172 research outputs found

    Professional motives in primary school teachers

    Full text link
    The purpose of this study was to analyze the professional motives of primary school teachers and their relation to the teaching/learning process. This research relies on the historic. cultural paradigm and the activity theory, especially the categories of motives proposed by A. Leontiev and N. Talizina. The study was based on semi.structured interviews with a teacher and six students of the 6th grade of a private urban primary school. It also included analysis of their written narratives and a video recording of a class session. Our findings suggest a relationship between the teacher’s motives and the students’ learning process

    Violencia intrafamiliar y su relación con el proyecto de vida laboral, estudio realizar con adolescentes de los programas de la Asociación Contra el Maltrato Infantil CONACMI, en la colonia Santa Faz Chinautla.

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como planteamiento inicial establecer la relación que tiene el nivel académico con la percepción del riesgo de desastres que pueda tener una persona, considerando a estudiantes universitarios en la participación de dicha investigación. Los resultados fueron presentados en una tabla de contingencias, que fue analizada a través del método de Ji-cuadrado, por medio del cual se valorará la relación entre dos variables de estudio que tienen dos posibles valores, a las cuales se les llama variables dicotómicas; que son la cantidad de estudiantes y la variable de conocimiento. El enfoque bajo el cual se desarrolló la investigación fue el modelo de investigación mixto siendo el enfoque cuantitativo el dominante, ya que se pretende comparar dos grupos de estudiantes estableciendo una relación estadística entre dos variables, así mismo se utilizó el diseño de investigación de tipo descriptivo, en el que se consideró una muestra conformada por estudiantes de segundo y decimo semestre, de la Escuela De Ciencias Psicológicas de la Universidad San Carlos de Guatemala, durante el año 2019. Las técnicas de recolección de datos consistieron en la encuesta denominada “Evaluación Personal de Respuesta Ante los Desastres” –EPRAD- y la aplicación de una escala de Likert

    Intervención neuropsicológica en una niña con autismo

    Get PDF
    El estudio se dedica a la propuesta de evaluacióne intervención neuropsicológica, en el caso de unaniña de edad preescolar, con características del espectroautista. La niña fue evaluada por presentarproblemas de lenguaje y atención. El diagnósticode la evaluación neuropsicológica y psicológicapermitió precisar los aspectos fuertes y débiles deldesarrollo psicológico de la niña. El programa de intervenciónfue elaborado de acuerdo con la posturateórico metodológica, histórico cultural y la teoríade la actividad, que consideran la localización sistémicay dinámica de los mecanismos cerebrales,así como las características esenciales de la edadpsicológica. En el trabajo se expone el programa deintervención junto con las estrategias y las tareasutilizadas. Después de un periodo de dos años deintervención, se realizó una revaloración de la paciente.Los resultados permitieron observar cambiosfavorables esenciales en comparación con lasejecuciones anteriores a la intervención. Se sugierela necesidad de reconsiderar el diagnóstico y losprogramas de corrección infantil tradicionales, loscuales habitualmente se realizan a partir de una solafunción psicológica y no permiten hacer un análisisintegral basado en las características de la edad psicológica

    Evaluación de tres niveles de proteína en las primeras dos semanas de vida y sus efectos en los parámetros de desempeño en pollos de engorde

