36 research outputs found

    Effects of alirocumab on types of myocardial infarction: insights from the ODYSSEY OUTCOMES trial

    Get PDF
    Aims  The third Universal Definition of Myocardial Infarction (MI) Task Force classified MIs into five types: Type 1, spontaneous; Type 2, related to oxygen supply/demand imbalance; Type 3, fatal without ascertainment of cardiac biomarkers; Type 4, related to percutaneous coronary intervention; and Type 5, related to coronary artery bypass surgery. Low-density lipoprotein cholesterol (LDL-C) reduction with statins and proprotein convertase subtilisin–kexin Type 9 (PCSK9) inhibitors reduces risk of MI, but less is known about effects on types of MI. ODYSSEY OUTCOMES compared the PCSK9 inhibitor alirocumab with placebo in 18 924 patients with recent acute coronary syndrome (ACS) and elevated LDL-C (≥1.8 mmol/L) despite intensive statin therapy. In a pre-specified analysis, we assessed the effects of alirocumab on types of MI. Methods and results  Median follow-up was 2.8 years. Myocardial infarction types were prospectively adjudicated and classified. Of 1860 total MIs, 1223 (65.8%) were adjudicated as Type 1, 386 (20.8%) as Type 2, and 244 (13.1%) as Type 4. Few events were Type 3 (n = 2) or Type 5 (n = 5). Alirocumab reduced first MIs [hazard ratio (HR) 0.85, 95% confidence interval (CI) 0.77–0.95; P = 0.003], with reductions in both Type 1 (HR 0.87, 95% CI 0.77–0.99; P = 0.032) and Type 2 (0.77, 0.61–0.97; P = 0.025), but not Type 4 MI. Conclusion  After ACS, alirocumab added to intensive statin therapy favourably impacted on Type 1 and 2 MIs. The data indicate for the first time that a lipid-lowering therapy can attenuate the risk of Type 2 MI. Low-density lipoprotein cholesterol reduction below levels achievable with statins is an effective preventive strategy for both MI types.For complete list of authors see http://dx.doi.org/10.1093/eurheartj/ehz299</p

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 10

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 10, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Effect of alirocumab on mortality after acute coronary syndromes. An analysis of the ODYSSEY OUTCOMES randomized clinical trial

    Get PDF
    Background: Previous trials of PCSK9 (proprotein convertase subtilisin-kexin type 9) inhibitors demonstrated reductions in major adverse cardiovascular events, but not death. We assessed the effects of alirocumab on death after index acute coronary syndrome. Methods: ODYSSEY OUTCOMES (Evaluation of Cardiovascular Outcomes After an Acute Coronary Syndrome During Treatment With Alirocumab) was a double-blind, randomized comparison of alirocumab or placebo in 18 924 patients who had an ACS 1 to 12 months previously and elevated atherogenic lipoproteins despite intensive statin therapy. Alirocumab dose was blindly titrated to target achieved low-density lipoprotein cholesterol (LDL-C) between 25 and 50 mg/dL. We examined the effects of treatment on all-cause death and its components, cardiovascular and noncardiovascular death, with log-rank testing. Joint semiparametric models tested associations between nonfatal cardiovascular events and cardiovascular or noncardiovascular death. Results: Median follow-up was 2.8 years. Death occurred in 334 (3.5%) and 392 (4.1%) patients, respectively, in the alirocumab and placebo groups (hazard ratio [HR], 0.85; 95% CI, 0.73 to 0.98; P=0.03, nominal P value). This resulted from nonsignificantly fewer cardiovascular (240 [2.5%] vs 271 [2.9%]; HR, 0.88; 95% CI, 0.74 to 1.05; P=0.15) and noncardiovascular (94 [1.0%] vs 121 [1.3%]; HR, 0.77; 95% CI, 0.59 to 1.01; P=0.06) deaths with alirocumab. In a prespecified analysis of 8242 patients eligible for ≥3 years follow-up, alirocumab reduced death (HR, 0.78; 95% CI, 0.65 to 0.94; P=0.01). Patients with nonfatal cardiovascular events were at increased risk for cardiovascular and noncardiovascular deaths (P<0.0001 for the associations). Alirocumab reduced total nonfatal cardiovascular events (P<0.001) and thereby may have attenuated the number of cardiovascular and noncardiovascular deaths. A post hoc analysis found that, compared to patients with lower LDL-C, patients with baseline LDL-C ≥100 mg/dL (2.59 mmol/L) had a greater absolute risk of death and a larger mortality benefit from alirocumab (HR, 0.71; 95% CI, 0.56 to 0.90; Pinteraction=0.007). In the alirocumab group, all-cause death declined wit h achieved LDL-C at 4 months of treatment, to a level of approximately 30 mg/dL (adjusted P=0.017 for linear trend). Conclusions: Alirocumab added to intensive statin therapy has the potential to reduce death after acute coronary syndrome, particularly if treatment is maintained for ≥3 years, if baseline LDL-C is ≥100 mg/dL, or if achieved LDL-C is low. Clinical Trial Registration: URL: https://www.clinicaltrials.gov. Unique identifier: NCT01663402

