68 research outputs found

    ¿Qué afecta más al estudiante universitario, vivir solo o en una familia disfuncional?

    Get PDF
    Se conoce como trastorno mental al síndrome o a patrón de carácter psicológico que por lo general se asocia a un malestar o a una discapacidad. Es interesante destacar que una enfermedad mental es aquella que se produce a raíz de una alteración que repercute sobre los procedimientos afectivos y cognitivos del desarrollo, la cual se traduce en dificultades para razonar, alteraciones del comportamiento, impedimentos para comprender la realidad y para adaptarse a diversas situacione

    El acoso escolar, reflexiones respecto al concepto de pulsión

    Get PDF
    El presente artículo deriva de una investigación cuyo objetivo fue el análisis de las vivencias de jóvenes que han sido objeto de acoso escolar, desde una perspectiva psicoanalítica. A partir de experiencias narradas por los participantes, se reflexiona su implicación desde el concepto de pulsión. Se trabajó con 6 estudiantes del nivel medio superior de una escuela del Estado de México, mediante una entrevista semiestructurada y el Test de Apercepción Temática (TAT). La información se analizó a partir de las categorías de análisis: percepción de sí mismo, historia familiar y contexto socio-escolar. Vivirse con inferioridad, mostrarse complaciente ante los otros y ser vulnerable al maltrato permite formar parte del grupo familiar, escolar y relacionarse con la pareja; situación que conduce a repetir experiencias de violencia donde se manifiesta la pulsión de muerte

    Programa de prácticas de bioestadística

    Get PDF
    Identificar la fuente de la información, características de la información, tipo de información, forma de presentación de la información

    EXPLORE B : A prospective, long-term natural history study of patients with acute hepatic porphyria with chronic symptoms

    Get PDF
    One-year data from EXPLORE Part A showed high disease burden and impaired quality of life (QOL) in patients with acute hepatic porphyria (AHP) with recurrent attacks. We report baseline data of patients who enrolled in EXPLORE Part B for up to an additional 3 years of follow-up. EXPLORE B is a long-term, prospective study evaluating disease activity, pain intensity, and QOL in patients with AHP with >= 1 attack in the 12 months before enrollment or receiving hemin or gonadotropin-releasing hormone prophylaxis. Data were evaluated in patients with more (>= 3 attacks or on prophylaxis treatment) or fewer (= 80% of patients; most received hemin during attacks. Almost three-quarters of patients reported chronic symptoms between attacks, including 85% of patients with fewer attacks. Pain intensity was comparable among both attack subgroups; most patients required pain medication. All groups had diminished QOL on the EuroQol visual analog scale and the European Organisation for Research and Treatment of Cancer Quality-of-life Questionnaire Core 30 versus population norms. Patients with AHP with recurrent attacks, even those having fewer attacks, experience a high disease burden, as evidenced by chronic symptoms between attacks and impaired QOL.Peer reviewe

    Efficacy and safety of givosiran for acute hepatic porphyria: Final results of the randomized phase III ENVISION trial

    Get PDF
    Background & Aims: Acute hepatic porphyria (AHP) is caused by defects in hepatic heme biosynthesis, leading to disabling acute neurovisceral attacks and chronic symptoms. In ENVISION (NCT03338816), givosiran treatment for 6 months reduced attacks and other disease manifestations, compared with placebo. Here we report data from the 36-month final analysis of ENVISION. Methods: Ninety-four patients with AHP (age ≥12 years) and recurrent attacks were randomized 1:1 to monthly double-blind subcutaneous givosiran 2.5 mg/kg (N=48) or placebo (N=46) for 6 months. In the open-label extension (OLE) period, 93 patients received givosiran 2.5 or 1.25 mg/kg for 6 months or more before transitioning to 2.5 mg/kg. Endpoints were exploratory unless otherwise noted. Results: During givosiran treatment, median annualized attack rate (AAR) was 0.4. Through Month 36, annualized days of hemin use remained low in the continuous givosiran group (median, 0.0 to 0.4) and decreased in the placebo crossover group (16.2 to 0.4). At end of OLE, in the continuous givosiran and placebo crossover groups, 86% and 92%, respectively, had 0 attacks. AAR was lower than historical AAR in 98% and 100%, respectively (post hoc analysis), and there were 0 days of hemin use in 88% and 90%, respectively. The 12-item Short Form Health Survey physical and mental component scores increased by 8.6 and 8.1, respectively (continuous givosiran) and 9.4 and 3.2, respectively (placebo crossover). EQ-5D health-related questionnaire scores increased by 18.9 (continuous givosiran) and 9.9 (placebo crossover). Lowering of urinary delta-aminolevulinic acid and porphobilinogen levels was sustained. Safety findings demonstrated a continued positive risk/benefit profile for givosiran

    Programa institucional de farmacovigilancia del Centro de Salud San Rafael

    Get PDF
    Este programa institucional de farmacovigilancia es aplicable a una Institución Prestadora de Servicios de Salud (I.P.S.) de baja complejidad. Se ciñe a la normatividad colombiana correspondiente cumpliendo con un procedimiento estandarizado en el que en cada una de sus etapas (notificación, registro, procesamiento, análisis clínico, envío de reportes a la autoridad reguladora correspondiente) las actividades son detalladas. Se complementa con definiciones, generalidades sobre el tema de la notificación y el flujo de la información.This institutional pharmacovigilance program is applicable to a low complexity health service provider institution (I.P.S.). It adheres to the corresponding colombian regulations complying with a standardized procedure in which each of its stages (notification, registration, processing, clinical analysis, sending reports to the corresponding regulatory authority), the activities are detailed. They are complemented by definitions, generalities on the subject of notification and the flow of information

    Estado de México y democracia en los albores del siglo XXI

    Get PDF
    De acuerdo con su título, este libro, compuesto por seis capítulos y dos anexos, reúne textos relativos a la democracia y al Estado de México, una de las principales entidades federativas de la República Mexicana. La importancia del Estado de México en el contexto nacional es indiscutible: de las 32 entidades que integran el país, es la que tiene más habitantes y electores (el segundo y el tercer lugares en ambos sentidos son ocupados, respectivamente, por el Distrito Federal y Veracruz), en tanto que está en el segundo lugar por el tamaño de su economía (en el primero se ubica el Distrito Federal y en el tercero, Nuevo León)

    Efficacy and safety of givosiran for acute hepatic porphyria: 24-month interim analysis of the randomized phase 3 ENVISION study

    Get PDF
    Background & Aims Upregulation of hepatic delta-aminolevulinic acid synthase 1 with accumulation of potentially toxic heme precursors delta-aminolevulinic acid and porphobilinogen is fundamental to the pathogenesis of acute hepatic porphyria. Aims: evaluate long-term efficacy and safety of givosiran in acute hepatic porphyria. Methods Interim analysis of ongoing ENVISION study (NCT03338816), after all active patients completed their Month 24 visit. Patients with acute hepatic porphyria (≥12 years) with recurrent attacks received givosiran (2.5 mg/kg monthly) (n=48) or placebo (n=46) for 6 months (double-blind period); 93 received givosiran (2.5 mg or 1.25 mg/kg monthly) in the open-label extension (continuous givosiran, n=47/48; placebo crossover, n=46/46). Endpoints included annualized attack rate, urinary delta-aminolevulinic acid and porphobilinogen levels, hemin use, daily worst pain, quality of life, and adverse events. Results Patients receiving continuous givosiran had sustained annualized attack rate reduction (median 1.0 in double-blind period, 0.0 in open-label extension); in placebo crossover patients, median annualized attack rate decreased from 10.7 to 1.4. Median annualized days of hemin use were 0.0 (double-blind period) and 0.0 (open-label extension) for continuous givosiran patients and reduced from 14.98 to 0.71 for placebo crossover patients. Long-term givosiran led to sustained lowering of delta-aminolevulinic acid and porphobilinogen and improvements in daily worst pain and quality of life. Safety findings were consistent with the double-blind period. Conclusions Long-term givosiran has an acceptable safety profile and significantly benefits acute hepatic porphyria patients with recurrent attacks by reducing attack frequency, hemin use, and severity of daily worst pain while improving quality of life

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Nutrición en Salud Pública

    Get PDF
    Este libro es fruto de una revisión y actualización ampliadas de los manuales docentes de «Nutrición en Salud Pública» y «La alimentación y el consumidor», editados en 2007 y 2013 respectivamente por la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III.La salud pública es el arte y la ciencia de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud a través de los esfuerzos organizados de la sociedad. La nutrición es la ciencia que estudia la forma en que el organismo utiliza la energía de los alimentos para mantenerse y crecer, mediante el análisis de los procesos por los cuales ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y extrae los nutrientes esenciales para la vida, y su interacción con la salud y la enfermedad. Por tanto, la nutrición en salud pública (public health nutrition) es la ciencia que estudia la relación entre dieta y salud y sienta las bases para el diseño, ejecución y evaluación de intervenciones nutricionales a nivel comunitario y poblacional con el objeto de mejorar el estado de salud de las poblaciones. La pandemia de obesidad, una enfermedad estrechamente relacionada con la nutrición, es uno de ejemplos paradigmáticos del carácter multidisciplinar e intersectorial de la salud pública. Hace décadas, la obesidad era considerada una enfermedad endocrina, de tipo glandular, dentro del dominio biomédico del especialista en endocrinología. Después se pasó a considerar algunos factores personales de riesgo, como los hábitos alimentarios y de actividad física, entrando en el dominio de la medicina preventiva, que centra sus esfuerzos en los factores biomédicos individuales, como la ingesta de calorías o el sedentarismo, y del entorno familiar. La salud pública va más allá, considerando factores ambientales, sociales y culturales que afectan a las preferencias alimentarias y los hábitos de vida, como los sistemas de producción de alimentos y fijación del precio de los mismos, el uso de subsidios y tasas, la publicidad alimentaria, el nivel socioeconómico de las familias, el diseño urbanístico (cantidad de espacios verdes, parques, carriles bici) o los sistemas de transporte urbano, entre otros muchos. El abordaje de elementos tan variados requiere del concurso de especialistas en múltiples disciplinas: profesionales sanitarios, abogados, economistas, periodistas, urbanistas, sociólogos, etc. Aunque ningún individuo puede ser experto en todas las especialidades relacionadas con la salud pública, el profesional bien formado debe conocer el rol de cada una de esas disciplinas en la formulación de una intervención de salud pública, estar familiarizado con el lenguaje y los postulados básicos de dichas disciplinas, y haber practicado la implementación de intervenciones a cargo de equipos multidisciplinarios
    corecore