172 research outputs found

    Efecto de la sustitucion parcial de sacarosa por esteviosido y de la adicion de carragenina sobre las caracteristicas fisicoquimicas y sensoriales de dulce leche

    Get PDF
    En el presente estudio se evaluó el efecto de la sustitución parcial de sacarosa por esteviósido y la adición de carragenina sobre las características fisicoquímicas y sensoriales de dulce de leche. Se realizaron 6 formulaciones, empleando leche fresca de vaca como materia prima. Se reemplazó el 12.5, 25 y 50% del contenido de sacarosa (18% respecto al volumen inicial de leche) por 0.023, 0.045 y 0.090% de esteviósido respectivamente; y se adicionó carragenina en dos concentraciones 0.025 y 0.050%. El análisis estadístico mostró diferencias significativas (p<0.05) en la viscosidad aparente, la cual aumentó al incrementar el porcentaje de sustitución parcial de sacarosa por esteviósido y al aumentar la concentración de carragenina. El contenido de azúcares disminuyó por efecto significativo del porcentaje de sustitución parcial de sacarosa por esteviósido. Los parámetros de color L*, a* y b* presentaron valores similares en todos los tratamientos. Respecto a la aceptabilidad general, los tratamientos mostraron en promedio la calificación me gusta moderadamente. La sustitución parcial de 50% de sacarosa y 0.050% de adición de carragenina fue el mejor tratamiento por tener mayor viscosidad aparente, aceptabilidad general similar a los otros tratamientos y menor contenido de azúcares en el producto final.In the present study the effect of the partial substitution of sucrose by stevioside and the addition of carrageenan on the physicochemical and sensory characteristics of milk caramel was assessed. Six formulations were made, using fresh cow's milk as a raw material. It was replaced 12.5% , 25% and 50% of the sucrose content (18% compared to the initial volume of milk) for 0.023%, 0.045% and 0.090% stevioside respectively and adding two concentrations carrageenan: 0.025% and 0.050%. The statistical analysis showed significant differences (p< 0.05) in the apparent viscosity, wich increased by increasing the percentage of partial replacement of sucrose by stevioside and by increasing the concentrantion of carrageenan. The sugars content decrecreased by significant effect the percentage of partial replacement of sucrose by stevioside. Color parameters L *, a* and b* presented similar values in all treatments. Regarding to overall acceptability, treatments showed average rating I like moderately. The partial substitution of 50% sucrose and adding 0.050% carrageenan was the best treatment for having higher apparent viscosity, overall acceptability similar to other treatments and lower sugar content in the final product

    Derecho a la educación y la conectividad digital en La Libertad - Perú, periodo 2020-2021

    Get PDF
    En la presente investigación fue analizado si el sector educación se encontraba preparado para afrontar el reto de brindar educación virtual con conectividad digital y la relación directa en la afectación al derecho fundamental a la educación en los alumnos de Educación Básica Regular Pública del Departamento de La Libertad en el periodo 2020-2021; utilizando un enfoque cualitativo; donde a través de las entrevistas realizadas se obtuvo como resultado que, ni los docentes ni estudiantes se encontraron capacitados en el uso de las herramientas tecnológicas ni contaban con los medios económicos para adquirir dispositivos móviles; traduciéndose en la deserción escolar, en consecuencia se concluyó que, el derecho a la educación se vio afectado debido a la desigualdad y la pobreza existente en las familias, sobre todo en las zonas rurales de nuestra sierra liberteña y ante este hecho fue necesario proponer una medida de solución a fin de brindar a los alumnos las herramientas para afrontar el reto de la educación post COVID 19 que hoy vivimos y que, llegó para quedarse

    Modelización como proceso básico en la resolución de problemas contextualizados: un análisis de necesidades

    Get PDF
    Este trabajo explora las necesidades formativas del alumnado de primer curso del grado en Educación Primaria en el ámbito de la modelización matemática y la resolución de problemas contextualizados. Se ha puesto el foco en el análisis de las estrategias seguidas por el alumnado para abordar un problema, así como en la detección de los errores cometidos; todo ello con el objeto de diagnosticar las necesidades de formación y elaborar un perfil del alumnado que permita adaptar su instrucción a su conocimiento. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de trabajar estrategias para resolver problemas, el pensamiento visual y el manejo de unidades de medida