    Get PDF
    La investigación se desarrolló en las instalaciones del módulo avícola de la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, de la Universidad de El Salvador, ubicada en el Cantón Tecualuya, jurisdicción de San Luis Talpa. Departamento de la Paz. La fase de campo tuvo una duración de cuarenta y dos días (seis semanas), iniciando el 2 de marzo y finalizando 12 de abril del 2020, esta se dividió en tres etapas, de 0 a 14 días la fase de pre inicio, del día 15 al 29 la fase de crecimiento y del día 30 al 42 para la fase de finalización. En este ensayo se utilizaron 120 aves (30 por cada tratamiento) de la línea Ross 308® de un día de nacidos divididas en tres tratamientos con diferentes niveles de proteína en las primeras dos semanas de vida (T1= 19%, T2= 21% Y T3= 24%) y un tratamiento testigo (T0 = 23%). Los cuatro tratamientos recibieron igual manejo. Se evaluaron los siguientes parámetros productivos: peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia, de cada uno de los tratamientos en estudio. Por la naturaleza de las unidades experimentales fueron evaluados por medio de un análisis de varianza usando un modelo completamente al azar (DCA), haciendo comparaciones con la prueba de Tukey, con un nivel de significancia del 5% (P < 0.05). Se utilizó el programa estadístico InfoStat versión 2008. En las primeras 2 semanas de vida, el tratamiento que obtuvo mayor rendimiento en peso vivo fue el T3 con 170.65 g y 432.35 g, respectivamente, el tratamiento con menores resultados en peso vivo fue el T1 con 145.35 g y 363.35 g. variable fue significativa (P≤ 0.0001). En la primera semana el T3 con 24% de proteína presentó mayor ganancia de peso, seguido por el T0 con 23% de proteína, a partir de la segunda semana el T3 siguió superando al tratamiento T0, T1 y T2, siendo el T1 el que presentó la menor ganancia de peso durante la semana 1 y 2, variable fue significativa (P ≤ 0.0001) Para la variable consumo de alimento semanal en la etapa de inicio el T1 obtuvo el mayor consumo, presentando un consumo semanal de 102.57 g y 326.91 g, correspondientemente y el T3 con un menor consumo semanal de 95.06 g y 267.77 g, respectivamente, variable fue significativa (P ≤ 0.0001). Con respecto a la variable conversión alimenticia en la fase de inicio el tratamiento T3 presentó los mejores resultados con 0.77, 1.02, en las primeras 2 semanas de vida, correspondientemente y el tratamiento T1 presentó la mayor conversión alimenticia con 1.04 y 1.5, en las primeras 2 semanas variable fue significativa (P ≤ 0.001). En cuanto a la evaluación económica por ave el tratamiento con mayores ingresos económicos fue el T3 con una cantidad de 1.60,seguidodeT0con1.60, seguido de T0 con 1.27, T2 con 1.06yT1con1.06 y T1 con 0.58. Se concluyó que la utilización de niveles de proteína más altos genera mejores valores en los parámetros zootécnicos como peso, consumo, ganancia de peso y conversión alimenticia, en la etapa de pre-inicio y mejores ganancias en utilidades. Palabras clave: Ross 308, pollos de engorde, proteína

