45 research outputs found

    El yacimiento prehistórico de El Collado (Olica, Valencia): una necrópolis de los últimos cazadores de la Península Ibérica

    Get PDF
    Hace unos 9.000 años, algunas de las últimas comunidades de cazadores-recolectores del Mesolítico ocuparon las orillas del Mediterráneo. Se trataba de lugares excepcionales en los que poder vivir y desarrollar sus actividades económicas y subsistenciales. Su dieta se basaba en la ingesta de alimentos de origen animal y vegetal que obtenían a partir de la caza, la recolección de frutos y vegetales, y en la consecución de fauna marina (pescados, moluscos, crustáceos, etc.). Se trataba de grupos nómadas que iban moviéndose y asentándose en distintos lugares. Esos movimientos estaban relacionados, probablemente, con la explotación de determinados recursos, su disponibilidad en ciertos momentos del año, las características ambientales y paisajísticas del lugar, su accesibilidad, etc. En todo caso, a menudo se trata de lugares que no se ocupan solamente una vez, sino que se frecuentan de manera recurrente. Este es el caso del interesante yacimiento de El Collado, en Oliva. Su importancia reside en el hecho de ser un asentamiento al aire libre ocupado en distintos momentos a lo largo de más de un milenio, cuando la mayor parte de los yacimientos de este periodo se documentan en cuevas o abrigos. En este lugar, no sólo se ha hallado la necrópolis mesolítica más importante de España, sino que cronológicamente es la primera de toda la Península Ibérica. Sin embargo, siendo uno de los yacimientos más relevantes del oeste del Mediterráneo, ha sido escasamente publicado y estudiado (García Guixé et ál., 2006; Aparicio, 2008; Aparicio, 2014). Estamos ante un contexto arqueológico con una potencialidad enorme del que estamos seguros que en el futuro se obtendrán nuevos datos sobre las comunidades que allí vivieron, de gran relevancia para el estudio de los últimos grupos de cazadores-recolectores en el levante ibérico.Peer reviewe

    L'Arqueologia serà feminista o no serà

    Get PDF
    Aquest article s'inicia amb un breu repàs sobre alguns dels moviments polítics feministes occidentals, per tal de contextualitzar i argumentar la pràctica arqueològica feminista. Posteriorment es pretén justificar la politització com un fet intrínsec en la vida social i per tant, en el desplegament científic, afirmant que no va en detriment de la objectivitat i la cientificitat. Finalment es presenta una proposta d'anàlisi de la materialitat arqueològica, per tal de detectar les pràctiques sexistes. La finalitat d'aquest article és remarcar la utilitat de l'Arqueologia com a eina de transformació social

    La Cronología de las Necrópolis Neolíticas del NE Peninsular “Bòbila Madurell-Can Gambús” y “Camí de Can Grau” (Segunda mitad del V milenio cal.ANE- Primera mitad del IV milenio cal.ANE)

    Get PDF
    En esta comunicación se presentarán los resultados de diferentes análisis estadísticos y modelos bayesianos realizados para precisar la cronología de dos necrópolis neolíticas del Horizonte Cultural de los Sepulcres de Fossa: “Bòbila Madurell-Can Gambús”, con un total de 175 estructuras con restos humanos, y “Camí de Can Grau”, con un total de 25. Tradicionalmente el término Sepulcres de fossa ha sido acuñado para referirse a la recurrencia documentada de enterramientos en fosa o en cista con materiales exógenos depositados en sus ajuares durante este período en el NE de la península Ibérica. Entre estos materiales de origen foráneo suelen aparecer herramientas de sílex melado probablemente procedente del sureste de Francia, hachas y azuelas de jadeíta/eclogita procedentes de los Alpes, ornamentos de varicita extraída de la costa del NE de la península Ibérica, vasos cerámicos de tipo “boca cuadrada” parecidos a los encontrados en el norte de Italia (VBQ) y en algunas ocasiones, incluso, obsidiana sarda. Un patrón similar también ha sido identificado durante el mismo período en las prácticas funerarias de otros contextos europeos, como en la llamada cultura Chasséen en el centro y el sur de Francia, Cortaillod en Suiza o la Cultura dei Vasi a Bocca Quadrata en el norte de Italia. La documentación de estas similitudes entre estas prácticas funerarias ha dado lugar a hipótesis que plantean relaciones de intercambio a larga distancia entre estas comunidades como explicación del patrón. Sin embargo, las relaciones temporales entre estas prácticas funerarias todavía no han sido definidas del todo, por lo que no se ha descrito en profundidad el desarrollo cronológico de estas redes. En este trabajo pretendemos aclarar la cronología de “Bòbila Madurell-Can Gambús” y “Camí de Can Grau”, a través de análisis estadísticos y modelizaciones de enfoque bayesiano sobre más de 60 dataciones radiocarbónicas procedentes de distintas estructuras funerárias. La ida de fondo es aclarar la cronología de estas dos necrópolis teniendo en cuenta la sincronía/diacronía del conjunto de enterramientos en relación a la presencia y ausencia de las materias primas exógenas depositadas en sus ajuares. Entendemos este trabajo como una primera aproximación al desarrollo cronológico de estas redes de intercambio de materias primas en el NE de la Península Ibérica.Peer Reviewe