    SISTEMA EVALUADOR DE MIEL ORGÁNICA

    Get PDF
    En la actualidad la apicultura tiene un papel fundamental en la ganadería del país, tanto por la generación de importantes volúmenes de empleo, (ya que se ocupan en ella cerca de 400,000 personas, ya sea en forma directa o en actividades conexas), como por constituir la tercera fuente captadora de divisas del subsector ganadero, esto hace que México produzca Miel Orgánica para exportar a otros países. Uno de los puntos relevantes que se tiene para poder exportar un producto de miel, es el cumplimiento ciertos valores que rigen a las normatividades de exportación; en Mérida, Yucatán existen lugares que evalúan la calidad de la miel como lo son la Universidad Autónoma de Yucatán y el ITM (Instituto Tecnológico de Mérida); el tiempo requerido para la obtención de resultados retrasa la salida del producto, sin mencionar el aumento costo; ya sea a través de la contratación como particular o propio, el tiempo y costo son factores que afectan este servicio, es ahí donde surge la idea del proyecto sobre un sistema evaluador de miel orgánica, donde los apicultores o bien los exportadores de miel puedan eliminar  estos factores que afectan la venta, obteniendo en menor tiempo los resultados, el sistema le muestra los rangos permitidos según las normas de los estándares de calidad, demostrando cuantitativamente la ubicación de su producto y reportando de manera visual e impresa los resultados obtenidos

    Competencia matemática del alumnado de grado de educación primaria: un análisis de necesidades

    Get PDF
    Este trabajo explora las necesidades formativas en Matemáticas del alumnado de nuevo ingreso en el grado de Educación Primaria. Estos estudiantes, de procedencia heterogénea, suelen presentar un rendimiento irregular en Matemáticas, acompañado de baja autoestima hacia la materia y de una concepción meramente instrumental de la misma. Presentamos un análisis exploratorio del grado de competencia matemática que demuestran nuestros alumnos. Partiendo de la concepción de competencia matemática de PISA (OECD, 2013a), se han seleccionado diferentes ítems liberados que cubren los distintos contenidos del currículo de Educación Primaria, así como los procesos y capacidades PISA. Las respuestas a esos ítems que proporciona el alumnado de primer año de grado de Educación Primaria permiten trazar un perfil de sus necesidades formativas. Dicho perfil nos proporciona la información necesaria para afrontar la formación matemática de los estudiantes noveles de magisterio desde su propio conocimiento

    Concordancia entre las escalas de riesgo cardiovascular PROCAM y Framingham en varones que reciben TARGA en un Hospital Nacional de Lima, Perú 2013

