a los docentes de Matemática en carreras vinculadas con el área de ciencias de la Salud, específicamente Bioanálisis, sustentada en la contextualización como elemento facilitador de aprendizajes significativos. El diseño utilizado correspondió a la modalidad de proyecto factible. El estudio se desarrolló en tres fases las cuales sirvieron para diagnosticar la necesidad de diseñar la propuesta, analizar su factibilidad y finalmente elaborarla. Se aplicó un instrumento a la totalidad de los profesores que dictan la asignatura en las escuelas de Bioanálisis de la Universidad de Carabobo (cinco sujetos) y los resultados indicaron que un porcentaje alto (80%) de los docentes consultados privilegian: la abstracción y el formalismo matemático, los conceptos matemáticos elaborados y los ejercicios de repetición. No incluyen en sus clases elementos contextuales significativos para el estudiante. Se examinaron un total de cinco textos de matemática y un texto de matemática para biocientíficos y se encontró que mayoritariamente no presentan los conceptos, ejemplos y ejercicios vinculados a fenómenos o situaciones relacionadas con la salud. Las implicaciones de estos resultados para la práctica pedagógica de los profesores de Matemática que forman profesionales en áreas no vinculadas directamente con esta asignatura sugieren la necesidad de evolucionar desde modelos didácticos tradicionales a formas innovadoras de enseñanza que incorporen elementos contextuales extraídos de la realidad sociocultural de sus estudiantes que les sirvan a éstos a “aprender significativamente”

    PSP detoxification kinetics in the mussel Mytilus galloprovincialis. One- and two-compartment models and the effect of some environmental variables

    Get PDF
    Paralytic shellfish poisoning (PSP) toxins are accumulated by bivalves during toxic plankton blooms. In these bivalves the toxins are distributed into different body tissues which have varying affinities for them, and later these toxins are transferred by the bivalves to other trophic levels. After the disappearance of the toxic cells, shellfish remain toxic for a variable period of time, depending on the detoxification kinetics. We studied these kinetics in mussels Mytilus galloprovincialis previously exposed to a bloom of the PSP producing dinoflagellate Gymnodinium catenatum. The toxin profile observed in the mussels was very similar to that of G. catenatum, showing that toxin transformations (chemical or enzymatic) had little or no importance in this case. The detoxification rates at all the sampling points decreased progressively from ca 0.25 to 0 d-1 following an inverse hyperbolic-like curve. These rates were related to different degrees to the environmental factors studied (salinity, temperature, and light transmission as a measure of seston volume, and in vivo fluorescence as a measure of phytoplankton concentration) and to fresh body weight during each sampling period (estimated by multiple regression). In general, detoxification rates became increasingly independent of the variables cited as the experiment progressed. One- and 2-compartment detoxification models, both with 2 variants (with fixed and variable detoxification rates depending on the environmental variables and body weight), were used to describe the detoxification kinetics observed. Neither of the 2 variants of the 1-compartment models correctly described detoxification. The 2-compartment models, on the other hand, particularly the environmentally controlled variant, fit the observed detoxification kinetics very well. There was only a slight difference between these last 2 models, which would suggest that the actual effect of the environmental variables considered in the detoxification process is unimportant.Versión del editor2,483

    Evaluation of passive samplers as a monitoring tool for early warning of Dinophysis toxins in shellfish

    Get PDF
    From June 2006 to January 2007 passive samplers (solid phase adsorbing toxin tracking, SPATT) were tested as a monitoring tool with weekly monitoring of phytoplankton and toxin content (liquid chromatography–mass spectrometry, LC-MS) in picked cells of Dinophysis and plankton concentrates. Successive blooms of Dinophysis acuminata, D. acuta and D. caudata in 2006 caused a long mussel harvesting closure (4.5 months) in the Galician Rías (NW Spain) and a record (up to 9246 ng·g resin-week−1) accumulation of toxins in SPATT discs. Best fit of a toxin accumulation model was between toxin accumulation in SPATT and the product of cell densities by a constant value, for each species of Dinophysis, of toxin content (average) in picked cells. Detection of Dinophysis populations provided earlier warning of oncoming diarrhetic shellfish poisoning (DSP) outbreaks than the SPATT, which at times overestimated the expected toxin levels in shellfish because: (i) SPATT accumulated toxins did not include biotransformation and depuration loss terms and (ii) accumulation of toxins not available to mussels continued for weeks after Dinophysis cells were undetectable and mussels were toxin-free. SPATT may be a valuable environmental monitoring and research tool for toxin dynamics, in particular in areas with no aquaculture, but does not provide a practical gain for early warning of DSP outbreaks

    The effect of ionizing radiation on robotic trajectory movement and electronic components

    Get PDF
    peer reviewedRobotics applications are greatly needed in hazardous locations, e.g., fusion and fission reactors, where robots must perform delicate and complex tasks under ionizing radiation conditions. The drawback is that some robotic parts, such as active electronics, are susceptible to radiation. It can lead to unexpected failures and early termination of the robotic operation. This paper analyses the ionizing radiation effect from 0.09 to 1.5 Gy/s in robotic components (microcontrollers, servo motors and temperature sensors). The first experiment compares the performance of various microcontroller types and their actuators and sensors, where different mitigation strategies are applied, such as using Radiation-Hardened (Rad-Hard) microcontrollers or shielding. The second and third experiments analyze the performance of a 3-Degrees of Freedom (DoF) robotic arm, evaluating its componentsʼ responses and trajectory. This study enhances our understanding and expands our knowledge regarding radiationʼs impact on robotic arms and components, which is useful for defining the best strategies for extending the robotsʼ operational lifespan, especially when performing maintenance or inspection tasks in radiation environments
    corecore