300 research outputs found

    Diseño de un plan de educación emocional en Guipúzcoa: diseño y aplicación del programa de formación de formadores

    Get PDF
    Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585Esta comunicación se contextualiza en el marco de un proyecto denominado “Guipúzcoa: Hacia una sociedad emocionalmente inteligente” puesto en marcha por el Departamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral de Guipúzcoa (actualmente Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo), que tuvo la iniciativa de impulsar procesos de innovación educativa en base a la inteligencia emocional. La finalidad del citado proyecto es la transformación de la sociedad guipuzcoana mediante la intervención en cuatro áreas: educación, empresa, servicios socio-comunitarios y familia. Nuestra investigación se centra en el área de educación. En este trabajo se expone, dentro del plan de innovación educativa, el diseño del proceso formativo que consiste en un programa de educación emocional abierto al profesorado y profesionales de la educación de todas las etapas educativas del ámbito no universitario, con el compromiso por parte del profesorado de poner en práctica programas para el desarrollo de competencias emocionales en el alumnado. Los participantes se han comprometido a participar en la evaluación externa de las intervenciones educativas. Los resultados obtenidos han mostrado de forma general un efecto positivo del programa sobre el desarrollo emocional y social del alumnado en todas las etapas educativas aunque con importantes diferencias en función del rango de edad y del centro entrenado. El programa ha causado un impacto relevante, manifestando todos los centros participantes interés por continuar con esta línea de intervención en un futuro

    Evaluación de la implementación de programas de educación emocional en el marco de un plan de innovación educativa en Gipuzkoa

    Get PDF
    Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/5858

    Encuesta de evaluación de la "usabilidad" de la sede web de la Biblioteca Universitaria de Córdoba

    Get PDF
    Comunicación presentada a las XV Jornadas Bibliotecarias de Andalucía: Bibliotecas, rompiendo barreras, tejiendo redes. Córdoba, 15-17, Octubre, 2009La unión cada vez más estrecha entre la biblioteca universitaria y su sede web es incuestionable. Este trabajo es un estudio de usabilidad de la sede web de la Biblioteca Universitaria de Córdoba. El estudio se ha llevado a cabo realizando una encuesta de evaluación entre dos grupos de usuarios/alumnos, con dos ediciones sucesivas de la página, y un tercer grupo de usuarios/expertos, con la última edición. Los resultados obtenidos muestran considerables diferencias en la forma de interactuar con el sitio web entre los dos primeros grupos de usuarios con respecto al tercero. El estudio de usabilidad ha sido una herramienta muy útil que, además, nos permitirá desarrollar futuras mejoras del sitio web que cumplan con las necesidades y expectativas de los usuarios

    Formulación del programa de producción más limpia en la Universidad Libre- sede Candelaria

    Get PDF
    La producción más limpia, concebida como una noción de innovación, es también una extensión de la implementación de estrategias ambientales, que diseñadas correctamente, evaluadas y aplicadas mejoran notablemente el desempeño ambiental en los procesos productivos y de oferta de servicios. Las implicaciones ambientales actuales, a nivel nacional, exigen un afianzamiento entre las actividades de los productores y los oferentes de servicios y los compromisos corporativos ambientales propios de la responsabilidad con el ambiente. La gestión ambiental preventiva es imprescindible en cualquier ámbito que relacione entrega de productos o servicios con generación de residuos y uso de cualquier recurso natural. De esta manera, y para potenciar la responsabilidad ambiental, es necesario ejecutar actividades que promuevan la disminución de recursos consumidos, residuos generados, control en la distribución de residuos y en la generación de recursos, regulación de las fuentes de abastecimiento y la comprobación del tratamiento de residuos tras la disposición final. El presente documento relaciona la formulación del programa de producción más limpia para la Universidad Libre – Sede Candelaria. Como corporación educativa privada la Universidad Libre – Sede Candelaria responde a las exigencias ambientales a través de la ejecución de actividades coordinadas por el Sistema de Gestión Ambiental, en donde se planifica la correlación de los procesos académico-administrativos con la responsabilidad ambiental. Siendo así, en la dinámica ambiental y académica actual de la universidad se deben incorporar estrategias y alternativas que permitan el acercamiento preventivo al deterioro del ambiente y al consumo regulado de los recursos, sin que haya afectación directa en la calidad de la prestación de los servicios. La formulación del programa contiene el diagnostico detallado de los principales aspectos a controlar y manejar en la sede. El recurso hídrico, el recurso energético y la generación de residuos en la fuente constituyen las formas primordiales de funcionamiento y articulación de la Universidad Libre – Sede Candelaria. Dicho diagnostico comprende la descripción general de la sede, presenta la infraestructura actual, define la oferta hídrica y energética, analiza el comportamiento del consumo de recurso hídrico y energético e identifica los procesos representativos en el contexto de consumo de recursos y generación de residuos. Adicionalmente generaliza el comportamiento de los recursos por áreas y cuantifica el inventario general de dispositivos, herramientas y equipos de la sede. Posterior al diagnóstico se relacionan las herramientas de Producción Más Limpia (PML) que, convenientemente, permiten evaluar las situaciones que deben ser abordadas con eficiencia y prontitud y, finalmente, se presentan los resultados de la evaluación, análisis, verificación y medición de los aspectos encontrados en el diagnóstico