    Infección por Neisseria meningitidis: Presentación clínica atípica

    No full text
    ResumenNeisseria meningitidis es el principal agente productor de meningitis y septicemia en la infancia. Desde la aparición de la vacuna conjugada antimeningocócica frente a los serogrupos A y C, el meningococo B es el más frecuentemente aislado en muestras clínicas. Todas las especies de Neisseria presentan antígenos comunes no capsulados de superficie, que podrían dar lugar a reacciones inmunes cruzadas entre ellas. Este hecho es bien conocido entre Neisseria lactamica y Neisseria meningitidis. Aunque la clínica de la infección es generalmente grave, con alta morbi-mortalidad, la formación de anticuerpos anti Neisseria lactamica en pacientes colonizados tendría un efecto protector frente a la infección por meningococo, y sería responsables de la variabilidad de los síntomas. Presentamos el caso de una bacteriemia por meningococo B, cuya clínica fue de trombopenia transitoria, en un paciente sano y correctamente vacunado según el calendario vacunal de su Comunidad Autónoma. Era portador faríngeo de Neisseria lactamica pero no de Neisseria meningitidis

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 43 Número 3-4

    Get PDF
    Suelos. Variación de la penetrabilidad en suelos del ·altiplano de Pasto, Colombia, por Luis Guevara, B.; Hernan Rojas, G. y Lucio Legarda, B.-- Adsorción de diazinon por montmorillonita. l.-Efecto del Catión de cambio, por G. Dios Cancela, S. González García y M. Martín Aguilar.—.Adsorción de diazinon por montmorillonita. H.-Efecto del pretratamiento térmico de las muestras, por S. González García, G. Dios Cancela y M. Martín Aguilar.-- Síntesis y caracterización de sustancias húmicas a partir de una novolaca y una resina hidroquinona-formaldehido. l.-Bases y síntesis, por Octavio Carpena Artes, Vicente Galvan Fernández y José Luis Valdés Fernández.-- Síntesis y caracterización de sustancias húmicas a partir de una novolaca y una resina hidroquinona-formaldehido. II. Caracterización, por Octavio Carpena Artes, Vicente Galuán López y José Luis Valdés Fernández.-- Influencia del factor antrópico en la evolución de los suelos desarrollados sobre cuarcitas en el clima xérico, por García Fernández, l. y Simón Torres, M.-- Estudio cinético de la actividad fosfatásica en unidades reales y estructurales de agregación del suelo, por Rojo Cámara, M. a J., Busto Núñez, Ma D. y González Carcedo, S.-- Optimización de un método para la determinación de la actividad asparraginásica en muestras de suelo, por García Melus, M. a C. y González, S.-- Modulación microbiana de la ureasa en suelos, por González Carcedo, S. y Fuente Marcos, M. A.-- Distribución de la actividad ureásica en las unidades de estructura del suelo. I. Efecto del fraccionamiento, por Pérez Mateos, M. y González Carcedo, S.-- Estudio genético de suelos del Puerto del Pon ton (León), por Hoyos de Castro, A.; Hernando Massanet, I.: Palomar Ga Villamil y M. L. Gómez Gomez, A.-- Caracterización y génesis de los suelos sobre esquistos de las Marinas (La Coruña), por B. M. Silua Hermo; E. García-Rodeja, Gayoso; F. Macias Vázquez.-- Estudio de ácidos húmicos de tipo P. Distribución de los pigmentos verdes en las diferentes fracciones húmicas del suelo, por Almendros, G. y Dorado, E.—Fertilidad del Suelo. Efecto de la Acidez del suelo sobre el crecimiento y nutrición del trebol violeta en el año siguiente al de la siembra, por J. Arines y R. Fábregas.-- Aplicación del análisis en componentes principales al estudio de las aguas de riego de la Vega Alta del Segura, por Bolarín, M. C.; Muñoz, F.; Romero, M. y Guillen, M. G.—Nutrición y Fisilogía Vegetal. Morfogénesis en secciones de plántulas de castaño cultivadas "in vitro" por San José, M. C. y Vieitez, E.-- Solubilización de los fosfatos BI y tricálcico por Bacillus Cereus. Ensayos "in vitro", por Fernández Herrera, M. Carpena Artes, O. y Cadahía López, C.-- Variación de la relación H/T en el trevol violeta, por Arines, J. Fábregas, R. y Sainz, M.O. Jesús.-- Análisis de la medida de la actividad nitrogenasa (Reducción de Acetileno) para la selección de razas efectivas de Rhizobium, por Eulogio J. Bedmar, Eustoquio Martínez-Molina y José Olivares.-- Dinámica, equilibrios o índices de .los macro y micronutrientes en plantas de Tilia Platypi)yllos Scop., por M. Guzmán y L. Romero.—Ecología. Micorrizas vesículo-arbusculares en praderas de Galicia, por Ma Jesús Sainz; R. Fábregas y J. Arines.—Trabajos recapitulativos. Avances recientes en el estudio de la micorrizas V-A. l.-Formación, funcionamiento y efectos en nutrición vegetal, por J. M. Barea, C. Azcón-Aguilar y B. Roldán-Fajardo.-- Notas.-- BibliografíaPeer reviewe

    Métodos y mediciones

    No full text
    Actitud y conducta hacia la salud oral en estudiantes de la comuna de AraucoAn&aacute;lisis de instrumentos de registro odontol&oacute;gicos en la red de APS de la Regi&oacute;n MetropolitanaAn&aacute;lisis de la eficiencia relativa del Hospital de Cabildo mediante la aplicaci&oacute;n del an&aacute;lisis de fronteraAn&aacute;lisis de letalidad intrahospitalaria y acumulada a 30 d&iacute;as de eventos IAM, 2003-2007An&aacute;lisis del programa de c&aacute;ncer cervicouterino en Chile con metodolog&iacute;a de marco l&oacute;gicoA&ntilde;os de vida perdidos por muerte prematura: efecto de diferentes criterios de correcci&oacute;n de subregistrosCalidad global de la alimentaci&oacute;n de mujeres asistidas por el sistema de salud p&uacute;blico chilenoCarga de mortalidad para el estado de R&iacute;o de Janeiro, BrasilCausas de extracciones permanentes en adultos atendidos en la Posta Central, ChileComparaci&oacute;n del consumo de drogas en escolares hombres utilizando metodolog&iacute;a de pares y cuestionario autoregistradoCuidado hospitalario de pacientes con accidente cerebrovascular isqu&eacute;mico atendidos bajo r&eacute;gimen GESDescripci&oacute;n de dimensiones del constructo de calidad de vida en ni&ntilde;os de 2-5 a&ntilde;osDistribuci&oacute;n de benzodiacepinas en establecimientos del SNSS, per&iacute;odo 2006-2008Evaluaci&oacute;n de calidad, implementaci&oacute;n del control odontol&oacute;gico del ni&ntilde;o sano en CAP'S, Regi&oacute;n del MauleEvaluaci&oacute;n de la satisfacci&oacute;n del usuario interno de la Unidad de Cuidados B&aacute;sicos del Hospital MetropolitanoEvaluaci&oacute;n del protocolo de referencia de cefalea tensional y migra&ntilde;a en consultorio Llay-LlayEvaluaci&oacute;n econ&oacute;mica del Programa de Fluoraci&oacute;n del Agua en ChileFactores de riesgo de enfermedad hipertensiva del embarazo en la UCI del H.G EcatepecImpacto de reforma sanitaria en autorizaciones sanitarias y de desempe&ntilde;o en instalaciones de radiodiagn&oacute;stico dentalInstitucionalidad de la investigaci&oacute;n en salud p&uacute;blica en ChileLetalidad intrahospitalaria y a 30 d&iacute;as de los eventos de accidente cerebrovascular isqu&eacute;mico en ChileLimitaciones y desaf&iacute;os de la investigaci&oacute;n en salud p&uacute;blica en ChileMejora de agudeza visual y utilizaci&oacute;n cirug&iacute;a de segundo ojo en pacientes con cataratas GESMortalidad infantil en la Regi&oacute;n Metropolitana II del Estado de R&iacute;o de Janeiro, 1981-2008Mortalidad por c&aacute;ncer de tiroides en Chile en el per&iacute;odo 1985-2007Mortalidad por tumores cerebrales en poblaci&oacute;n infantil y adolescente, ciudad R&iacute;o de Janeiro, 1980-2007Mortalidad por tumores del sistema nervioso central en adultos, R&iacute;o de Janeiro, 1980 a 2007Prevalencia de anemia ferropriva en una muestra representativa de beneficiarios del PNACPrevalencia de caries y fluorosis previo a la fluoruraci&oacute;n del agua potable en TemucoPrevalencia de traumatismos dentoalveolares en ni&ntilde;os del Hospital Dr. S&oacute;tero del R&iacute;o, enero-junio 2010Propuesta de un indicador de la calidad para los centros de salud familiarSalud p&uacute;blica y la emergencia del dispositivo cl&iacute;nico en la modernidad nacionalSatisfacci&oacute;n de funcionalidad familiar en adolescentes entre 12 y 18 a&ntilde;os consumidores de drogasValidaci&oacute;n cualitativa del cuestionario ASAQ para la determinaci&oacute;n de la conducta sedentaria en escolare

    Métodos y mediciones

    Get PDF
    Actitud y conducta hacia la salud oral en estudiantes de la comuna de AraucoAn&aacute;lisis de instrumentos de registro odontol&oacute;gicos en la red de APS de la Regi&oacute;n MetropolitanaAn&aacute;lisis de la eficiencia relativa del Hospital de Cabildo mediante la aplicaci&oacute;n del an&aacute;lisis de fronteraAn&aacute;lisis de letalidad intrahospitalaria y acumulada a 30 d&iacute;as de eventos IAM, 2003-2007An&aacute;lisis del programa de c&aacute;ncer cervicouterino en Chile con metodolog&iacute;a de marco l&oacute;gicoA&ntilde;os de vida perdidos por muerte prematura: efecto de diferentes criterios de correcci&oacute;n de subregistrosCalidad global de la alimentaci&oacute;n de mujeres asistidas por el sistema de salud p&uacute;blico chilenoCarga de mortalidad para el estado de R&iacute;o de Janeiro, BrasilCausas de extracciones permanentes en adultos atendidos en la Posta Central, ChileComparaci&oacute;n del consumo de drogas en escolares hombres utilizando metodolog&iacute;a de pares y cuestionario autoregistradoCuidado hospitalario de pacientes con accidente cerebrovascular isqu&eacute;mico atendidos bajo r&eacute;gimen GESDescripci&oacute;n de dimensiones del constructo de calidad de vida en ni&ntilde;os de 2-5 a&ntilde;osDistribuci&oacute;n de benzodiacepinas en establecimientos del SNSS, per&iacute;odo 2006-2008Evaluaci&oacute;n de calidad, implementaci&oacute;n del control odontol&oacute;gico del ni&ntilde;o sano en CAP'S, Regi&oacute;n del MauleEvaluaci&oacute;n de la satisfacci&oacute;n del usuario interno de la Unidad de Cuidados B&aacute;sicos del Hospital MetropolitanoEvaluaci&oacute;n del protocolo de referencia de cefalea tensional y migra&ntilde;a en consultorio Llay-LlayEvaluaci&oacute;n econ&oacute;mica del Programa de Fluoraci&oacute;n del Agua en ChileFactores de riesgo de enfermedad hipertensiva del embarazo en la UCI del H.G EcatepecImpacto de reforma sanitaria en autorizaciones sanitarias y de desempe&ntilde;o en instalaciones de radiodiagn&oacute;stico dentalInstitucionalidad de la investigaci&oacute;n en salud p&uacute;blica en ChileLetalidad intrahospitalaria y a 30 d&iacute;as de los eventos de accidente cerebrovascular isqu&eacute;mico en ChileLimitaciones y desaf&iacute;os de la investigaci&oacute;n en salud p&uacute;blica en ChileMejora de agudeza visual y utilizaci&oacute;n cirug&iacute;a de segundo ojo en pacientes con cataratas GESMortalidad infantil en la Regi&oacute;n Metropolitana II del Estado de R&iacute;o de Janeiro, 1981-2008Mortalidad por c&aacute;ncer de tiroides en Chile en el per&iacute;odo 1985-2007Mortalidad por tumores cerebrales en poblaci&oacute;n infantil y adolescente, ciudad R&iacute;o de Janeiro, 1980-2007Mortalidad por tumores del sistema nervioso central en adultos, R&iacute;o de Janeiro, 1980 a 2007Prevalencia de anemia ferropriva en una muestra representativa de beneficiarios del PNACPrevalencia de caries y fluorosis previo a la fluoruraci&oacute;n del agua potable en TemucoPrevalencia de traumatismos dentoalveolares en ni&ntilde;os del Hospital Dr. S&oacute;tero del R&iacute;o, enero-junio 2010Propuesta de un indicador de la calidad para los centros de salud familiarSalud p&uacute;blica y la emergencia del dispositivo cl&iacute;nico en la modernidad nacionalSatisfacci&oacute;n de funcionalidad familiar en adolescentes entre 12 y 18 a&ntilde;os consumidores de drogasValidaci&oacute;n cualitativa del cuestionario ASAQ para la determinaci&oacute;n de la conducta sedentaria en escolare
    corecore