10 research outputs found

    Sedimentary aspects and palynology of Agua Colorada Formation (Upper Paleozoic) in El Arbolito creek, Tinogasta Department, Catamarca, Argentina

    Get PDF
    Se analiza desde el punto de vista sedimentológico una sucesión estratigráfica asignada a la Formación Agua Colorada aflorante en quebrada El Arbolito, al sur de Tinogasta, Catamarca. El paleoambiente sedimentario se interpreta como pertenecientea depósitos de origen fluvial. Del tramo superior de la sucesión se recuperó una asociación microflorística compuesta principalmente por granos de polen monosacados (Cannanoropollis janakii, C. densus, Plicaripollenires gondwanensis, P. malabarensis, Potonieisporires spp. Circumplicatipolis plicatii Caheniasaccites ovatus). En menor proporción ocurren esporas triletes (Punctarisporites gretensis P. glaber, Calamospora hartungiana, C. smileyana, Apiculiretusispora variornata, Apiculatasporites caperatus, Apiculatisporis rallus, Horriditriletes uruguaiensis and Cristarisporites inconstans) y aunque escasos, granos de polen bisacados y bisacados estriados (Alisporites sp., Limitisporites rectus, Protohaploxipinus bharadwajii and P. amplus). Los datos palinológicos y estratigráficos sugieren una antigüedad Carbonífera Tardía (Westfaliano Superior-Stefaniano) para la sucesión analizada.A stratigraphic sequence of the Agua Colorada Formation in El Arbolito creek, at south of Tinogasta, Catamarca, is analyzed. The paleoenvironment is interpreted us fluvial deposits. The presence of a palynological assemblage recovered from the upper part of the sequence is documented. Monosaccate pollen grains are the more common components (Cannanoropollis janakii, C. densus, Plicaripollenires gondwanensis, P. malabarensis, Potonieisporires spp. Circumplicatipolis plicatii Caheniasaccites ovatus). The spores are less frecuent (Punctarisporites gretensis P. glaber, Calamospora hartungiana, C. smileyana, Apiculiretusispora variornata, Apiculatasporites caperatus, Apiculatisporis rallus, Horriditriletes uruguaiensis and Cristarisporites inconstans), whereas bisaccate and bisaccate striate pollen.grains are al so represented although in scarce amount, e.g. Alisporires sp., Limitisporites rectus, Protohaploxypinus bltaradwajii and P. amplus. Palynological and stratigraphic data suggest a Late Carboniferous age (Upper Westphalian-Stephanian).Fil: Vergel, Maria del Milagro. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Lech, Roberto Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentin

    La imagen y la narrativa como herramienta para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Bolívar, Cesar y Sucre.

