Microplancton tóxico y nocivo en las Rías Gallegas en los años 2003 a 2006

Abstract

[ESP] El dinoflagelado productor de toxinas paralizantes (PSP), Gymnodinium catenatum, desarrolló un intenso episodio tóxico en el año 2005, después de diez años de casi total ausencia en las aguas de la costa de Galicia. Este episodio se asoció con procesos de surgencia negativa (downwelling) y su inicio, con una corriente costera superficial, hacia el norte (0,2-0,6 m.s-1) paralela a la costa de Portugal. En 2006 se produjo una réplica con menores concentraciones celulares. El también productor de PSP, Alexandrium minutum, presentó proliferaciones en verano, en puntos geográficos muy concretos (Estuario de Baiona y Ría de Ares), relacionadas con estratificación halina y con resuspensión de quistes locales. El dinoflagelado responsable de la mayor parte de los cierres en los polígonos de producción de mejillón de las Rías, por toxinas lipofílicas, Dinophysis acuminata, presentó estos años dos floraciones, una en primavera debida sobre todo, a crecimiento in situ y otra en otoño, en la que además hubo advección desde la parte externa de las Rías, a través del nivel de superficie, excepto en el año 2006 en el que sólo proliferó en otoño. Dinophysis acuta proliferó cada año, en Octubre. El inicio de sus episodios tóxicos coincide con surgencia negativa. Las proliferaciones de diatomeas Pseudo-nitzschia spp., asociadas con acumulación de ácido domoico en mejillón cultivado en batea, se detectaron en momentos muy puntuales, máximo de una o dos semanas en los meses de Abril o Mayo (2004 y 2005) y Septiembre (2004 y 2006). Se pudieron observar a simple vista en las rías gallegas, mareas rojas de Lingulodinium polyedra en la Ría de Ares-Betanzos en 2003, asociadas con la detección de yesotoxinas, roja también fue la que se observó en la zona interna de Muros en 2005, por Myrionecta rubra y roja anaranjada la de Noctilluca scintillans en Pontevedra, Muros, Arousa y Baldaio en 2006. Se identificaron, por primera vez en la zona dos organismos, el dinoflagelado Takayama helix, que es muy posible que haya sido mal identificado en la zona, como Gyrodinium pulchellum y la cianobacteria productora de microcistinas, Microcystis botrys, que pudo haber sido malidentificada como M. aeruginosa y que produjo una marea verde, casi monoespecífica, en un área próxima a la desembocadura del río Umia, en Septiembre de 2006, cuando se tuvo que hacer un cierre de las zonas de producción de moluscos para protegerlos de un vertido químico tras el incendio de la planta química Brenntag.A Celia Díaz y Fernanda Franco por la asistencia técnica, a F. Amoedo, P. García, I. Lemos y S. Roura en especial por los recuentos celulares, a Ó. Torrado por los muestreos en Ares. A J. M. Cabanas y J. Triñanes por los datos del índice de afloramiento y de drifters, a N. Lundholm y S. Méndez, por su ayuda con la microscopía electrónica, a Ángeles Longa por la fotografía de la marea roja de Noctiluca scintillans, a J. Mouriño por la gestión de la base de datos, a L. Abal y A. Gómez por su ayuda con las gráficas, a la tripulación y a A.Castro y Romero, patrones de los B/O J.Naváz y Lura. A B. Reguera y T. Moita por las puestas en común sobre la ecología de Dinophysis spp. y G. catenatum, respectivamente. A Carmelo Thomas y Marli Bergesch por la confirmación de la identificación de T. helix y M. botris respectivamente. A J. Gilabert por su ayuda. Este trabajo fue financiado en su totalidad por la Consellería de Pesca y Asuntos Marítimos de la Xunta de Galicia

    Similar works