    Get PDF
    Objetivo: El objetivo del estudio es determinar la concordancia entre las escalas PROCAM (Prospective Cardiovascular Münster) y Framingham en pacientes receptores de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA). Método: Estudio transversal analítico en población masculina VIH positiva receptora de TARGA dentro de un hospital de referencia nacional ubicado en Lima, Perú. Para evaluar la concordancia entre ambas escalas se empleó el método gráfico de Bland y Altman, correlación con el coeficiente de Pearson y acuerdo entre pruebas mediante el coeficiente de Kappa. Resultados: Enrolamos 111 personas, con edad promedio de 47,0 años. El 76,6% presentó dislipidemia. Los triglicéridos evidenciaron una media de 265,0 mg/dL. La distribución de pacientes en riesgo cardiovascular bajo, moderado y alto fue de 81,2%, 13,6% y 5,4%, según PROCAM y de 71,2%, 25,2% y 3,6% según Framingham respectivamente. Según el método de Bland y Altman, la concordancia fue adecuada en valores bajos y se fue perdiendo en riesgos altos. El coeficiente de Pearson mostró fuerte correlación (r=0,87 y P<0,05) y el coeficiente de Kappa fue de 0,56 (p<0,001). Conclusiones: La concordancia existente a riesgos bajos se va perdiendo a medida que el riesgo se va incrementando. Existe fuerte correlación entre ambas escalas. Se recomienda realizar más estudios que permitan conocer qué escala es la más óptima para ser utilizada en población adulta VIH positiva receptora de TARGA.Objective: The aim of the study is to determine the concordance between the PROCAM (Prospective Cardiovascular Münster) and Framingham scales in patients receiving highly active antiretroviral therapy (HAART). Method: A cross sectional study was conducted in HIV-positive male population who use HAART in a national reference hospital located in Lima, Peru. To evaluate the concordance between the two scales the graphic method of Bland and Altman was used, for the evaluation of the correlation we used the Pearson coefficient and to measure the agreement we use the kappa coefficient. Results: 111 patients were enrolled, with an average age of 47.0 years. The 76.6% had dyslipidemia. Triglycerides showed an average of 265.0 mg/dL. The distribution of patients according to the risk was low, moderate and high, 81.2%, 13.6% and 5.4% respectively for PROCAM and 71.2%, 25.2% and 3.6% for Framingham. According to the graphic method of Bland and Altman, the concordance was adequate in low values and was lost as the risk score increased. Pearson's test found a strong correlation (r = 0.87 and P <0.05) and the kappa coefficient was 0.56 (p<0,001). Conclusions: The agreement we found at low risk decreases as the risk increases. Strong correlation was found between the two scales. We recommend further studies in order to know which scale of cardiovascular risk is the most optimal scale for clinical practice among HIV population who receive HAART.Tesi

    Healthcare-associated pneumonia: a prospective study in Spain

    Get PDF
    Objective: The aim of the study was to describe the epidemiological characteristics and factors related to outcome in Streptococcus pneumoniae and methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) healthcare-associated pneumonia (HCAP). Methods: A 3-year prospective observational epidemiological case study of HCAP was conducted in seven Spanish hospitals. Microbiological and patient characteristics and outcomes were collected and classified by causative pathogen into 4 categories: "S. pneumoniae", "MRSA", "Others" and "Unknown". Patients were followed up 30 days after discharge. Results: A total of 258 (84.6%) patients were enrolled (170 were men [65.9%]). Mean age was 72.4 years ± 15 years (95% CI [70.54-74.25]). The etiology of pneumonia was identified in 73 cases (28.3%): S. pneumoniae in 35 patients (13.6%), MRSA in 8 (3.1%), and other microorganisms in 30 patients (11.6%). Significant differences in rates of chronic obstructive pulmonary disease (p < 0.05), previous antibiotic treatment (p<0.05), other chronic respiratory diseases, inhaled corticosteroids (p <0.01), and lymphoma (p < 0.05) were observed among the four groups. Patients with MRSA pneumonia had received more previous antibiotic treatment (87.5%). Thirty-three (12.8%) patients died during hospitalisation; death in 27 (81.2%) was related to pneumonia. Conclusions: The etiology of HCAP was identified in only one quarter of patients, with S. pneumoniae being the most prevalent microorganism. Patients with chronic respiratory diseases more frequently presented HCAP due to MRSA than to S. pneumoniae. Death at hospital discharge was related in most cases to pneumonia.Objetivo: Describir las características epidemiológicas y factores relacionados con la neumonía asociada a cuidados sanitarios (NACS) causada por Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM). Pacientes y métodos: Estudio epidemiológico observacional prospectivo de casos a 3 años en siete hospitales españoles. Se recogieron las características microbiológicas y de los pacientes y sus resultados y se clasificaron en función del patógeno causante en 4 categorías: ?S. pneumoniae?, ?SARM?, ?Otros? y ?Desconocido?. Al alta, se realizó un seguimiento de 30 días. Resultados: Se incluyeron 258 (84,6%) pacientes (170 hombres [65.9%]; edad media 72,4 años ± 15 años (95% IC [70,54-74,25]). La etiología de la neumonía se identificó en 73 casos (28,3%):S. pneumoniae en 35 pacientes (13,6%), SARM en 8 (3,1%) y otros microorganismos en 30 pacientes (11,6%). Hubo diferencias significativas en tasas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (p < 0,05), tratamiento antibiótico previo (p < 0,05), otras enfermedades respiratorias crónicas, corticoides inhalados (p < 0,01) y linfoma (p < 0,05) entre los cuatro grupos. Los pacientes con NACS causada por SARM recibieron tratamiento antibiótico previo en mayor medida (87,5%). Treinta y tres (12,8%) pacientes murieron durante la hospitalización; en 27 (81,2%) debido a la neumonía. Conclusiones: Se identificó la etiología de la NACS en solo un cuarto de los pacientes, siendo S. pneumoniae el patógeno más frecuente. En los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas fue más frecuente la NACS causada por SARM. La muerte tras el alta hospitalaria se relacionó con la neumonía en la mayoría de los casos