    Evaluación y corrección neuropsicológica del lenguaje en la infancia

    Get PDF
    Objective. Language alterations constitute a frequent issue during childhood. This research is based on the case study of a 5 year old female patient with language problems. Diagnosis was established by designing&nbsp; and applying an intervention program, drawn up according to the historic-cultural theoretical-methodological approach. The main objective was to improve the articulation and proper coordination of phonemes of the Spanish language, and as a complementary objective, the development of fine motor skills, the formation of images of objects, and spatial orientation. Method. The evaluation and diagnostic was carried out based on the application of qualitative protocols with a historical-cultural approach, determining, in the pre-intervention evaluation, a functional weakness in kinesthetic integration and sequential motor organization of language. After the initial evaluation the application of a corrective neuropsychological program was performed. Results. Re-evaluation was carried out after the intervention, which showed favourable changes in the girl’s verbal comprehension and expression skills. Conclusion. A reconsideration of the classical diagnosis and correction schemes is prop osed, which are based on a single psychological function, and do not allow neither an integral syndromic analysis to be carried out, nor an integral approximation for correction and development to be made.Objetivos. Las alteraciones del lenguaje constituyen un problema frecuente durante el desarrollo de los niños. Esta investigación se basó en el estudio de caso de una niña de cinco años y tres meses de edad con problemas de lenguaje, particularmente, en el diseño y aplicación de un programa de intervención, elaborado de acuerdo con la postura histórico-cultural; el cual tuvo como objetivo principal mejorar la percepción y articulación adecuada de fonemas del idioma español y como objetivos complementarios el desarrollo de los actos motores finos, la formación de la imagen de objetos y la orientación espacial. Método. La evaluación y el diagnóstico se realizaron a partir de la aplicación de protocolos cualitativos del enfoque histórico-cultural, determinando, en la evaluación preintervención, debilidad funcional en la integración cinestésica y organización motora secuencial del lenguaje. Después de la evaluación inicial se realizó la aplicación de un programa de corrección neuropsicológica. Resultados. Se realizó una revaloración control, posterior a la intervención, que permitió observar cambios favorables en la expresión y comprensión verbal de la niña. Conclusión. Se enfatiza la necesidad de reconsiderar el diagnóstico y los programas de corrección infantil tradicionales del lenguaje, los cuales se realizan a partir de una sola función psicológica sin permitir hacer un análisis sindrómico ni la posibilidad de una aproximación integral para su corrección y desarrollo.Escopo . As alterações da linguagem constituem um problema frequente durante o desenvolvimento das crianças. Esta pesquisa esteve baseada no estudo de caso de uma menina de cinco anos e três meses de idade com problemas de linguagem, particularmente em desenhar e aplicar um programa de intervenção, elaborado de acordo à postura teórica-metodológica histórico - cultural, que teve como escopo principal melhorar a percepção e articulação adequada de fonemas da língua espanhola e como escopos complementários o desenvolvimento dos atos motores finos, a formação da imagem de objetos e a orientação espacial. Metodologia . A avaliação e o diagnóstico foram feitos a partir da aplicação de protocolos qualitativos do enfoque histórico- cultural, determinando na avaliação pre-intervenção debilidade funcional em integração cenestésica e organização motora sequencial da linguagem. Depois da avaliação inicial foi aplicado um programa de correção neuropsicológica. Resultado s. Foi feita uma revaloração e controle posterior à intervenção que permitiu observar mudanças favoráveis no desenvolvimento da menina . Conclusão . É enfatizada a necessidade de reconsiderar o diagnóstico e os programas de correção infantil tradicionais da linguagem, os quais são feitos a partir de uma função psicológica só e não permitem fazer uma análise sindrómica e possibilidade de uma aproximação integral para sua correção e desenvolvimento

    La importancia de los hongos silvestres en la composición de la dieta milpa-monte-traspatio, en la etnia Matlatzinca

    Get PDF
    Objective: To evaluate the role of eleven mushrooms species in the Monte-Milpa-Traspatio diet of the Matlatzinca ethnic group. Design, methodology and approximation: Food Frequency Consumption Questionnaire applied in a sample obtained by the snowball technique in 94 women of the Matlatzinca ethnic group Results: 30% of the population evaluated is the one that consumes the highest amount of mushrooms 104 g / day and with it the highest ingestion of energy nutrients and trace elements Limitations and implications: It is a simple case study that must be contrasted with similar research findings in different contexts. Findings and conclusions: It is necessary to boost the consumption of foods such as wild mushrooms, with the purpose of increasing the quality of the diet in populations where bioavailability is high.Objetivo: Evaluar el papel de once hongos en la dieta Monte-Milpa-Traspatio de la etnia matlatzinca Diseño, metodología y aproximación: Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos en una muestra obtenida por la técnica de bola de nieve en 94 mujeres de la etnia matlatzinca Resultados: El 30% de la población evaluada es la que consume mayor cantidad de hongos 104 g/día y con ello la mayor ingestión de nutrimentos energéticos y oligoelementos. Limitaciones e implicaciones: Se trata de un estudio de caso simple que debe ser contrastado con hallazgos de investigaciones similares en diferentes contextos. Hallazgos y conclusiones: Es necesario impulsar el consumo de alimentos como los hongos silvestres, con el propósito de incrementar la calidad de la dieta en poblaciones en donde la biodisponibilidad es elevada

    Antimicrobial Activity of Biogenic Silver Nanoparticles from Syzygium aromaticum against the Five Most Common Microorganisms in the Oral Cavity

    Get PDF
    ARTICULO DE ACCESO LIBREAbstract: Syzygium aromaticum (clove) has been used as a dental analgesic, an anesthetic, and a bioreducing and capping agent in the formation of metallic nanoparticles. The main objective of this study was to evaluate the antimicrobial effect in oral microorganisms of biogenic silver nanoparticles (AgNPs) formed with aqueous extract of clove through an ecofriendly method “green synthesis”. The obtained AgNPs were characterized by UV-Vis (ultraviolet-visible spectroscopy), SEM-EDS (scanning electron microscopy–energy dispersive X-ray spectroscopy), TEM (transmission electron microscopy), and ζ potential, while its antimicrobial effect was corroborated against oral Grampositive and Gram-negative microorganisms, as well as yeast that is commonly present in the oral cavity. The AgNPs showed absorption at 400–500 nm in the UV-Vis spectrum, had an average size of 4–16 nm as observed by the high-resolution transmission electron microscopy (HR-TEM), and were of a crystalline nature and quasi-spherical form. The antimicrobial susceptibility test showed inhibition zones of 2–4 mm in diameter. Our results suggest that AgNPs synthesized with clove can be used as effective growth inhibitors in several oral microorganisms.S/

    Vitamin D deficiency and non-infectious uveitis:A systematic review and Meta-analysis

    Get PDF
    Background: Vitamin D plays a critical role in immunomodulation, and its deficiency is implicated in the pathogenesis of several autoimmune diseases. Nevertheless, its relationship with non-infectious uveitis (NIU), an inflammatory ocular disorder, remains inconclusive. Methods:A systematic search was conducted in three databases from database inception until May 8, 2023, to investigate the potential relationship between vitamin D deficiency and NIU. We included observational studies reporting the measurement of vitamin D levels in patients with NIU and healthy controls without restriction of language or date of publication. Three pairs of authors independently screened the title and abstracts for potential eligibility and then in full text. A third author resolved disagreements. Three pairs of independent reviewers abstracted the data from the fully reviewed records and evaluated the risk of bias. We followed The MOOSE and PRISMA guidelines. Random effects meta-analyses were used for primary analysis. Studies not included in the meta-analysis were summarized descriptively. This review was registered in PROSPERO: CRD42022308105. Findings: Of 933 records screened, 11 studies were included, and five were meta-analyzed, encompassing 354 cases and 5728 controls (mean participant age ranging from 7.1 to 58.9 years). Patients with vitamin D deficiency exhibited an Odds Ratio of 2.04 (95% CI = 1.55–2.68, P &lt; 0.00001) for developing NIU compared to controls. Overall, potential sources of bias were low across most studies. Interpretation: Our findings suggest that vitamin D may play an essential role in the pathophysiology of NIU. While the included studies demonstrated generally low potential bias, additional rigorous prospective studies are necessary to confirm these findings and further elucidate the underlying mechanisms involved. Vitamin D supplementation could represent a possible therapeutic strategy for preventing or managing NIU if substantiated. Clinicians should consider screening for and addressing vitamin D deficiency in patients with or at risk for NIU.</p

    Reflexiones y aportaciones metodológicas

    Get PDF
    los aportes reunidos en esta obra, provienen de experiencias previas de trabajo profesional y de investigación, lo cual es resultado de distintos enfoques y vivencias de los grupos de investigación aquí involucrados, los que han interactuado en distintos eventos académicos y específicamente, en seminarios que propiciaron la producción que se reúne en esta publicación colectiva. Finalmente, esta experiencia acumulada es una de las mejores recomendaciones para la lectura por demás interesante y propositivo.El presente libro, identifica los aportes metodológicos del trabajo cotidiano en diferentes capítulos para integrarlos a los propios de las disciplinas del diseño. Asimismo, uno de los capítulos aborda la necesidad de estudiar un contexto de referencia que el destinatario pueda interpretar, entre un canal físico y una conexión psicológica a modo de estrategia interpretativa individual y colectiva. Este discurso, sostienen los coautores, se enmarca en la hermenéutica y dentro de lo colectivo, ya que este proceso se estudia desde las aportaciones del interaccionismo simbólico. Se abandona la construcción de las utopías, a la vez que busca soluciones diseñísticas, actuales y novedosas. Es así que el sentido del mensaje del objeto de diseño como texto conlleva un discurso que no “es realizado por el emisor, sino por el receptor y es la enunciación, narración y reconfiguración de los textos, en donde el discurso conforma una determinada idea de la realidad”
    corecore