1,377 research outputs found

    Estudio tecnico-economico de una planta de extraccion de aceite de oliva, en la comuna de Pencahue

    Get PDF
    144 p.Este trabajo de titulación tiene como objetivo desarrollar el estudio técnicoeconómico de la instalación de una planta de extracción de aceite de oliva. La idea de desarrollar este estudio es elaborar un proyecto detallado donde se estructure la integración vertical de desarrollo del producto final. La oportunidad que originó este estudio corresponde a la plantación de 400 há destinadas a olivos, que el inversionista Gonzalo Guzmán Lyon posee en el Fundo El Almendro, en la comuna de Pencahue. Estos cultivos se están desarrollando y se espera que produzcan una importante cantidad de aceitunas, que es la materia prima para producir su propio aceite. Para satisfacer la oportunidad que se presentó, se planteó como objetivo general lo siguiente “Diseñar una planta de extracción de aceite de oliva, con el fin de procesar la producción propia de aceitunas del huerto”.La metodología que se utilizó se divide en tres partes: Estudio de Mercado, Estudio Técnico y un Estudio Económico-Financiero. En el Estudio de Mercado se analiza la demanda y la oferta del aceite de oliva a nivel nacional y mundial en términos de flujos físicos, identificando los mercados consumidores y describiendo la distribución de la producción. Un resultado muy importante de esta etapa es la definición del precio al que se está vendiendo el producto tanto a nivel nacional como internacional. En el Estudio Técnico se identificó y describió el proceso productivo del aceite de oliva y así se comó la mejor decisión con respecto a las máquinas y equipos de la línea de proceso y de almacenamiento y envasado, además se diseñó el layout de la planta. En el Estudio Económico-Financiero se evaluó el proyecto, de tal forma de medir objetivamente magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del mismo. Luego de resolver las tres etapas se concluyó que el aceite de oliva posee mucha demanda y que el producto chileno es muy cotizado a nivel mundial, además se realizó el diseño de planta con las condiciones óptimas necesarias para su buen funcionamiento, con un layout donde las distribuciones de la planta son las más adecuadas para el flujo del producto y del personal. Finalmente se determinó que es un proyecto muy rentable y atractivo para cualquier inversionista

    Plantas exóticas introducidas en Mendoza a mediados del siglo XIX

    Get PDF
    Fil: Melis, Francisco A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias BiológicasFil: Mendoza, Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológica

    Desarrollo Turístico : Aplicación de Marketing en el Turismo Cultural del Departamento de León

    Get PDF
    La aplicación del marketing en el turismo cultural del departamento de León es inherente para cada empresa turística, porque ha sido uno de los principales factores de ingreso económico y generador de empleos, permitiendo permanecer en el mercado turístico con éxito. Se aborda los principios básicos para la elaboración de los objetivos corporativos, los cuales se harán mención en el documento con el propósito que sean dicho objetivo, realista, coherentes y alcanzables. El despliegue de los objetivos deben ser elementos claves en la dirección del marketing turístico cultural del departamento de León, su propósito es mejorar el engarce entre el mercado turístico, desarrollo y aplicación del marketing turístico en las empresas turistas Una medida adecuada para incentivar la demanda turística y consolidar el crecimiento del turismo internacional en un país consiste en mantener una estabilidad socio-política, proyectar una adecuada seguridad ciudadana y conservar cierta coherencia económica, inspirando una imagen de confianza que influya en los turistas. León posee una gran variedad de riquezas culturales que la convierten en un destino con un enorme potencial turístico por desarrollar. Es importante este sector desde el punto de vista económico, debido a que el turismo en el departamento de León es una actividad de mucha jerarquía por su incidencia en el desarrollo nacional, especialmente sobre la redistribución de la renta, sobre la balanza de pagos, sobre el nivel de empleo, sobre el producto interno bruto y sobre las economías regionales

    Estrategias de marketing mix para el posicionamiento de la marca JJD Mar de la Empresa Procesadora de Sal Daira SAC, Chiclayo

    Get PDF
    La presente investigación propone un plan de estrategias de marketing mix para contribuir al posicionamiento de la marca JJDMAR de la Empresa Daira SAC de la ciudad de Chiclayo. Este trabajo de investigación se realizó en la empresa mencionada, la cual se dedica al procesamiento de sal para el consumo humano, presentando como problema principal el inadecuado manejo de las estrategias de marketing mix, que responden al producto, precio, plaza y promoción, influyendo directamente en su posicionamiento y en el liderazgo del mercado. Asimismo, la investigación fue de tipo descriptiva, con una población conformada por clientes minoristas de siete distritos (Chiclayo, José Leonardo Ortiz, La Victoria, Monsefú, Reque, Eten y Pimentel) de la provincia de Chiclayo y entrevistas a clientes mayoristas de la empresa. Para el tratamiento y análisis de la información se ha utilizado como técnica las entrevistas y encuestas, en base a los ítems de estudio identificados en la operacionalización de variables. Además, el procesamiento de datos se realizó a través de los programas SPSS versión 18 en español, INEI 2007 y Microsoft Excel. Con relación al estudio, se determinó que la empresa procesadora de sal Daira SAC de la ciudad de Chiclayo respecto a la utilización del marketing mix: producto, precio, plaza y promoción, no son las adecuadas, reflejándose el descontento y poca aceptación del servicio por parte de sus clientes. Por consiguiente, fue importante desarrollar un plan que contemple los aspectos mencionados para así contribuir a su adecuado posicionamiento y responder eficazmente a los objetivos estratégicos planteados por la empresa