    Inversión aproximada de matrices en sistemas Massive MIMO correlados en tiempo o frecuencia

    Get PDF
    Massive multiple-input multiple-output (MIMO) is expected to be one of the keys in 5G. In this technology, the base station is equipped with a big number of antennas serving multiple users simultaneously to improve spectral efficiency, coverage, and range. Zero-Forcing and Minimum Mean Square Error have been considered potential practical precoding and detection methods for large scale MIMO systems but require much larger dimensions of matrix inversion. This paper presents an architecture for approximate matrix inversion based on Neumann Series, thereby reducing the cost of hardware. In addition, we propose a solution for systems with time or frequency correlation among different channels where we are able to reach a much higher throughput.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Cardiovascular effects of constant rate infusions of lidocaine, lidocaine and dexmedetomidine, and dexmedetomidine in dogs anesthetized at equipotent doses of sevoflurane

    Get PDF
    This study evaluated the cardiovascular effects of a constant rate infusion (CRI) of lidocaine, lidocaine and dexmedetomidine, and dexmedetomidine in dogs anesthetized with sevoflurane at equipotent doses. Treatments consisted of T1-Lidocaine [loading dose 2 mg/kg body weight (BW), IV, and CRI of 100 g/kg BW per min] at 1.4% end-tidal of sevoflurane (FESEV); T2-Dexmedetomidine (loading dose 2 g/kg BW, IV, and CRI of 2 g/kg BW per hour) and FESEV 1.1%; and T3-Lidocaine-Dexmedetomidine using the same doses of T1 and T2 and FESEV 0.8%. Constant rate infusion of lidocaine did not induce any cardiovascular changes; lidocaine and dexmedetomidine resulted in cardiovascular effects similar to dexmedetomidine alone. These effects were characterized by a significant (P 0.001) decrease in heart rate, cardiac output, cardiac index, oxygen delivery, and pulmonary vascular resistance index, and a significant (P 0.001) increase in mean and diastolic arterial pressure, systemic vascular resistance index, pulmonary arterial occlusion pressure and oxygen extraction ratio, compared with baseline values. In conclusion, a CRI of lidocaine combined with dexmedetomidine produces significant cardiovascular changes similar to those observed with dexmedetomidine alone

