123 research outputs found

    Hacia una administración consensuada de los recursos hídricos en ecociudades

    Get PDF
    La administración de los recursos hídricos es un tema de suma discusión ya que de ella de- pende la construcción de una ciudad sustentable en su agenda, gestión y participación. Empero, las políticas públicas relativas al abastecimiento de agua parecen estar centradas en una oferta desmedida ya no por la disponibilidad ni el con- sumo, sino por la información que los medios di- funden acerca de una fuente de abastecimiento o conflicto entre autoridades y usuarios. En este sentido, es menester revisar los conceptos de opor tunidades, capacidades, responsabilidades, habitus y espacialidades para discutir su vincu- lación con otros tales como encuadre, agenda o sustentabilidad. En el marco de la ciudad sus- tentable, tal ejercicio, permitirá anticipar la relación existente entre autoridades y usuarios en referencia a los medios de comunicación. Preci - samente, la administración sería sustentable si el sistema de tarifas incluyera los conceptos que explican las relaciones entre los actores políti- cos, mediáticos y civiles implicados

    Transiciones fragmentadas de la escuela al trabajo. El caso de jóvenes de dos municipios del estado de Puebla

    Get PDF
    Con base en información etnográfica recabada en dos municipios del estado de Puebla -Tehucán y Pahutlán-, en este trabajo analizamos cómo para amplias franjas de la población joven mexicana el tránsito de la escuela al trabajo, percibida como un trayecto líneal, adquiere características "fragmentadas". Estudiamos la producción y reproducción de cursos de vida fragmentados por maternidades/paternidades, uniones conyugales o inserción laboral a edades tempranas, En Tehuacán analizamos el caso de mujeres jóvenes solteras, la mayoría provenientes de localidades rurales e indígenas, que se insertan en la maquiladora de prendas de vestir de aquella ciudad con la idea de retomar sus interrumpidas trayectorias escolares cuando sus ingresos dejen de ser indispensables para la reproducción de sus familias. No obstante, en los hechos, su eventual inserci´ón laboral muta en permanente. Por su parte, en el caso de los jóvenes de Pahutlán -hombres y mujeres-, donde la caficultura social fue desmantelada en los años 90 como parte de la reestrcuturaci´ón neoliberal de la agricultura nacional, la migración laboral a Estados Unidos, mayoritariamente de hombre y mujeres en edades productivas y reproductivas, devino en una de las estrategias más importantes para asegurar la reproducción de las familias y la comunidad. Nuestro análisis toma en consideración las desigualdades de clase, género y étnicas. Partimos de la premisa de que estas desigualdades definen una precaria reproducción social de estas poblaciones y las trayectorias familiares e individuales, que dependen de un mercado de trabajo precario tanto en el país como en Estados Unidos.&nbsp

    Entrepreneurship and Responsible Sweatshop: A story made in Mexico.

    Get PDF
    En este artículo cuestionamos el alcance que tiene un discurso sobre lo Hecho en México para un sector de la población que figura como trabajador y consumidor. El nacionalismo se articula con una agenda política y económica sobre el emprendedurismo y el empoderamiento en México. Nuestra tarea es cuestionar dichos dispositivos mediante trabajo etnográfico y un análisis teórico crítico. Por tal motivo, nos centramos en el caso de la industria maquiladora en la ciudad de Tehuacán, Puebla. En particular, documentamos la existencia de talleres familiares que ensamblan prendas de vestir y su articulación-desarticulación con discursos que ideológicamente adquieren cierto consenso, pero poca incidencia en las condiciones de vida de las familias involucradas en este sistema de trabajo.In this article we question the «Made in Mexico» (Hecho en México) campaign, which is directed at the country´s working and consuming populations. Nationalism, as part of a political and economic agenda, interweaves entrepreneurship whit empowerment. Using ethnographic material and critical analysis we question its artifices of nationalism. Taking apparel industry in the City of Tehuacán (Puebla, México) as our entry point, we unstitch the discourse of «Made in México» while documenting how production is carried out in small family-run sweatshops. We strees that the main effects of the «Made in Mexico» are felt in ideological terms.Neste artigo questionamos o alcance que um discurso sobre o que é feito no México tem para um setor da população que aparece como trabalhador e consumidor. O nacionalismo é articulado com uma agenda política e econômica sobre empreendedorismo e empoderamento no México. Nossa tarefa é questionar esses dispositivos através do trabalho etnográfico e de uma análise teórica crítica. Por isso nos concentramos no caso da indústria maquiladora na cidade de Tehuacán, Puebla, em particular documentamos a existência de oficinas familiares que montam o vestuário e sua articulação-desarticulação com discursos que ideologicamente adquirem certo consenso, mas pouco impacto as condições materiais de vida das famílias envolvidas neste sistema de trabalho

    Governance of electoral preferences, consensus and voting intention

    Get PDF
    The political system in which it is possible to observe the similarities and differences between groups for and against presidential candidates based on processes of negotiation, mediation, conciliation and arbitration around the management and administration of Information Technologies and Communication is known as governance. This is a growing phenomenon as local or federal elections approach and digital networks are exacerbated as instruments for the promotion or dissuasion of a candidate. In this sense, the objective of the study was to optimize the Governance instrument of the Cyber Political Culture of Carreón (2016) in order to pay the reliability and validity of it; explore the relationship between preferences and expectations regarding voting intentions in a non-probabilistic sample of students using digital networks. From a structural model it was found that the consensus expectation factor determined the intentions to vote. The scope and limits of the exploratory factor analysis of main axes with a simple and oblique promax rotation regarding the confirmation of an orthogonal structure are discussed