    Rediseño del proceso de inducción, reinducción y entrenamiento para los colaboradores de la empresa INVERSIONES INCA CONSTRUCTORA S.AS

    Get PDF
    Formato de la encuesta aplicada a los colaboradores de la empresa INVERSIONES INCA CONSTRUCTORA S.A.S El presente cuestionario, tiene como finalidad recolectar información de los colaboradores, con el fin de identificar las diferentes falencias que se presentan en los procesos de inducción, reinducción y entrenamiento de personal de la empresa Inversiones INCA CONSTRUCTORA S.A.S 1. Sexo Femenino Masculino 2. ¿En qué área de la empresa se encuentra vinculado actualmente? a. Directivo b. Contabilidad c. Auxiliar d. Ingeniería – Arquitectura e. Operario de construcción (Obrero) f. Jurídico 3. ¿Cuánto tiempo lleva laborando en la empresa? a. Menos de un año b. Entre un año y tres años c. Más de tres años 4. ¿Al ingresar a la empresa recibió el proceso de inducción? a. Sí b. No 5. ¿Cómo califica el proceso de inducción recibido? a. Malo b. Regular c. Aceptable d. Excelente e. No recibí proceso de inducción 6. ¿El proceso de inducción le permitió conocer el funcionamiento de la empresa? a. Si B. No c. No recibí proceso de inducción 7. ¿Cómo califica el conocimiento y el dominio de los diferentes temas tratados en el proceso de inducción? a. Malo b. Regular c. Aceptable d. Excelente e. No recibí proceso de inducción 8. ¿Cómo califica el lenguaje que fue utilizado por las personas a cargo del proceso de inducción? a. Confuso b. Poco entendible c. Claro d. No recibí proceso de inducción 9. ¿Mientras ha estado vinculado laboralmente en la empresa le han realizado proceso de reinducción? a. Si b. No c. He sido contratado solo por obra 10. Teniendo en cuenta el proceso de reinducción que le ha brindado la empresa ¿Cómo podría calificar dicho proceso? a. Malo b. Aceptable c. Bueno d. Excelente e. No he recibido dicho proceso. 11. ¿En el proceso de reinducción le fueron comunicados novedades de la empresa? a. Si b. No c. No he recibido dicho proceso 12.¿ Al ingresar a la empresa le fue realizado el proceso de entrenamiento? a. Si b. No 13. ¿Cómo califica el proceso de entrenamiento recibido? a. Malo b. Regular c. Bueno d. Excelente e. No recibí proceso de entrenamiento 14. ¿En el proceso de entrenamiento le fueron indicadas las diferentes actividades que debe desempañar en la empresa? a. Si b. No c. No recibí proceso de entrenamiento 15. ¿En el proceso de entrenamiento le indicaron con que personas debe relacionarse para desempeñar sus funciones? a. Si b. No c. No recibí proceso de entrenamientoLa empresa INVERSIONES INCA CONSTRUCTORA S.A.S, fue fundada el 17 de junio del 2019, ubicada en la cuidad de Aguachica Cesar, en la Cra 25 No. 9- 13. Su actividad económica es la construcción de todo tipo de edificios residenciales tales como casas unifamiliares y edificios multifamiliares, mostrando siempre un gran compromiso por el desarrollo de la región. Para la elaboración de este proyecto, fue necesario realizar un diagnóstico organizacional, que permitiera identificar la problemática principal en dicha empresa y de esta manera proponer alternativas de solución encaminadas a la mejora continua de la organización, por tal razón fueron analizadas las diferentes áreas de la empresas lo cual permitió identificar que se estaban presentando falencias en los procesos de inducción, reinducción y entrenamiento de los colaboradores, por lo tanto dichos procesos no se estaban realizando de manera eficiente. Con la finalidad de determinar los diferentes factores causantes de las falencias en los procesos anteriormente mencionados, fue diseñada una encuesta cualitativa como herramienta de recolección de información, porque su medición está dada por una muestra de estudio a base de un diseño de investigación vs acción, la cual posteriormente fue aplicada a un total de veinticinco (25) colaboradores de la empresa, para luego realizar el análisis de la información obtenida y de esta manera identificar aquellos factores que no permitían brindar los procesos de inducción, reinducción y entrenamiento de manera eficiente. Al ser determinados los diferentes factores que entorpecían la ejecución de dichos procesos, se propone un plan de mejora, donde se mencionan las diferentes actividades, herramientas, y recursos necesarios, para la ejecución de dicho plan y de esta manera garantizar la eficiencia de los procesos de inducción, reinducción y entrenamiento a los colaboradores de la empresa.Abstract The company Inversiones INCA CONSTRUCTORA S.A.S, was founded on June 17, 2019. It is located in the city of Aguachica Cesar, at Cra 25 No. 9-13. Its economic activity is the construction of all types of residential buildings such as houses single-family and multi-family buildings, always showing a great commitment to the development of the region. For the elaboration of this project, it was necessary to carry out an organizational diagnosis, which would allow the identification of the main problem in said company and in this way propose alternative solutions aimed at the continuous improvement of the organization, for this reason the different areas of the company were analyzed. companies, which made it possible to identify that there were shortcomings in the processes of induction, reinduction and training of employees, therefore said processes were not being carried out efficiently. In order to determine the different factors that cause the failures in the aforementioned processes, a qualitative survey was designed as an information collection tool, because its measurement is given by a study sample based on a research vs. action design. which was later applied to a total of twenty-five (25) employees of the company, to then carry out the analysis of the information obtained and thus identify those factors that did not allow the induction, reinduction and training processes to be provided efficiently. When the different factors that hindered the execution of said processes are determined, an improvement plan is proposed, where the different activities, tools, and necessary resources are mentioned, for the execution of said plan and in this way guarantee the efficiency of the processes. induction, reinduction and training of company employees

