23 research outputs found
Periodos y ocupación humana en Araracuara
En los años sesenta, la Panamazonía era una región desconocida desde el punto de vista arqueológico. Sin embargo, desde principios de esa década, se contaba con "modelos" que permitían explicar la dinámica de la ocupación humana, aún de regiones inexploradas. Había sido posible sobrepasar el dato, al grado que las teorías por sí solas daban cuenta de todos los fenómenos y permitían comprender cualquier forma del desarrollo cultural en esta inmensa región
Informática y ecología humana: Alternativa Sistemática
En la década de los ochenta se inicia un programa de búsqueda sistemática de información sobre paleoecología humana en la Amazonía colombiana. El mismo parte de un enfoque multidisciplinario que involucra especialistas en diversos campos. Los resultados obtenidos obligan a repensar el marco teórico dentro del cual fue creado y a hacer énfasis en los datos provenientes de fuentes diferentes a la arqueología (Herrera et al., 1988 y 1989; Cavelier et al. 1990; Mora et al. 1991). Los datos considerados llevan a estructurar un modelo que involucra múltiples variables como aspectos ambientales , tecnológicos y organizativos ; estos hacen parte de los procesos selectivos, dentro de un amplio rango de alternativas que intentan garantizar la reproducción de los conjuntos humanos. Un aspecto de interés en este enfoque es el presente, tanto a nivel etnográfico como en lo referente a alternativas tecnológicas que son contrastadas con aquellas del registro arqueológico para permitir reformulaciones que lleven a nuevas estrategias de manejo
Reflexiones desde el Aula de Clases en Arquitectura
Las líneas que siguen a continuación son el resultado de un ejercicio académico de estudiantes de noveno semestre del Programa de Arquitectura de la Universidad de la Costa, en el marco de la asignatura Electiva en Proyecto de Investigación II dirigida por el profesor Samuel Padilla-Llano, donde se aborda la investigación como un proceso de coproducción del conocimiento a través de metodologías y estrategias pedagógicas en el aula que permiten al estudiante deconstruir conceptos y elaborar colectivamente posturas y argumentación que aporten a la elaboración de ejercicios investigativos que decantan en productos de investigación y que reflejan en aprendizaje y el dominio de las competencias genéricas y específicas que consolidan su formación académica y profesional. La metodología de este ejercicio rápido de escritura está basada en las lecturas previas de fuentes primarias y bibliografía estructurada en las temáticas desarrolladas en la asignatura las cuales tienen un enfoque en la relación existente entre la arquitectura y los saberes relacionados con la salud y la medicina. Durante una sesión de clases de 3 horas se realiza un debate para socializar y puesta en común de las ideas. Posteriormente cada estudiante dedica un tiempo de la misma sesión a la elaboración del escrito bajo los parámetros indicados (ser reflexiones inéditas, usar citas bibliográficas a partir de las lecturas, tener control del sistema de citación APA). Luego se socializa el resultado y se organiza en documento colectivo y se prepara la publicación conjunta como resultado del trabajo reflexivo. Esta serie de lecturas realizadas durante el curso plantea la lectura semanal de dos artículos. Estos artículos que referencian trabajos locales, nacionales e internacionales, abordan elementos que ponen en discusión las formas de habitar del ser humano y la calidad de vida en los espacios donde trascurre el habitar. Preguntarnos sobre la calidad del hábitat humano y los aspectos que la definen, también es un acto que los arquitectos desde una disciplina concentrada en el hacer espacios para habitar (la casa, la calle, el barrio, la ciudad, etc.), debemos asumir con vocación y conciencia del efecto y la importancia que tiene sobre la vida del ser (o seres) que habitan el espacio. Y desde esa conciencia, el hacer la arquitectura es el arte de pensar, proyectar y configurar formas de habitar en el mudo
Proyecto Ensamblando en Colombia
Los dos volúmenes de esta obra reúnen los resultados del proyecto ganador de la «Convocatoria nacional de proyectos bicentenario 1810-2010 “Historia social de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia: ciudadanía, saberes y nación”», lanzada por Colciencias en el 2009. El proyecto, titulado «Ensamblado en Colombia: producción de saberes y construcción de ciudadanías» se propuso estudiar la manera como se constituyen en el presente y se han constituido en el pasado «asuntos de interés público» que tienen una clara dimensión epistémica y ontológica, pues la producción de saberes nos interpela y convoca como académicos y como ciudadanos, como académicas y como ciudadanas. Se trata de comprender cómo se ensamblan saberes, naturalezas, tecnologías y ciudadanías y de ensayar diálogos de estilos, enfoques y miradas que reconozcan la alteridad, la multiplicidad y la heteroglosia como partes esenciales en y para la producción simultánea de conocimiento y formas de sociedad
A922 Sequential measurement of 1 hour creatinine clearance (1-CRCL) in critically ill patients at risk of acute kidney injury (AKI)
Meeting abstrac
Capitulo 5. Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
El aumento de las concentraciones de GEI es considerado como el responsable del actual calentamiento global, siendo el CO2 el principal GEI debido a las emisiones antropogénicas y registrando un aumento de 2.2 ppm más que en 2016, llegando a alcanzar las 405 ppm de la concentración global en los últimos 58 años (Blunden, 2018). Por lo cual el objetivo de esta investigación fue estimar la capacidad de captura de CO2 de las especies de microalgas Chlorella Vulgaris. y Scenedesmus Obliquus. mediante el uso de fotobiorreactores como herramienta biotecnológica para el control de la contaminación atmosférica. Con los resultados de esta investigación, se pretende contribuir al desarrollo de biotecnologías para el control de la contaminación atmosférica enfocadas en las emisiones de CO2
Reseña: Investigación arqueológica de los antrosoles de Araracuara
Investigación arqueológica de los antrosoles de AraracuaraAngela Andrade. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, 1986
Una de las cuestiones que más han llamado la atención de los arqueólogos que han trabajado en la Amazonía, la constituyen los sistemas de subsistencia de sus pobladores, que tienen gran importancia cuando se busca explicar los procesos de ocupación y la dinámica cultural de la región.