    Inversión Pública : Inversión Pública de Nicaragua en el sector salud orientado a la renovación de la red hospitalaria Nacional (2014-2017)

    Get PDF
    Este trabajo aborda las acciones del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional con miras a la renovación de la red hospitalaria nacional en las diferentes regiones del país. A través de cada capítulo abordaremos los distintos proyectos que forman parte de dichas renovación, haciendo énfasis en la ciudad de Managua, dado que el proyecto insignia de esta renovación es la construcción y equipamiento del Hospital Occidental Materno-Infantil Fernando Velez Paiz. El sector salud es uno de los sectores más sensibles en la nación y posee el efecto multiplicador por excelencia para mejorar la calidad de vida de los habitantes en las zonas circundantes de los centros hospitalarios de referencia nacional, así en el distrito II y III de Managua era atendida por el Hospital Materno-Infantil Dr. Fernando Vélez Páiz cuya construcción empezó en 1944. El Hospital Vélez Páiz con una dotación de 217 camas censables, 80% de deterioro físico, 82% de saturación funcional y 180% de sobrecarga, sufrió el 9 de octubre de 2004 un sismo grado 6.3 (Richter) que causó daños (fisuras, grietas y desprendimiento de cielo raso) que llevaron a las autoridades a descongestionar parte de sus servicios. “Enrique Bolaños (2004) www.sajurin.enriquebolanos,org.” El antiguo Hospital Materno-Infantil Fernando Vélez Paiz fue demolido por razones de seguridad debido a los daños ocasionados por los temblores que afectaron a nuestra nación durante el año 2014, la necesidad de construir un nuevo hospital en esa zona de Managua se hizo más latente debido a la cantidad de habitantes que habitan en el Distrito III de la ciudad estimado en 187,508 habitantes y con una densidad poblacional de 2 533,8 personas por km². El daño causado por el terremoto aunado a un previo y tangible deterioro de las instalaciones motivó al gobierno de la república a buscar los fondos necesarios para la construcción de un nuevo hospital para la zona occidental de Managua cuya construcción empezó en el año 2014, luego que el proyecto fuera asignado al consorcio SGHO. El consorcio SGHO lo integran empresas constructoras de Nicaragua, Holanda y España. Además de la inversión del Gobierno de Nicaragua, el proyecto de construcción de este hospital cuenta con el aporte del Banco Centroamericano de Integración Económica y del Programa para el Desarrollo de Infraestructura Pública en Países en Vías de Desarrollo, ORIO, de Holanda. Este proyecto, considerado el más grande en los últimos 30 años, será construido en un plazo de 60 meses y tendrá un área de construcción de 22 mil metros cuadrados. Será un edificio de dos plantas, con 300 camas, 22 consultorios médicos, siete quirófanos y 22 áreas de emergencias. Este proyecto ofrece además la oportunidad, no solo de ampliar la oferta de salud en esta zona, sino también es un revitalizador para el sector construcción lo que ha permitido mantener el crecimiento del sector y promover la especialización de trabajadores nacionales con miras a nuevos y mayores proyectos a futuro. Este proyecto es la insignia de un programa nacional para mejorar la infraestructura de salud en todas las regiones del país. La obra beneficiará a más de 400 mil personas, brindará empleo directo e indirecto a unos tres mil nicaragüenses. Además de la infraestructura, el Consorcio equipará y dará mantenimiento los primeros tres años a los equipos de tecnología de punta y capacitará al personal en su uso y manejo. Asimismo el Gobierno Nacional ha emprendido la construcción de centros hospitalarios en diferentes regiones de la nación que se describirán en capítulos subsecuentes; algunos de los proyectos mencionados en esta investigación han sido completados, otros están en la primera fase de construcción, otros están a la espera de los fondos para su ejecución y finalmente algunos están en la fase de planeación y diseño

    Aportes a la generación de valor en productos diseñados para hombres homosexuales en Palmira, caracterización de las preferencias de consumo a partir de la teoría de auto congruencia y el análisis morfológico.

    Get PDF
    El presente estudio de carácter exploratorio con niveles de análisis descriptivo y comparativo tiene como objetivo la determinación de las preferencias de consumo de homosexuales masculinos de la ciudad de Palmira, para futuros desarrollos de producto. La investigación parte de la teoría de la auto-congruencia y el análisis morfológico de productos para relacionar la identidad de género del consumidor con las características que lo atraen a la hora de comprar productos. Se elaboraron encuestas a 60 personas de la comunidad gay, y entrevistas a profundidad a 23 individuos en representación de las identidades de género Andrógina, Femenina y masculina; los resultados muestran que la identidad de género marca diferencias entre los homosexuales a partir de la cual valoran la estética, funcionalidad y simbología de los productos de distintos modos, configurándose así como un factor determinante a la hora de preferir un producto sobre otros.Abstract: The present exploratory study with levels of descriptive and comparative analysis aims to determine the preferences of male homosexuals in the city of Palmyra for future product development. The research starts from the theory of self-congruence and the morphological analysis of products to relate the gender identity of the consumer with the characteristics that attract him when it comes to buying products. Surveys were conducted on 60 people from the gay community, and in-depth interviews were conducted with 23 people representing different gender identities such as Androgynous, Female and Male; The results show that gender identity makes a difference between homosexual men based on the way they perceive aesthetics, functionality and symbology of products, thus it becomes a determining factor when choosing a product over others.Maestrí
    corecore