    Get PDF
    La imagen y la narrativa como instrumento para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia, y la temática en el Diplomado de Profundización y Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia. En este trabajo que hemos realizado se encontraran unas series de actividades reflexivas que se han hecho de varias historias desde lo narrativo; historias relatadas por personas que han sido víctimas del conflicto armado. Esta es una problemática que ha sido vivenciada en diferentes contextos de nuestro país, puesto que ha afectado a centenares de familias y comunidades más vulnerables, ya que se encuentran en sectores selvático y montañoso. Las víctimas han padecido unas series de secuelas traumáticas, pues la gran mayoría han tenido que abandonar sus territorios, han perdido a sus seres queridos, mientras otros sufrieron mutilaciones en su cuerpo causándoles dolor y sufrimientos. Pues el propósito es de comprender el alcance que tiene la acción psicosocial en estos escenarios de violencia y a su vez identificar los fenómenos de violencia, a través de la narrativa y la relatoría. De hecho encontramos una serie de preguntas estratégicas, circulares y reflexivas formuladas por los estudiante para indagar y conocer las problemáticas que se generaron a raíz de los hechos violentos; en el caso de Ana Ligia se evidencia la crueldad de una guerra y la manera como esta ha afrontado las adversidades, ya que ha pasado de víctima a sobreviviente siendo un ejemplo para muchas familias que hoy en día viven el horror de la violencia y en cuanto a la foto voz de los casos que se presentaron en los diferentes departamentos de Bolívar ,Cesar y Sucre se logra realizar un análisis y unas reflexiones de estos relatos expuestos a través de las imágenes, la cual puede ser vista de manera subjetiva y así lograr contar los hechos narrados que acontecieron es esos sectores donde se presentó estos hechos atroces y que hoy por hoy estas víctimas necesitan una atención psicosocial permanente donde se les brinde sus respectiva ayuda, para sí lograr minimizar el impacto psicológico causado por el conflicto a todos estas personas. Palabras claves: Acompañamiento Psicosocial, Desplazamiento Forzado, Violencia, VictimasThe image and the narrative as an instrument for the psychosocial approach in scenaries of violence, and the theme in the Deepening Diplomade and Psychosocial Accompaniment in Scenaries of Violence. In this work that we have carried out there will be a series of reflective activities that have been made of various stories from the narrative; stories told by people who have been victims of the armed conflict. This is a problem that has been experienced in different contexts of our country, since it has affected hundreds of families and most vulnerable communities, since they are found in jungle and mountainous sectors. The victims have suffered a series of traumatic consequences, since the vast majority have had to leave their territories, they have lost their loved ones, while others suffered mutilations in their bodies causing pain and suffering. For the purpose is to understand the scope of psychosocial action in these settings of violence and in turn identify the phenomena of violence, through narrative and reporting. In fact, we find a series of strategic, circular and reflective questions asked by the students to investigate and learn about the problems that arose as a result of the violent acts; In the case of Ana Ligia, the cruelty of a war and the way in which she has faced adversities are evident, since she has gone from victim to survivor, being an example for many families who today live the horror of violence and as To the photo voice of the cases that were presented in the different departments of Bolívar, Cesar and Sucre, it is possible to carry out an analysis and reflections of these stories exposed through the images, which can be viewed in a subjective way and thus be able to tell The narrated events that occurred in those sectors where these atrocious events occurred and that today these victims need permanent psychosocial attention where they are given their respective help, in order to minimize the psychological impact caused by the conflict on all these people. Key words: Psychosocial Accompaniment, Forced Displacement, Violence, Victim

    Red iberoamericana de intercambio académico en estudios ambientales (UMA-PIMA): seis años ampliando las oportunidades formativas de estudiantes de grado a ambos lados del Atlantico

    Get PDF
    PIMA es el Programa de Intercambio y Movilidad Académica para estudiantes de grado promovido por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que cuenta con el apoyo de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía. Este programa está estructurado en redes temáticas constituidas por instituciones de educación superior de al menos tres países integrantes del programa. Los objetivos principales del programa son el fortalecimiento de la relación interinstitucional en el campo de la enseñanza superior, dándole una dimensión iberoamericana, y el facilitar a los estudiantes de grado el conocimiento de otras realidades universitarias existentes mediante su incorporación durante cuatro meses a otra universidad iberoamericana, con la garantía del reconocimiento académico de los estudios cursados. Desde el curso 2013-2014, y de manera ininterrumpida hasta la actualidad, la Universidad de Málaga (UMA) coordina la red PIMA Red Iberoamericana de Intercambio Académico en Estudios Ambientales. Esta red ha estado formada desde sus inicios por la Universidad Federal da Bahía (UFBA) (Brasil), la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM) (Perú) y la UMA, si bien sufrió la baja de la Universidad de Guadalajara (México) y la incorporación de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) (Ecuador) de manera reciente. Esta red PIMA se centra en movilidades de estudiantes que cursan grados de estudios ambientales, como los Grados en Biología y Ciencias Ambientales, e Ingeniería Ambiental. Hasta el momento más de veinte estudiantes de cuatro nacionalidades diferentes se han beneficiado de las ayudas económicas que aporta esta red PIMA, para que cursen un semestre en otra institución iberoamericana. El presente trabajo analiza los perfiles de los estudiantes y las características académicas de sus movilidades.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Effects of escalating versus fixed ethanol exposure on ∆FosB expression in the mesocorticolimbic pathway in adolescent and adult rats

