1,271 research outputs found

    Construcción del esquema mental para la apropiación del concepto de la integral

    Get PDF
    El trabajo que se presenta muestra los avances de una investigación con la que se espera obtener un acercamiento teórico a un esquema mental, –desde el marco de referencia APOE– para la apropiación del concepto de la Integral, para ello se pretende explorar, describir y explicar los niveles de construcción intra, inter y trans que subyacen en la apropiación del concepto. El trabajo se desarrolla dentro del paradigma constructivista, donde se concibe que el conocimiento se construye a partir de la interacción sujeto objeto (Asiala, Brown, DeVries, Dubinsky, Mathews y Thomas, 2004), se destaca que la experiencia resultante de esta interacción desencadena una serie de estructuras mentales que le permiten al sujeto generar deducciones en torno al objeto

    Construcciones mentales para la apropiación del concepto de la integral desde registros geométricos

    Get PDF
    Se presentan los resultados de una investigación de corte cualitativo en la que se describen los niveles de construcción por los que transita un sujeto cuando bosqueja la gráfica de una función primitiva a partir de acumulación de áreas. En la investigación participaron estudiantes universitarios inscritos en los cursos de Cálculo Diferencia y Mecánica Clásica. La metodología aplicada fue de tipo descriptiva, a partir de la observación y exploración; esto debido a que la investigación tuvo como objetivo analizar las estructuras mentales que desarrolla un estudiante para comprender y apropiarse del concepto de Integral a partir de registros de representación geométricos

    Desarrollo de la resistencia aeróbica a travez de los meso ciclos entrantes y básico desarrollador I, en las atletas de futbol femenino de primera división de la UNAN-MANAGUA durante el torneo de apertura del XVIII campeonato nacional 2014

    Get PDF
    La UNAN-MANAGUA promueve el desarrollo del fútbol femenino como parte de su formación integral con sus equipos representativos y se compromete a brindar más oportunidades a jugadoras estudiantes atletas a fin de que participen como derecho a la práctica, esparcimiento y recreación en el fútbol". El equipo femenino representativo de la UNAN-MANAGUA inicia sus presentaciones en los torneos nacionales en el año de 1996 siendo en su momento la cenicienta de los campeonatos por ser parte de un proceso competitivo, de alto nive

    Aconsejamiento en VIH/SIDA: análisis basado en Freire

    Get PDF
    O estudo teve como objetivo investigar as estratégias utilizadas pelos profissionais de saúde no aconselhamento em HIV/AIDS. Trata-se de pesquisa com característica qualitativa, inspirada na teoria e prática de Paulo Freire. Como técnica de análise, utilizou-se a análise de conteúdo de Bardin. Para o grupo estudado, o aconselhamento ainda está centrado na cognição, mesmo que já se vislumbre outros conceitos que permeiam esse momento. As principais dificuldades do aconselhamento ocorrem em relação aos clientes e à instituição. As principais facilidades estão vinculadas à equipe que, segundo o grupo, tem bom relacionamento. O aconselhamento representa um momento de sofrimento, principalmente para o aconselhador por trazer à tona densas questões existenciais. Pode-se inferir que o aconselhamento é um momento especial, entretanto, não se configura ainda como um momento educativo. Para a obtenção desse fim propõe-se uma metodologia em aconselhamento, utilizando princípios e conceitos de Paulo Freire.La finalidad del estudio fue averiguar las estrategias utilizadas por profesionales de salud en el aconsejamiento en VIH/SIDA. Se trata de una investigación cualitativa, inspirada en la teoría y práctica de Paulo Freire. Como técnica de análisis, se utilizó el análisis de contenido de Bardin. Para el grupo estudiado, el aconsejamiento aún está centrado en la percepción, mismo que ya se vislumbren otros conceptos. Las principales dificultades del aconsejamiento ocurren con relación a los clientes y la institución. Las principales facilidades están vinculadas al equipo, que tiene buena relación según el grupo. Representa un momento de sufrimiento, principalmente para el aconsejador, por traer cuestiones existenciales. Puede deducirse por medio de este estudio que el aconsejamiento es un momento especial, aunque no se configura como un momento educativo. Para la obtención de este fin, proponemos una metodología de aconsejamiento, utilizando principios y conceptos de Paulo Freire.The study aimed to investigate the strategies health professionals use in HIV/AIDS counseling. This study is a qualitative research, based on Paulo Freire's theory and practice. Bardin's content analysis was used as the analysis technique. For the studied group, the counseling is focused on cognition, although new concepts permeating this subject are emerging. The main difficulties in counseling are related to the clients and the institution. The main facility is related to the team, which according to the group has a good relationship. Counseling represents a moment of distress, especially because it brings up existential questions to the counselor. It can be inferred that counseling is a special moment, but it does not constitute an educational moment yet. To obtain this goal, a counseling methodology is proposed, based on Paulo Freire's principles and concepts