    Analysis of press around the frame rate sociopolitical hydric

    Get PDF
    El encuadre sociopolítico ha sido un instrumento de análisis en torno a la influencia de los medios de comunicación sobre la opinión pública. La difusión del tandeo y los subsidios asociados a la gestión desregulada del Estado, es analizada en el presente estudio para esclarecer la influencia de los medios impresos en la salud pública y el Desarrollo Local. Se realizó un estudio retrospectivo de corte cualitativo con la técnica de análisis de contenido en la que se llevó a cabo una selección no probabilística de 103 notas de prensa considerando el periodo que va de enero del año 2000 a diciembre del año 2012. Los resultados muestran que el encuadre socioeconómico es superior al encuadre sociopolítico identificado como preponderante en la literatura. En referencia a los estudios del estado del conocimiento, las implicaciones de ambos encuadres para la democratización de la administración de los servicios hídricos, la percepción de salud pública ambiental y el Desarrollo Local Sustentable fueron discutidas.The sociopolitical setting has been an instrument of analysis on the influence of media on public opinion. The spread of tandem and subsidies associated with deregulated state management is analyzed in the present study to clarify the influence of print media in public health and local development. A retrospective study with qualitative content analysis technique in which conducted a nonrandom selection of 103 press releases considering the period from January 2000 to December 2012 cut was made. Results show that socioeconomic and sociopolitical frame exceeds the frame identified as predominant in the literature. Referring to the studies of the state of knowledge, the implications of both frames for the democratization of the management of water services, the perception of environmental public health and Local Sustainable Development were discussed

    Determinantes perceptuales de la intención de uso de Internet para el desarrollo del capital humano

    Get PDF
    En el marco de la Teoría del Capital Humano (TCH) y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se plantea la relación entre el uso de Internet y las percepciones de utilidad, facilidad y autoeficacia. Los resultados muestran que el determinante principal del uso de Internet es la percepción de utilidad (β = .46). El modelo obtuvo un adecuado ajuste con respecto al modelo de relaciones hipotéticas entre las variables perceptuales y actitudinales sobre la variable intencional. Se discuten las implicaciones del modelo en torno al desarrollo del capital humano y satisfacción del cliente en los ambientes laborales

    Intenciones de sexo consensual y aborto inducido en estudiantes de una universidad pública de México

    Get PDF
    La sexualidad y el aborto inducido, desde el enfoque de propensión al futuro, son indicadores de estilos de vida que pueden ser imprevistos o deliberados, heurísticos o planificados. En tal sentido, el objetivo del presente estudio fue establecer las relaciones predictivas de los factores psicosociales sobre las intenciones de sexo consensual. Para tal propósito, se llevó a cabo un estudio correlacional y transversal con una muestra no probabilística de 132 estudiantes en una universidad pública. Una vez establecidas la normalidad, confiabilidad y validez de constructo, se estimaron las covarianzas entre los factores y se calculó un modelo estructural (X2 = 16.213; 12 gl; p = .000; GFI = .918; RMR = .087) para interpretar la estructura de relaciones entre los factores, en el que la norma fue el determinante principal de las actitudes y las intenciones (ß = -.38 y ß = -.28 respectivamente). Los resultados muestran la prevalencia de una aversión al pasado y al presente, así como una propensión al futuro, donde el coito y el aborto inducido son el resultado de normas de grupo orientadas a la conservación de tradiciones

    Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la intención de ciber-selectividad

    Get PDF
    En el marco de la era de la información y la sociedad trasparente, la influencia de los medios de comunicación sobre la opinión pública es conocida como establecimiento de agenda. En tal proceso, la selectividad es un rasgo característico de sociedades con cobertura universal de Internet, telefonía y televisión. En este contexto, los estudios psicológicos de la información han establecido modelos para el estudio de los efectos de la agenda sobre estilos de vida digitales. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue establecer la confiabilidad y la validez de un instrumento que mide la selectividad. A partir de un estudio no experimental, una selección no probabilística de 250 estudiantes de una universidad pública y un modelo estructural reflejante [χ2 = 14,25 (15 gl) p = 0,000; CFI 0,970; GFI = 0,975; RMSEA = 0,001], se estableció la confiabilidad de la escala general y su validez, pero fue la lectura o visualización de películas exitosas el rasgo más indicativo del constructo (0,60). En relación con el estado del conocimiento se concluyó que la selectividad es una habilidad percibida que estaría evidenciada por el grado de esquematización de información. Tal hallazgo resalta la hipótesis del homo videns en torno a que los estilos de vida dependen de la representación icónica de la información más que de su abstracción en otro tipo de discurso

    Confiabilidade e validade de um instrumento que mede assédio electrónico /

    Get PDF
    El cyberbullying ha sido considerado como una problemática de crecientes dimensiones en las redes sociales ya que supone el acoso de usuarios por parte de sus contactos. En este sentido, se llevó a cabo un estudio exploratorio para contrastar [X2 = 80,286 (36gl) p = 0,000; GFI = 1,000; RMR = 0,000] un modelo de relaciones especificadas a partir de la revisión de cinco teorías y quince investigaciones del estado del conocimiento con respecto a los datos observados. Se realizó una selección no probabilística de 245 estudiantes de una universidad pública en el Estado de México para establecer la distribución normal, confiabilidad, validez, correlaciones, covarianzas, estructura y ajuste de los instrumentos que midieron siete variables perceptuales como determinantes del cyberbullying. Los resultados muestran que la interrelación entre las variables perceptuales hizo posible que el control percibido determinara al cyberbullying (β = 0,67).Universidad Autónoma del Caribe
    corecore