    Hacia una etnografía discursiva feminista con familias migrantes

    Get PDF
    En este artículo reflexionamos en torno a las epistemologías y metodologías feministas en el contexto del proyecto Trans-Emigra, mediante una conversación coral que hemos llevado a cabo las investigadoras. El artículo se estructura a partir de la tematización que emerge de este intercambio, para abordar los retos en la realización de una etnografía discursiva feminista con familias migrantes. Focalizaremos en el análisis de las experiencias de desigualdad de los sujetos (niñas y adultos) y la corporeización de los saberes etnográficos en los espacios de dentro y fuera del hogar. Las cuestiones que se han revelado clave en esta etnografía han sido la atención y el cuidado a prácticas de investigación centradas en la relacionalidad, la reflexividad, la vulnerabilidad y la ética feministas. Estas dimensiones han repercutido en el diseño y desarrollo metodológico de Trans-Emigra, en permanente deconstrucción, con la finalidad de generar espacios y oportunidades para la formación de agencia de investigadoras y participantes, de forma dialógica. Esta etnografía ha empleado métodos visuales-artísticos y de corte biográfico-narrativo, alrededor de los cuales también hemos reflexionado colectivamente.In this article we reflect on feminist epistemologies and methodologies in the context of the Trans-Emigra project, through a choral conversation carried out by the researchers. The article is structured based on the thematization emerging from this exchange, to face the challenges of practising a feminist discursive ethnography with migrant families. We will focus on the analysis of the experiences of inequality of the subjects (children and adults) and the corporeization of the ethnographical knowledge in the spaces inside/outside home. The ethnography has revealed as crucial questions, the attentive and careful practices of research, such as feminist relationaliy, reflexivity, vulnerability and ethics. Those dimensions have an impact on the methodological design and implementation of Trans-Emigra, which has been in a permanent deconstruction, with the aim of generating spaces and opportunities for the agency formation by the researchers and participants, in a dialogical model. This ethnography has employed visual-artistic and biographic-narrative methods, around which we have also collectively reflected

    El papel de los estudios bioarqueológicos en las interpretaciones sobre las comunidades neolíticas del noreste peninsular

    Get PDF
    Resumen del trabajo presentado al VI Congreso del Neolítico en la Península Ibérica: "Los cambios económicos y sus implicaciones sociales durante el Neolítico de la Península Ibérica", celebrado en Granada del 22 al 26 de junio de 2016.-- et al.El marco del proyecto I+D: “Aproximación a las primeras comunidades neolíticas del NE peninsular a través de sus prácticas funerarias” (2011-2015), y su continuidad para los próximos cuatro años al haber sido renovado, tiene por objetivo conocer cada día más y mejor las comunidades de agricultores y pastores que entre finales del V e inicios del IV milenio cal BC ocuparon y enterraron a sus muertos en el noreste de la Península Ibérica. El contexto de estudio es excepcional, puesto que aquellas comunidades inhumaron sistemáticamente a sus congéneres en tumbas habitualmente individuales y ocasionalmente junto a otro individuo. En esta presentación no sólo queremos mostrar los nuevos análisis y metodologías que estamos aplicando al estudio de los restos humanos, sino también el modelo de trabajo que hemos seguido. A este respecto, tres aspectos son fundamentales: 1) las dataciones absolutas son el eje que vertebra los posteriores análisis; 2) la colaboración con los distintos investigadores/as y laboratorios debe ser estrecha (no es cuestión de solicitar los resultados de un análisis a un laboratorio sino trabajar con las personas que manipulan las muestras y conocen los pros y contras de cada una de las técnicas empleadas) y 3) los estudios y análisis a realizar confluyen para responder a las hipótesis planteadas. A este respecto, en el proyecto hemos tenido la fortuna de poder colaborar con numerosos investigadores/as cuya especialidad versa alrededor de los restos funerarios y que firman la presente comunicación: análisis isotópicos, Adn, tafonomía funeraria, estudios de stress muscular y análisis de morfología dental.Peer Reviewe