    Apoyo social percibido y depresión en adultos mayores del Centro del Adulto Mayor de ESSALUD del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco - 2020

    Get PDF
    El apoyo social percibido que recibe el adulto mayor puede influir en las alteraciones mentales de la vejez. La investigación determinó la relación entre el apoyo social percibido y la depresión en los adultos mayores del Centro del Adulto Mayor de ESSALUD del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, Cusco – 2020. Se usó un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, y de diseño no experimental de tipo transversal. La técnica de obtención de información utilizada fue la encuesta, mediante la cual se evaluó a 132 personas como muestra de un total de 200 adultos mayores. Los instrumentos usados fueron: la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido y el Inventario de Depresión de Beck. Los resultados evidencian relación negativa baja entre el apoyo social percibido y la depresión (-.360). Al mismo tiempo se encontró relación entre la depresión y las dimensiones del apoyo social percibido, en la misma línea se encontró relación entre el apoyo social percibido y las dimensiones de la depresión, excepto para la dimensión alteraciones del comportamiento. En conclusión, se puede observar que a menor apoyo social percibido mayor es la depresión en la población de adultos mayores evaluados.The perception of the perceived social support received by the older adult can influence the mental disorders of old age. The research determined the relationship between perceived social support and depression in the elderly of the ESSALUD Center for the Elderly of the Adolfo Guevara Velasco National Hospital, Cusco - 2020. A quantitative approach, correlational scope, and non-experimental design was used. transverse type. The technique of obtaining information used was the survey, through which 132 people were evaluated as a sample of a total of 200 older adults. The instruments used were: the Multidimensional Scale of Perceived Social Support and the Beck Depression Inventory. The results show a low negative relationship between perceived social support and depression (-.360). At the same time, a relationship was found between depression and the dimensions of perceived social support, in the same line a relationship was found between perceived social support and the dimensions of depression, except for the behavioral alterations dimension. In conclusion, it can be observed that the lower the perceived social support, the greater the depression in the population of older adults evaluated

    Perfil de ácidos grasos y análisis de minerales de chía (Salvia hispanica l.) cultivada en ecuador

    Get PDF
    En el principio el cultivo de chía (Salvia hispanica L.) en el Ecuador era para su exportación, recientemente se han diversificado los cultivos tradicionales existentes como la quinua, maíz y trigo, es así que surge el cultivo de la chía perteneciente a la familia Lamiáceas, aunque se conoce que no es nativa de Ecuador, puede cultivarse en áreas tropicales y subtropicales, como en las provincias de Imbabura y Santa Elena. Actualmente se consume internamente en forma de semilla sin embargo, se aspira al desarrollo de nuevos productos panarios como barras, galletas y panes que aporten beneficios para la salud controlando entre otras, enfermedades cardiovasculares gracias al predominio de ácidos grasos insaturados, principalmente de omega 3, así como también al contenido de minerales tales como el calcio, fósforo, sodio, potasio, zinc, hierro y cobre. Debido a su creciente cultivo es menester conocer y cuantificar sus propiedades nutricionales ya que guardan relación con el cuidado de la salud