    Identification and Distribution of Human-Biting Ticks in Northwestern Spain

    Get PDF
    Ticks transmit a wide diversity of pathogens to a great variety of hosts, including humans. We conducted a tick surveillance study in northwestern Spain between 2014 and 2019. Ticks were removed from people and identified. Tick numbers, species, development stages, the timeline, seasonal and geographical distribution and epidemiological characteristics of people bitten by ticks were studied. We collected ticks from 8143 people. Nymphs of I. ricinus were the most frequently collected. Rhipicephalus bursa, R. sanguineus s.l., Hy. marginatum, Hy. lusitanicum, D. marginatus, D. reticulatus and H. punctata were also found, with adults as the main stage. The number of collected Hyalomma spp. and R. bursa has been progressively increasing over time. Although bites occurred throughout the year, the highest number of incidents was reported from April to July. The distribution patterns of the tick species were different between the north and the south of the region, which was related to cases detected in humans of the pathogens they carried. Adult men were more likely to be bitten by ticks than women. Ticks were most frequently removed from adults from the lower limbs, while for children, they were mainly attached to the head. Epidemiological surveillance is essential given the increase in tick populations in recent years, mainly of species potentially carrying pathogens causing emerging diseases in Spain, such as Crimean-Congo hemorrhagic fever (CCFH).This research was funded by Junta de Castilla y León. Consejería de Sanidad.S
    corecore