    At the beginnings of the funerary Megalithism in Iberia at Campo de Hockey necropolis

    Get PDF
    [EN] The excavations undertaken at the Campo de Hockey site in 2008 led to the identification of a major Neolithic necropolis in the former Island of San Fernando (Bay of Cadiz). This work presents the results of the latest studies, which indicate that the site stands as one of the oldest megalithic necropolises in the Iberian Peninsula. The main aim of this work is to present with precision the chronology of this necropolis through a Bayesian statistical model that confirms that the necropolis was in use from c. 4300 to 3800 cal BC. The presence of prestige grave goods in the earliest and most monumental graves suggest that the Megalithism phenomenon emerged in relation to maritime routes linked to the distribution of exotic products. We also aim to examine funerary practices in these early megalithic communities, and especially their way of life and the social reproduction system. As such, in addition to the chronological information and the Bayesian statistics, we provide the results of a comprehensive interdisciplinary study, including anthropological, archaeometric and genetic data.We wish to express our gratitude to Antonio Saez Espligares (Historical Museum of San Fernando) and Lourdes Lorenzo (Figlina, s.l.) for their support during the archaeological excavation. This research was conducted in the framework of the following research projects: "Analysis of prehistoric societies from the Middle Palaeolithic to the Late Neolithic at both sides of the Strait of Gibraltar: relations and contacts", funded by the State Research Agency (SRA) and the European Regional Development Fund (ERDF). Ref.: HAR2017-87324-P. (2018-2021). "Analisis interdisciplinar para el conocimiento del poblamiento humano de la Bahia de Cadiz durante la Prehistoria Reciente (VI-II milenios a.n.e.)", funded by 2014-2020 ERDF Operational Programme and the Department of Economy, Knowledge, Business and University of the Regional Government of Andalusia. Ref.: FEDER-UCA18-106917 (2020-2023). "Analisis de los isotopos de oxigeno en conchas y de los isotopos estables de oxigeno y carbono en huesos humanos en el poblado neolitico insular de Campo de Hockey (San Fernando, Cadiz)", authorised and funded by CEIMAR. Ref.: CEIJ-015 (2018-2019). Eduardo Molina Piernas acknowledges co-funding from European Social Fund (D1113102E3) and Junta de Andalucia

    La cronología como medio de interpretación social: los contextos funerarios del NE de la Península Ibérica entre finales del V e inicios del IV milenio cal.BC.