    Efecto de la sustitución de harina de trigo por harinas de chía (Salvia hispanica L.), Amaranto (Amaranthus caudatus) y Quinoa (Chenopodium quinoa) en las propiedades nutricionales, tecnológicas y sensoriales de un producto panario precocido y congelado

    Get PDF
    Los hábitos alimentarios de los consumidores han cambiado progresivamente en las últimas décadas, buscando una alternativa de alimentos con alto valor nutricional e impacto en la salud. En ese sentido, los productos panarios son clave en la dieta y poseen potencial para ser adicionados con ingredientes nutritivos y saludables. Sin embargo, esto presenta un desafío tecnológico debido a la inclusión de ingredientes carentes de gluten, además de cumplir con las expectativas de los consumidores en cuanto a características de producto fresco con el mismo valor nutricional/funcional a pesar de no ser elaborado en el día. Para ello, la tecnología de elaboración de productos panarios precocidos y congelados asegura la disponibilidad del producto a cualquier hora del día. En este sentido, las harinas integrales de amaranto (Amaranthus caudatus, Amranthus spinosus y Amaranthus hypochondriacus), quínoa (Chenopodium quinoa) y/o semillas de chía (Salvia hispanica) y sus harinas integrales y desengrasadas, tras la extracción del aceite, son las materias primas investigadas en este estudio para ser incorporadas a formulaciones panarias por ser ingredientes con alto valor nutricional. Para ello, se determinó el nivel máximo de sustitución de harina de trigo por los nuevos ingredientes teniendo en cuenta la conservación de la calidad tecnológica, un mayor aporte nutricional y la aceptabilidad por parte de los consumidores. Con esta información se desarrolló una formulación optimizada con la inclusión de harinas integrales de amaranto, quínoa y chía, utilizando un diseño factorial (19% amaranto; 4% quínoa y 10 % chía). Este producto panario, con solo un 33 % de sustitución de harina, presentó mejores características tecnológicas, nutricionales y sensoriales que un producto integral de trigo. El proceso de precocido/congelado/almacenamiento en congelación no mermó de manera significativa sus características tecnológicas, a excepción de algunos parámetros de textura, conservando su valor nutricional. La ingesta de este producto optimizado con mayor contenido de fibra, proteínas de alto valor biológico, ácidos grasos insaturados, mayor contenido de minerales y menor índice glucémico podría contribuir a la prevención del desarrollo de enfermedades precedidas por el síndrome metabólico. Las harinas sustitutas alternativas propuestas en esta investigación podrían incrementar sustancialmente el valor nutricional y funcional de alimentos a base de cereales a bajos porcentajes de sustitución.Consumers eating habits have progressively changed in recent decades, seeking an alternative food with high nutritional value and impact on health. In this sense, bread products are key in the diet and have the potential to be added with nutritious and healthy ingredients. However, this presents a technological challenge due to the inclusion of gluten-free ingredients, along with meeting consumer expectations regarding fresh product characteristics with the same nutritional/functional value despite not being made on the same day. Therefore, the technology for making pre-cooked and frozen bread products ensures the availability of the product at any time of the day. In this sense, the wholemeals of amaranth (Amaranthus caudatus, Amranthus spinosus and Amaranthus hypochondriacus), quinoa (Chenopodium quinoa) and/or chia seeds (Salvia hispanica) and their wholemeal and defatted flours, after extracting the oil, are the raw materials investigated in this study to be incorporated into bakery formulations as they are ingredients with high nutritional value. For this, the maximum level of substitution of wheat flour by the new ingredients was determined, taking into account the conservation of technological quality, a greater nutritional contribution and acceptability by consumers. With this information, an optimized formulation was developed with the inclusion of wholemeal amaranth, quinoa and chia flours, using a factorial design (19% amaranth; 4% quinoa and 10% chia). This bread product, with only 33% flour substitution, presented better technological, nutritional and sensory characteristics than a whole wheat product. The pre-cooked/frozen/frozen storage process did not significantly reduce its technological characteristics, with the exception of some texture parameters, preserving its nutritional value. The intake of this optimized product with a higher fiber content, high biological value proteins, unsaturated fatty acids, higher mineral content and lower glycemic index could contribute to the prevention of the development of diseases preceded by metabolic syndrome. The alternative substitute flours proposed in this research could substantially increase the nutritional and functional value of cereal-based foods at low substitution percentages