    No full text
    Background: We have reported induction of ∆FosB in adolescent rats that drank less ethanol than adults yet exhibited a progressive increase in ethanol intake.Objective: To test the hypothesis that an escalating pattern of ethanol exposure is more effective to induce ∆FosB expression [at prelimbic cortex (PrL), nucleus accumbens core and shell, striatum, basolateral amygdala (BLA) and central amygdala (CeC)] than a pattern equated for number of exposures yet employing a fixed ethanol dose.Methods: Adolescent and adult (Exp. 1, n = 48) male and female (n = 24 of each sex) or only adult male (Exp. 2, n = 36) Wistar rats were intermittently intubated with vehicle, escalating (from 0.5 to 2.5 g/kg) or fixed (2.0 g/kg) doses of ethanol, across 18 sessions. ∆FosB induction was assessed using immunohistochemistry. Ethanol intake, anxiety and risk-taking were assessed (in adults only) via two-bottles tests and the multivariate concentric square field.Results: Both patterns heightened ∆FosB levels similarly in adolescents and adults and in males and females. Fixed dosing induced ∆FosB in all areas (p < .05) except the CeC, whereas the escalating pattern induced ∆FosB in the PrL and BLA only (p < .05). Ethanol intake was initially lower in ethanol pre-exposed subjects than in control subjects (p < .05). Rats exposed to the fixed pattern exhibited enhanced risk-taking behavior (p < .05).Conclusions: The results agree with studies showing ethanol-mediated induction of ∆FosB in reward areas and indicate that, following ethanol intubations, this induction is similar in adolescents and adults. The induction of ∆FosB seems not necessarily associated with susceptibility for ethanol intake.Fil: Wille-bille, Aranza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Marengo, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Godino, Maria Andrea del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Pautassi, Ricardo Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentin

    Intake of alcoholic beverages, expectations towards alcohol, and consumption contexts among schooled adolescents from Córdoba and Santiago del Estero

    No full text
    The aim of this study is to analyze the amount of alcoholic beverages consumed weekly by adolescents of both sexes, schooled, residing in Cordoba and Santiago del Estero, according to expectations towards alcohol (EA) and consumption contexts (CC), in order to determine differences and associations. The sample was of n = 259 subjects (58.30% female, 41.70% male) aged 13 to 18 years (mean = 16.24, ±sd 1.32), of which 65.64% were living in Córdoba and 34.36% in Santiago del Estero. The data collection was carried out via online. The following instruments were administered: a socio-demograpihc data questionnaire (created ad hoc); the Alcohol Expectancy Questionnaire for Adolescents (CEA-A); and the Drinking Contexts Questionnaire ? Adolescent form (CCCA-A). Rstudio was used for data analyses. Non-parametric statistics were applied to analyze differences (Wilcoxon test: W) and associations (Spearman correlation coefficient: rho). Type I error was set at ≤ 0.05. No significant differences (p-value < 0.05) were found between the scores obtained by the Cordoba and Santiago del Estero participants in positives EA (which include the factors: sociability, relaxation, and sexuality), in negatives EA (which include the factors: deterioration, risk and aggressiveness, and negative states), and in almost all the CC factors (social facilitation, peer group acceptance, and parental control), except for stress control, in which the Córdoba participants scored significantly higher than those of Santiago del Estero (W = 8943.5, p-value = 0.01216). The average amount of alcoholic beverages (measured in glasses) consumed by adolescents per week was 5.17 glasses (±sd 4.48; median = 4), and did not differ significantly by province (W = 6274, p-value = 0.5964). In all the sample, higher intake of alcoholic beverages was associated with higher positive EA score but also with higher negative EA score, and with all the CC factors (p-value < 0.05). Part of these findings are contradictory to the literature reporting that negatives EA, unlike positives EA, would be associated with lower alcohol consumption in adolescents.Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Empresarial Siglo XXI; ArgentinaFil: Ross, Paula Ángeles. Universidad Empresarial Siglo XXI; ArgentinaFil: Quinteros, Sofía del Milagro. Universidad Empresarial Siglo XXI; ArgentinaFil: Lupo, Agostina Paula. Universidad Empresarial Siglo XXI; ArgentinaFil: Romero, Gianina Soledad. Universidad Empresarial Siglo XXI; ArgentinaFil: Piacentini, André Ricardo. Universidad Empresarial Siglo XXI; ArgentinaIX International Meeting of Latin American Society for Biomedical Research on AlcoholismCórdobaArgentinaLatin American Society for Biomedical Research on AlcoholismUniversidad Nacional de Córdoba. Instituto Ferreyr