    Propuestas para mejorar la calidad de vida en las ciudades

    Full text link
    En general, con algunas excepciones en ciudades medias e intermedias y algunos casos singulares, las ciudades españolas están empezando a pagar graves facturas sociales y ambientales derivadas del modelo urbano mantenido en las últimas décadas y que, finalmente, se traduce en términos de empeoramiento de la calidad de vida individual y comunitaria. La calidad de vida es un concepto complejo y transversal, que abarca dimensiones económicas, sociales, ambientales y físico-espaciales, tanto a nivel individual como colectivo. Los modelos y las políticas urbanas contribuyen a mejorar o empeorar la calidad de vida de sus ciudadanos y, por eso, hay que prestar mucha atención a la definición de objetivos a medio y largo plazo. La calidad de vida de los ciudadanos depende de factores sociales y económicos, y también de las condiciones ambientales y físico-espaciales, y la forma urbana condiciona, asimismo, cada uno de estos factores. Sabiendo la complejidad del tema, el informe propone actuaciones sectoriales que, en su conjunto, pueden abarcar muchos de los aspectos que afectan a la vida cotidiana de los ciudadanos. Estas actuaciones tienen que ver con los siguientes aspectos: a) Un urbanismo para los ciudadanos, que permita ejercer la libertad individual desde la responsabilidad social. b) Una movilidad racional que optimice el tiempo. c) El respeto por el medio ambiente y el cumplimiento de los compromisos para evitar el calentamiento del planeta. d) El acceso a la vivienda, a los equipamientos y a las dotaciones. e) La mejora de la habitabilidad y de la recuperación del patrimonio construido. f) La participación de los ciudadanos en la toma de decisiones de los procesos que les afectan. Entendemos que los gobiernos locales son los organismos adecuados para llevar a cabo muchas de las propuestas que se recogen en este documento. Para ello, además de su voluntad política y su compromiso con la ciudadanía, es necesario dotarles de las herramientas e instrumentos necesarios para abordar programas integrales destinados, en último término, a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En el contexto actual, consideramos que estos dos conceptos (calidad de vida y sostenibilidad) son indisolubles, en cuanto que ambos se apoyan en los mismos principios sociales, ambientales y económicos. Desde ese marco, que es el que va a configurar el modelo de ciudad propuesto, se detecta la primera de las carencias en la gestión urbana: la falta de visión a largo plazo y de coordinación de las políticas sectoriales. Por lo tanto, la primera reivindicación de carácter genérica para mejorar la calidad de vida en las ciudades es potenciar instrumentos que permitan la coordinación transversal de las actuaciones. Partiendo de este marco general, en este estudio se proponen cuatro ámbitos sectoriales en los que actuar: movilidad, lucha contra el cambio climático, acceso a la vivienda y rehabilitación de la ciudad construida. De forma sintética, las propuestas que se plantean se pueden resumir en: - Mantener un enfoque integrador, huyendo de políticas urbanas sectoriales y desarticuladas. - Las ciudades deben estar comprometidas con la lucha contra el cambio climático; las políticas de ámbito local de reducción de emisiones en el transporte y la edificación son fundamentales para mejorar la calidad de vida, tanto en el entorno próximo como en el conjunto del planeta. - Siendo el tema del transporte una de las principales cuestiones que inciden en la calidad de vida de los ciudadanos, las propuestas deben basarse en la elaboración de estrategias globales (municipales, autonómicas o estatales) sobre movilidad sostenible. - La vivienda debe tratarse como un tema transversal, vinculándolo a otros aspectos sin los cuales no tiene sentido: necesidades sociales de la población y procesos de construcción de la ciudad. - La recuperación de las edificaciones existentes y la reducción de sus impactos ambientales son temas trascendentales para la mejora de la calidad de vida en las ciudades. .............. Maintain an inclusive approach, avoiding urban policies and sectors dismantled. Cities must be committed to the fight against climate change, the local policies to reduce emissions in the transport and building are essential for improving the quality of life, both in the immediate environment as throughout the world. Being the subject of a major transport issues affecting the quality of life of citizens, the proposals should be based on strategies aggregate (municipal, regional or state) on sustainable mobility. The home should be treated as a crosscutting theme, linking it to other aspects without which makes no sense: social needs of the population and construction processes of the city. The recovery of existing buildings and reducing their impact. Environmental issues are important for improving the quality of life in cities

    LIFT front-contact metallization of silicon solar cells

    Get PDF
    © 2021 Elsevier. This manuscript version is made available under the CC-BY-NC-ND 4.0 license http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Laser-Induced Forward Transfer (LIFT) is a very versatile technique, allowing the selective transfer of a wide range of materials with no contact and high accuracy. This work includes the analysis of heterojunction silicon solar cells with the frontal grid deposited by LIFT, and the electric characterization of the deposited lines.Partial financial support for this work has been provided by the Spanish Ministry of Science and Innovation under the projects CHENOC (ENE2016-78933-C4-1-R and ENE2016-78933-C4-4-R) and SCALED (PID2019-109215RBC41 and PID2019-109215RB-C44).Peer ReviewedPostprint (author's final draft

    Spin transition nanoparticles made electrochemically

    Get PDF
    Materials displaying novel magnetic ground states signify the most exciting prospects for nanoscopic devices for nanoelectronics and spintronics. Spin transition materials, e.g., spin liquids and spin glasses, are at the forefront of this pursuit; but the few synthesis routes available do not produce them at the nanoscale. Thus, it remains an open question if and how their spin transition nature persists at such small dimensions. Here we demonstrate a new route to synthesize nanoparticles of spin transition materials, gas-diffusion electrocrystallization (GDEx), wherein the reactive precipitation of soluble metal ions with the products of the oxygen reduction reaction (ORR), i.e., in situ produced H_2O_2, OH^-, drives their formation at the electrochemical interface. Using mixtures of Cu^(2+) and Zn^(2+) as the metal precursors, we form spin transition materials of the herbertsmithite family-heralded as the first experimental material known to exhibit the properties of a quantum spin liquid (QSL). Single-crystal nanoparticles of similar to 10-16 nm were produced by GDEx, with variable Cu/Zn stoichiometry at the interlayer sites of Zn_xCu_(4-x)(OH)_6Cl_2. For x = 1 (herbertsmithite) the GDEx nanoparticles demonstrated a quasi-QSL behavior, whereas for x = 0.3 (0.3 < x < 1 for paratacamite) and x = 0 (clinoatacamite) a spin-glass behavior was evidenced. Finally, our discovery not only confirms redox reactions as the driving force to produce spin transition nanoparticles, but also proves a simple way to switch between these magnetic ground states within an electrochemical system, paving the way to further explore its reversibility and overarching implications
    corecore