    Criterios parar transformar corredores de movilidad periurbanos a escala humana en el Área Metropolitana de Guadalajara

    Get PDF
    Desde inicios de la década de los ochenta, el Área Metropolitana de Guadalajara se ha expandido más allá de sus límites periféricos. Este fenómeno ha provocado una serie de dinámicas negativas como: expansión urbana desarticulada, especulativa y basada en la explotación de la infraestructura vial que prioriza el uso del automóvil como principal medio de transporte. Estas condiciones han propiciado que carreteras federales, de conexión regional se conviertan en vialidades metropolitanas de primer orden para la capital de Jalisco, donde, además, la deficiencia del sistema de transporte público, la carencia de cultura cívica-vial y el inadecuado diseño de las obras urbanísticas han degradado la calidad de los desplazamientos cotidianos, en especial, de peatones y ciclistas, disminuyendo su libertad, autonomía, seguridad, igualdad de derechos y la plasticidad del espacio que deberían gozar. Este proyecto aborda como área de aplicación del trabajo empírico la situación del corredor vial López Mateos sur y tiene como objetivo principal establecer criterios de movilidad urbana sustentable que consideren el desarrollo a escala humana para mejorar las condiciones de calidad del espacio público dónde se generan los desplazamientos, además de sugerir recomendaciones en materia de transporte público y educación cívica-vial para revertir las tendencias que privilegian al automóvil en estos corredores. Como resultado de la síntesis de la información obtenida en la investigación de campo derivan los siguientes ejes temáticos: la planeación no integrada de la movilidad; riesgos en la salud y factores de inseguridad; implicaciones de las características físicas y de calidad en el espacio público; limitaciones en la transversalidad del corredor; pérdida de la educación cívica y su reflejo en las conductas viales y; el deterioro de la convivencia social entre los habitantes del corredor.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí

    Modernización e hibridación en la vida y prácticas tradicionales de San Felipe del Progreso. El caso de las parteras y su conocimiento ancestral