    Manual de habilidades motrices básicas para la clase de educación física de NB1, como material de apoyo a los profesores de enseñanza general básica de los colegios municipalizados de la comuna de Santiago

    No full text
    Tesis (Profesor de Educación Física para la Enseñanza Básica, Licenciado en Educación)A continuación, se presenta un manual para el desarrollo de las habilidades motrices básicas, en el cual se demuestra una gama de juegos y actividades, los cuales podrán ser desarrollados por el profesor de educación general básica en conjunto con los alumnos del nivel básico l. El propósito es aportar juegos y actividades que ayuden a desarrollar patrones de locomoción (carrera y salto) no locomoción (equilibrio y coordinación) y manipulación (lanzamiento y recepción) organizados por semestres, los cuales irán aumentando su complejidad a medida del progreso de las clases, Se le asignará una estrella al nivel mas básico, alcanzando cuatro estrellas el nivel mas complejo,esto debido a que la actividad física en este nivel es fundamental para el desarrollo de sus habilidades motrices, adicionalmente ayuda a preparar su cuerpo para nuevas habilidades más complejas que tendrá que realizar a lo largo de su etapa escolar. En este manual se presentan 72 juegos con sus respectivas ilustraciones para facilitar y otorgar al docente una mejor comprensión de cada una de las actividades a realizar con sus alumnos

    Innovaciones y mejorías en el proyecto Tutoría entre compañeros. Curso 2014-2015

    No full text
    Memoria ID-0160. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2014-2015

    La fuerza de la virtualidad. Experiencias sobre docencia, investigación y gestión en tiempos excepcionales

    No full text
    La fuerza de la virtualidad reúne un conjunto de relatos sobre trabajos de docencia, investigación, extensión y gestión, realizados en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba durante el año 2020, en el marco de las medidas de distanciamiento social, preventivo y obligatorio. Esta situación de excepción puso a prueba los modos habituales de pensar y gestionar la institución en su totalidad, debiendo mudar a la fuerza a la virtualidad e idear acciones conducentes a resolver problemáticas concretas.Fil: Álvarez, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Andonian, Olga G. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arcos, Ricardo Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Argento, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arónica, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Asís, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Azcona, Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Balian, Andrea Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Baraldi, Gladis Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bazán, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Belén, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Berrino, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Blatto, Lautaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bravino, Laura Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bruno, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cacciagiú, Víctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cáceres, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cagliero, Maria Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cargnelutti, Jennifer. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Carrizo, Elvira. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casanova, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casas, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casini, Rosanna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ceballos Salas, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Chaves, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cima, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Colella, Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cornejo, Roberto Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: D´Allera, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Darbyshire, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: De La Rosa, Adolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Demo, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Descalzi, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Díaz, Cecilia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Díaz, Myriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Etchegorry, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fernández, Ana Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Fernández, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ferrero, Lía Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Siria Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giovanardi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: González, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Huanchicay, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Jaluf, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Jornet, Paola Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Juárez, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Juri, Pablo R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Kaufman, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Larrosa, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Lencisa, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lingua, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lladós, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Llaryora, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López Coppari, Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Eliana Marisel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Margaría, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Martínez, Jacqueline. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Martínez, Milagro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Martínez, Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Mina, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Mizraji, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Molina, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Moneta Pizarro, Adrián Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Moyano, Carina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Nahas, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Oliva Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortíz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pereyra, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pérez Bellettini, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pérez, Diana A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pérez, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perlati, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perrulli, Cintia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Picazzo, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pozetti, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Quintá, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Quiñones, Paula Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Quiroga Martínez, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rabbia Evelín Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rezzonico, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ristorto, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rivadera, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rodríguez Saa, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosset, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sabulsky, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saffe, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Salazar Solana, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Salerno, María Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Salvatierra, Luca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Claudia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Santillán, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sartori, Juan José Pompillo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saunders, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Schultz, Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Senestrari, Selene Giselle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Singh, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Slavin, Mariel V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Smit, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Soria, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Staricco, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stumpf, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tolosa, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vázquez, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vera, Ailén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Werbin, Eliana Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Yrusta, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Zamboni, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore