241 research outputs found

    EFECTO ANTIFÚNGICO DEL ACEITE DE CANELA EN COMPARACIÓN CON NISTATINA, COMO TRATAMIENTO DE CANDIDA ALBICANS HUÁNUCO 2017

    Get PDF
    La presente investigación aborda el campo clínico del comportamiento de las cepas del hongo candida albicans, causantes de infecciones oportunistas en pacientes inmuno suprimidos, así como de las alternativas terapéuticas empleando medicina natural (Aceite de Canela) así como de fármacos (Nistatina), en el tratamiento anti fúngico. En el Capítulo I, se hace referencia al planteamiento del problema, señalando la formulación del mismo, los objetivos y la trascendencia de la investigación. El Capítulo II se hace referencia al marco teórico, precisando los conocimientos teóricos, epistemológicos, enfoques, teorías, modelos y fundamentos paradigmáticos correspondientes a la problemática evidenciada en los hallazgos de laboratorio respecto a las cepas y sus efectos en el ser humano. En el Capítulo III se señala el marco metodológico indicando el tipo de investigación, población, muestra; así mismo de las técnicas e instrumentos de recolección de datos, procesamiento y análisis de la información obtenida durante el desarrollo de la investigación. En el Capítulo IV se señalan los resultados o hallazgos de la investigación; finalmente en el Capítulo V se precisa la discusión y contrastación de los resultados. El estudio concluyó en que existen diferencias significativas entre el aceite de canela y la nistatina, empleadas en el tratamiento anti fungicida de la candida albicans, en concentraciones al 50% y 100%, pero no existen diferencias significativas diferencias significativas al 25% del aceite de canela.Tesi

    Calidad del servicio y su relación con la satisfacción del usuario del Centro de emergencia mujer del distrito de Contumaza, 2017

    Get PDF
    La presente tesis tiene la finalidad de determinar la relación entre la calidad del servicio y la satisfacción del usuario del Centro de Emergencia Mujer del distrito de Contumaza, 2017 La investigación es de tipo descriptivo correlacional, con una muestra de 43 usuarios que reciben servicios del Centro de Emergencia Mujer. El instrumento utilizado fue la encuesta, que se administró a través de un cuestionario, siendo validada mediante la técnica Juicio de Expertos con profesionales en gestión pública y conocedores del proceso de investigación científica, también se validó los instrumentos con el análisis de confiabilidad del Alfa de Cronbach, que arrojo para la variable calidad del servicio un coeficiente de ,974 y para la variable satisfacción del usuario un coeficiente de ,961 los cuales califican como excelentes Se concluye que entre la variable calidad del servicio y la satisfacción del usuario en el Centro de Emergencia Mujer del distrito de Contumaza, 2017, existe una correlación directa y significativa en el nivel 0,01 (bilateral), porque el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Spearman es r=, 691, con un sig. (Bilateral) ,000. En consecuencia se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula. El nivel de la variable calidad del servicio del Centro de Emergencia Mujer del distrito de Contumaza, 2017, es predominantemente “Alto” con un 55.8% determinado por 24 encuestados de un total de 43; lo mismo sucede con el nivel de la variable satisfacción del usuario

    Plan de gestión de obra aplicado en un edificio residencial

    Get PDF
    La presente tesis muestra herramientas y metodologías que podemos aplicar en la Gestión de nuestro Proyecto de Construcción, dichas herramientas son detalladas y desarrolladas en 6 capítulos que van desde las transferencia de la información, es decir la especificación de los alcances referidos en el contrato con el cliente ; seguidos por los lineamientos para la correcta clasificación de la información, que nos va a permitir obtener la información ordenada como también menor cantidad de interferencia en los resultados que esperamos trabajar de acuerdo a las herramientas de Control de Plazo y Costo que desarrollaremos a lo largo de la tesis. También planteamos herramientas que nos permitan obtener mejoras en la productivas de la mano de obra, por último en el capítulo 6 se desarrolla como deben de interactuar todas las herramientas desarrollo.Tesi

    Gestión educativa y resiliencia para reducción del riesgo de desastres en instituciones educativas de educación básica de la Región Ucayali

    Get PDF
    La presente investigación responde al problema general ¿Cuál es la relación entre la gestión educativa y la resiliencia para reducción del riesgo de desastres en instituciones educativas de educación básica en la región Ucayali?. De igual manera con sus dimensiones gestión institucional, administrativa, pedagógica y comunitaria con la resiliencia para reducción del riesgo de desastres; los objetivos son determinar la relación entre estas dos variables, que similar a los problemas formulados, la relación entre las dimensiones de la variable gestión educativa y resiliencia para reducción del riesgo de desastres en instituciones educativas de educación básica de la región Ucayali. La investigación adopta el diseño correlacional debido a que establece la relación entre dos variables. La población está conformada por los docentes de 845 instituciones educativas focalizadas por el Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres y la muestra por 272 docentes de las instituciones educativas focalizadas, con un tipo de muestreo probabilístico estratificado proporcional, siendo el factor de proporción f = 0,32189, con la cantidad de docentes por distritos: de 33 en Calleria, 17 en Campo Verde, 28 en Yarinacocha, 11 en Iparia, 9 en Nueva Requena, 35 en Masisea, 16 en Manantay, 17 en Padre Abad, 9 en Irazola, 13 en Curimaná, 8 en Neshuya, 4 en Alexander Von Humboldt, 28 en Raymondi, 8 en Sepahua, 10 en Tahuania, 6 en Oventeni, y en Purús 20. Se aplicaron dos instrumentos, un cuestionario para medir la Gestión Educativa, que consta de 4 dimensiones reflejadas en 36 items, otro instrumento para medir la Resiliencia para Reducción del Riesgo de Desastres, que consta de 5 dimensiones con 36 items. Ambos instrumentos han sido validados mediante el juicio de expertos por 3 profesionales y también pasaron la prueba de confiabilidad de crombach, obteniendo un nivel de confiabilidad de 0,96 y 0,95 respectivamente. De tal forma que los resultados demuestran la aceptación de la hipótesis general que dice, existe una relación directa entre Gestión Educativa y Resiliencia para reducción del riesgo de desastres en instituciones educativas de educación básica en la región Ucayali, con un grado de correlación r = 0,413, lo que indica que existe un grado de correlación positiva media. De igual forma con las hipótesis especificas r = 0,422; r = 0,346; r = 0,350 y r = 0,311. Siendo la principal conclusión, existe una relación directa entre Gestión Educativa y la resiliencia para reducción del riesgo de desastres; de la misma forma existe una relación positiva media con cada una de las dimensiones de la gestión educativa con Resiliencia para reducción del riesgo de desastres en instituciones educativas de educación básica en la región Ucayali

    DEPRESIÓN DEL ADULTO MAYOR PERUANO Y VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS ASOCIADAS: ANÁLISIS DE ENDES 2017: DEPRESSION OF THE PERUVIAN ELDERLY ADULT AND ASSOCIATED SOCIODEMOGRAPHICAL VARIABLES, ANALYSIS OF ENDES 2017

    Get PDF
    Objective: To determine the sociodemographic variables associated with depression in the elderly of Peru based on the information obtained through the Demographic and Family Health Survey (ENDES) of the year 2017 carried out by the National Institute of Statistics and Informatics (INEI). Methods: An observational, correlational and cross-sectional study that used a probabilistic sample of 4917 older adults (60 years and over). For the determination of depression in the population, the Patient Health Questionnaire (PHQ) of 9 questions included in the health questionnaire in the mental health section of ENDES 2017 was used as an instrument. Results: The prevalence of depression in the Peruvian elderly in 2017 was 14.2%. As sociodemographic variables associated with depression were the female sex [OR 1.995 (1.684 -2.364)]; lack instruction [ORaj 2.524 (2.126-2996)]; the age over 75 years [ORaj 1.763 (1.494 2.080)]; live in a rural area [ORaj 1.410 (1.198-1.659)]; and be poor [ORaj 1.456 (1.229 - 1.724)]. It was not associated with disability (p = 0.704). [ORaj 1.103 (0.663-1835)]. Conclusion: It was concluded that the prevalence of depression in the Peruvian adult is high. Among the sociodemographic variables that were identified as risk factors for presenting depression were female sex, lacking education, age over 75, living in rural areas and being poor.Objetivo: Determinar las variables sociodemográficas asociadas a la depresión en el adulto mayor peruano a partir de la información obtenida mediante la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2017 realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Métodos: Estudio observacional, correlacional y de corte transversal que usó una muestra probabilística de 4917 adultos mayores (60 años a más). Para la determinación de depresión en la población se usó como instrumento el Patient Health Questionnaire (PHQ) de 9 preguntas, incluido en el cuestionario de salud en la sección de salud mental del ENDES 2017. Resultados: La prevalencia de depresión en el adulto mayor peruano en el año 2017 fue de 14,2%. Como variables sociodemográficas asociadas a la depresión fueron el sexo femenino [ORaj 1,995 (1,684 -2,364)]; carecer de instrucción [ORaj 2,524 (2,126 - 2,996)]; la edad mayor de 75 años [ORaj 1,763 (1,494 - 2,080)]; vivir en una zona rural [ORaj 1,410 (1,198 -1,659)]; y ser pobre [ORaj 1,456 (1,229 - 1,724)]. No hubo asociación entre depresión y discapacidad (p=0,704). [ORaj 1,103 (0,663 - 1,835)]. Conclusión: La prevalencia de depresión en el adulto mayor peruano es alta. Las variables sociodemográficas que estuvieron asociadas como factores de riesgo para el desarrollo de depresión en el adulto mayor fueron de sexo femenino, el carecer de instrucción, edad mayor de 75 años, vivir en zona rural y ser pobre

    Identificação de vírus respiratórios em crianças com cardiopatia congênita por comparação de diferentes métodos

    Get PDF
    Respiratory virus infections are the main cause of infant hospitalization and are potentially severe in children with congenital heart disease (CHD). Rapid and sensitive diagnosis is very important to early introduction of antiviral treatment and implementation of precautions to control transmission, reducing the risk of nosocomial infections. In the present study we compare different techniques in the diagnosis of respiratory viruses in CHD infants. Thirty-nine samples of nasopharyngeal aspirate were obtained from CHD infants with symptoms of respiratory infection. The Multiplex PCR (Seeplex® RV 12 ACE Detection) driven to the detection of 12 respiratory viruses was compared with the direct immunofluorescence assay (DFA) and PCR, both targeting seven respiratory viruses. The positivity found by DFA, Multiplex and PCR was 33.3%, 51.3% and 48.7%, respectively. Kappa index comparing DFA and Multiplex, DFA and PCR and PCR and Multiplex PCR was 0.542, 0.483 and 0.539, respectively. The concordance between techniques was considered moderate. Both Multiplex PCR (p = 0.001) and PCR (p = 0.002) detected significantly more respiratory virus than DFA. As the performance of the tests may vary, the combination of two or more techniques may increase diagnostic sensitivity favoring the diagnosis of co-infections, early introduction of antiviral therapy and implementation of appropriate measures.Infecções respiratórias virais são a principal causa de hospitalização infantil e podem ser extremamente graves em crianças com cardiopatia congênita. O diagnóstico rápido e sensível é importante para a introdução precoce de tratamento antiviral e implantação de precauções para controle da transmissão, reduzindo o risco de infecções nosocomiais. Neste estudo, comparamos o desempenho de diferentes técnicas no diagnóstico de vírus respiratórios em crianças com cardiopatia congênita e sintomas respiratórios. Trinta e nove amostras de aspirado de nasofaringe foram obtidas de crianças com sintomas de infecção respiratória. Ensaio de PCR Multiplex que detecta 12 vírus respiratórios (Seeplex® RV 12 ACE Detection) foi comparado à Imunofluorescência Direta (IFD) e à PCR específica, ambas direcionadas a sete vírus. A positividade da IFD foi 33,3%, do Multiplex foi 51,3% e da PCR 48,7%. O índice kappa comparando IFD e Multiplex, IFD e PCR, e PCR e Multiplex foi, respectivamente, 0,542, 0,483 e 0,539, sendo a concordância considerada moderada. O Multiplex e a PCR detectaram significantemente mais vírus que a IFD (p < 0,0001 e 0,002, respectivamente). Como o desempenho dos testes varia o uso de mais de uma técnica pode aumentar a sensibilidade diagnóstica favorecendo a introdução precoce de terapia antiviral e implantação de medidas profilática

    Measuring trace element fingerprinting for cereal bar authentication based on type and principal ingredient

    Get PDF
    This paper introduces a method for determining the authenticity of commercial cereal bars based on trace element fingerprints. In this regard, 120 cereal bars were prepared using microwave-assisted acid digestion and the concentrations of Al, Ba, Bi, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Li, Mn, Mo, Ni, Pb, Rb, Se, Sn, Sr, V, and Zn were later measured by ICP-MS. Results confirmed the suitability of the analyzed samples for human consumption. Multielemental data underwent autoscaling preprocessing for then applying PCA, CART, and LDA to input data set. LDA model accomplished the highest classification modeling performance with a success rate of 92%, making it the suitable model for reliable cereal bar prediction. The proposed method demonstrates the potential of trace element fingerprints in distinguishing cereal bar samples according to their type (conventional and gluten-free) and principal ingredient (fruit, yogurt, chocolate), thereby contributing to global efforts for food authentication.Fil: Pérez Rodríguez, Michael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina. Instituto Tecnologico de Monterrey. Escuela de Ingenieria y Ciencias.; MéxicoFil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Mendoza, Alberto. Instituto Tecnologico de Monterrey. Escuela de Ingenieria y Ciencias.; MéxicoFil: González, Lucy T.. Instituto Tecnologico de Monterrey. Escuela de Ingenieria y Ciencias.; MéxicoFil: Longoria Rodríguez, Francisco. Centro de Investigacion En Materiales Avanzados; MéxicoFil: Goicoechea, Hector Casimiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Laboratorio de Desarrollo Analítico y Quimiometría; ArgentinaFil: Pellerano, Roberto Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentin

    The Iron abundance in Galactic Planetary Nebulae

    Full text link
    We constrain the iron abundance in a sample of 33 low-ionization Galactic planetary nebulae (PNe) using [Fe III] lines and correcting for the contribution of higher ionization states with ionization correction factors (ICFs) that take into account uncertainties in the atomic data. We find very low iron abundances in all the objects, suggesting that more than 90% of their iron atoms are condensed onto dust grains. This number is based on the solar iron abundance and implies a lower limit on the dust-to-gas mass ratio, due solely to iron, of M_dust/M_gas>1.3x10^{-3} for our sample. The depletion factors of different PNe cover about two orders of magnitude, probably reflecting differences in the formation, growth, or destruction of their dust grains. However, we do not find any systematic difference between the gaseous iron abundances calculated for C-rich and O-rich PNe, suggesting similar iron depletion efficiencies in both environments. The iron abundances of our sample PNe are similar to those derived following the same procedure for a group of 10 Galactic H II regions. These high depletion factors argue for high depletion efficiencies of refractory elements onto dust grains both in molecular clouds and AGB stars, and low dust destruction efficiencies both in interstellar and circumstellar ionized gas.Comment: Accepted for publication in ApJ. 15 pages, 4 Postscript figures, corrected typos, Tables 2 and 3 correcte

    Estilos de aprendizaje y hábitos de estudio en estudiantes del nivel de educación secundaria de la I.E. 171-1 “Juan Velasco Alvarado”. San Juan de Lurigancho, 2013

    Get PDF
    El propósito de este estudio fue determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio en los estudiantes del nivel de educación secundaria de la institución educativa N°171-1 “Juan Velasco Alvarado”. San Juan de Lurigancho, 2013, UGEL 05. El tipo de investigación utilizado fue descriptivo-correlacional. La muestra estuvo constituida por 60 estudiantes de 4° y 5° año de educación secundaria, siendo esta muestra obtenida como grupo representativo. El diseño de investigación que se utilizó en el estudio fue no experimental de tipo transversal cuantitativo. Se aplicó dos instrumentos a los estudiantes: el cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey y el inventario de hábitos de estudio de Vicuña. Para la prueba de Hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para relacionar las variables de estudio. Los hallazgos indicaron de manera general que existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y los hábitos de estudio. Asi mismo, relación significativa entre los estilos de aprendizaje, activo, pragmatico, teorico y reflexivo y los habitos de estudio; prevalenciendo el estilo de aprendizaje teorico en los estudiantes
    corecore