    Get PDF
    The present research aims to understand the sociocultural process faced by the traditional midwives of San Felipe del Progreso, in which structures and practices that are different from each other —such as the traditional and modern health systems— meet and allow the emergence of new interpretations, practices and objects in the care of pregnancy, childbirth, and the puerperium. For this, it is necessary to divide the investigation into different sections. At first, the article delves into the concept of modernity and how it is seen in Latin America; in the same way, the way it manifests itself in Mexico is mentioned, understood as the succession of various modernization processes that have arisen in the economic, social, political and cultural spheres. Once the above is understood, it is possible to discuss the concept of the hybrid, taking up the premise that these modernization processes are established in a space that had different ways of looking at and constructing reality, a vision that is reflected in the health / illness / attention. In a second moment, the phenomenon is observed in a specific community, namely, San Felipe del Progreso, which accounts, from its context, of the encounter between these two ways of looking at the health-disease-care process, which on the one hand are characterized by “more traditional models of care” (configured from the pre-Hispanic tradition), in communication with modernizing processes. Based on this approach, the present investigation takes up, temporarily, events that influence the configuration of these modernizing processes from 1808 to 2016, but the focus is on observing such an encounter (traditional model and modern model) in the present. In the third section, the category of hybrid is retaken as an analysis tool or explanation resource. From the fragments of the life histories obtained from the midwives, described in the fourth section, it is possible to recognize the processes of communication and “hybrid” practice used by these medical specialists. In the fifth section, the results of the research are presented, emphasizing the hybrid seen from the training and training of midwives, and the knowledge acquired, as well as the materials and support techniques. We conclude by generating a series of arguments that allow us to argue why the hybrid can be a means of explanation for the encounter between forms (ancestral and modern) of care for pregnancy, childbirth, and the puerperium, via community midwives.La presente investigación tiene como objetivo comprender el proceso sociocultural que enfrentan las parteras tradicionales de San Felipe del Progreso, en el que estructuras y prácticas distintas entre sí —como son el sistema tradicional y el moderno de salud— se encuentran y permiten la aparición de nuevas interpretaciones, prácticas y objetos en la atención del embarazo, el parto y el puerperio. Para ello resulta necesario dividir la investigación en diferentes apartados. En un primer momento, se ahonda en el concepto de modernidad y cómo es vista en Latinoamérica; de igual forma se menciona la manera en que se manifiesta en México, comprendida como la sucesión de diversos procesos de modernización suscitados en el ámbito económico, social, político y cultural. Una vez comprendido lo anterior, es posible discutir el concepto de lo híbrido, retomando la premisa de que dichos procesos de modernización se establecen en un espacio que contaba con formas distintas de mirar y construir la realidad, visión que se refleja en los procesos salud/enfermedad/atención. En un segundo momento, se observa el fenómeno en una comunidad concreta, a saber, San Felipe del Progreso, que da cuenta, desde su contexto, del encuentro entre estas dos formas de mirar el proceso salud-enfermedad-atención, que por un lado están caracterizados por los modelos, llamémosles, más tradicionales de cuidado (configurados a partir de la tradición prehispánica), en comunicación con los procesos modernizadores. Partiendo de tal planteamiento, la presente investigación retoma, temporalmente, eventos que influyen en la configuración de dichos procesos modernizadores desde 1808 hasta 2016, pero la atención se centra en la observación de tal encuentro (modelo tradicional y modelo moderno) en el presente. En el tercer apartado, se retoma la categoría de lo híbrido como una herramienta de análisis o recurso de explicación. A partir de los fragmentos de las historias de vida obtenidos vía las parteras, descritas en el cuarto apartado, es posible reconocer los procesos de comunicación y práctica “híbrida” utilizados por estos especialistas médicos. En el quinto apartado, se exponen los resultados de la investigación, haciendo énfasis en lo híbrido visto desde la formación y capacitación de las parteras, y los conocimientos adquiridos, así como los materiales y las técnicas de apoyo. Concluimos la presente investigación generando una serie de argumentos que nos permiten sostener por qué lo híbrido puede ser un medio de explicación para el encuentro entre formas (ancestral y moderna) de atención del embarazo, el parto y el puerperio, vía las parteras de la comunidad

    Integración del cooperativismo comercial a los modelos económicos existentes en Colombia frente al cooperativismo comercial en el marco de la Constitución 1991

    Get PDF
    DerechoA lo largo de la historia, el gobierno colombiano se ha adaptado a los cambios económicos globales y —con esto— también al cooperativismo. En sus inicios, las cooperativas surgieron como una forma idónea de brindar equidad social. El presente proyecto de investigación tiene dos objetivos. Primero, analizar de qué manera los modelos económicos constitucionales existentes en Colombia se relacionan con la integración del cooperativismo comercial en el marco de la constitución de 1991. Segundo, estudiar en qué medida los cambios en los modelos económicos constitucionales permiten la integración del cooperativismo, sin crear modificaciones o cambios considerables a los principios económicos constitucionales. La metodología aplicada en este trabajo consta de un proceso de corte jurídico con un enfoque cualitativo y del tipo descriptivo-analítico.Throughout history, the Colombian government has adapted to global economic changes and with this- also to cooperativism. In the beginning, cooperatives emerged as an ideal way to provide social equity. The present research project has two objectives. First, to analyze how the existing constitutional economic models in Colombia are related to the integration of commercial cooperativism within the framework of the 1991 Constitution. Second, to study to what extent the changes in the constitutional economic models allow the integration of cooperativism, without creating modifications or considerable changes to the constitutional economic principles. The methodology applied in this work consists of a legal process with a qualitative approach of the descriptive-analytical type
    corecore