    No full text
    Hacia finales del quinto milenio – inicios del cuarto milenio cal.BC., las comunidades asentadas en el NE de la Península Ibérica empezaron a enterrar sistemáticamente a una gran parte de su población en fosas o cajas de piedra. Estos enterramientos generalmente son individuales, ocasionalmente dobles, y se asocian a la presencia más o menos recurrente de materiales de origen exógeno o que han requerido una importante inversión de trabajo en su extracción y elaboración. Algunos de ellos son: sílex melado, probablemente del sureste de Francia; vasos de tipo “boca cuadrada” (los más antiguos de los cuales han sido documentados en el norte de Italia), hachas y azuelas de jadeíta, anfibolita, eclogita y nefrita de los Alpes, variscita extraída de las minas de la costa del noreste de la península e, incluso, obsidiana de Cerdeña. El registro arqueológico de este período se caracteriza por su riqueza con respecto a los contextos funerarios y por su escasez en relación con los contextos de hábitat, los cuales han sido prácticamente indocumentados. Tal es la importancia de la presencia de estos enterramientos en esta región, alrededor de 650 han sido documentados hasta hoy, que tradicionalmente este período ha recibido el nombre de “Sepulcres de Fossa”. Asimismo, estos enterramientos comparten numerosas similitudes con los documentados en otras regiones europeas en el mismo momento, hecho que ha sugerido que quizá se tratase de un fenómeno funerario de gran escala. Este es el caso del horizonte “Chasséen” en el centro y sur de Francia o el horizonte “Cortaillod” en Suiza. Sin embargo, a pesar de su carácter excepcional, hasta día de hoy la cronología de estos enterramientos no había sido del todo definida, por lo que era difícil describir y explicar su desarrollo tanto a nivel regional como global. Esta tesis doctoral ha tenido por objetivo abordar la cronología de las inhumaciones individuales del Neolítico del NE de la Península Ibérica. Para ello se han realizado dos tipos de trabajo complementarios: por un lado, la creación de una base de datos radiocarbónicos y arqueológicos de los diferentes contextos analizados y, por el otro, el análisis estadístico de estos datos respondiendo a preguntas concretas. En relación al primer aspecto, la recopilación de los datos procede de dos vías: por un lado, de la búsqueda bibliográfica de los datos publicados con anterioridad a nuestro trabajo y, por otro lado, de la realización de una nueva batería de un total de 130 dataciones radiocarbónicas, 78 de las cuales han sido publicadas de forma inédita en los artículos que componen este trabajo. A continuación, estos datos han sido analizados a partir de diferentes herramientas estadísticas, especialmente de modelizaciones bayesianas. Esta metodología ha permitido abordar: la cronología del horizonte de los “Sepulcres de Fossa” y las dinámicas temporales de los diferentes tipos de enterramientos en relación al modelo de prácticas funerarias que representan; la distribución y dinámica temporal de las materias primas y artefactos de origen exógeno o que han requerido una importante inversión de trabajo en su obtención y elaboración; la cronología de la necrópolis paradigmática de este momento: la “Bòbila Madurell-Can Gambús” y, finalmente, las relaciones temporales entre el horizonte de los “Sepulcres de Fossa” y los enterramientos neolíticos del sur de Francia y Suiza con los que comparten numerosas similitudes. La importancia de los resultados presentados en esta tesis doctoral no es solo de carácter cronológico, sino también metodológico, demostrando la gran complejidad del fenómeno analizado, así como el potencial metodológico del análisis estadístico y la modelización bayesiana de dataciones radiocarbónicas.Towards the end of the fifth millennium - beginning of the fourth millennium cal. BC, the communities settled in the North Eastern Iberian Peninsula began to systematically bury a large part of their population in individual pits or stone boxes. Those were generally individual, occasionally double, burials with a more or less recurrent appearance of raw materials whose extraction involved a significant investment of labour and, in some cases, whose origin was exogenous. To be precise, the raw materials usually found were: “honey” flint, probably coming from the south-east of France, jadeite, amphibolite, eclogite and nephrite axes and adzes from the Alps or the Pyrenees, "square mouth" pottery vessels (the oldest of which have been documented in northern Italy), variscite extracted from mines from the north-eastern coast of the Iberian Peninsula and even obsidian from Sardinia The archaeological record of this period is characterized by its richness regarding the funerary contexts and by its scarcity in relation to habitat contexts, which have been practically undocumented. Such is the importance of the presence of these graves in this region, more than 650 funerary structures have been documented up to now, that this period has originally been called the "Sepulcres de Fossa". Clear similarities regarding the funerary practices have been documented in other European regions during this moment, suggesting that it could be a larger-scale phenomenon. This is the case of the “Chasséen” horizon in the centre and south of France and the “Cortaillod” horizon in Switzerland. Despite its exceptionality, the chronology of the “Pit Burials” horizon has not been fully defined, so it has been difficult to describe and explain its historical development both regionally and globally. This thesis aims to address the chronology of the individual Neolithic inhumations of the North Eastern Iberian Peninsula. To this end, two complementary analysis were carried out: a radiocarbon and archaeological database of the different analysed contexts, and the statistical analysis of these data responding to specific questions. In relation to the first aspect, the data collection comes from two sources: the bibliographic search of the published data prior to our work and a new battery of a total of 130 radiocarbon dates, 78 of which were published in the scientific papers that constitute this work. These data were analysed by means of different statistical tools, especially bayesian models. This methodology allowed to address, in the first place, the chronology of the "Pit Burials" horizon as well as the temporal dynamics of the different types of burials in relation to the model of funerary practices that they represent. Secondly, the distribution and temporal dynamics of both the exogenous grave goods and those funerary artefacts thatat required an important investment of work in their obtaining and elaboration. Thirdly, the chronology of the paradigmatic necropolis of this moment: the "Bòbila Madurell-Can Gambús". Finally, the temporal networks between the “Pit Burials” and the similar Neolithic burials from the south of France and Switzerland. The importance of the results of this doctoral thesis demonstrate the great complexity of the analysed phenomenon as well as the methodological potential of the statistical analysis and Bayesian modelling of radiocarbon dates

    Radiocarbon Dates Associated to Neolithic Contexts (Ca. 5900 - 2000 Cal BC) from the Northwestern Mediterranean Arch to the High Rhine Area

    Get PDF
    This paper presents a compilation of radiocarbon dates associated with the process of arrival, development and consolidation of the first farming communities that settled between the north-western Mediterranean Arch and the High Rhine area approximately between 5900 and 2000 cal BC covering a large geographical area previously out of the main focus of 14C data compilations. The database includes dates from scientific publications and it incorporates several fields for evaluating the quality and the reliability of the available samples. It overall provides 3617 radiocarbon dates that allow the scientific community to build chronological models that can be combined with other proxies such as spatial location, type of sample or chronocultural phase
    corecore