16 research outputs found

    Accompanying, a proposal for a formative evaluation

    Get PDF
    8 p.Este trabajo comienza con una revisión de las implicaciones y los alcances de la propuesta evaluativa que la Universidad Católica de Colombia hace en el documento de su modelo pedagógico. Presenta una reflexión en torno a las actividades desarrolladas por las facultades y los departamentos de la institución como respuesta a lo previsto en tal documento, evidenciando en qué grado lo hacen de modo efectivo. Finalmente, describe la experiencia de acompañamiento y seguimiento, en términos de evaluación formativa, en una asignatura de Estadística. Además de la metodología empleada, se incluyen los alcances y las limitaciones de su aplicación. Entre los primeros sobresalen la mejora en el desempeño de los estudiantes y el logro de una mayor autorregulación con respecto a su proceso, lo cual contribuye a la disminución de la mortalidad académica y la deserción. Entre las limitaciones de la estrategia se refieren la dificultad para su apropiada implementación con grupos de un número alto de estudiantes y la poca cantidad de tiempo para realizar un acompañamiento permanente.This work begins by reviewing implications and achievements of the evaluation proposal made by Universidad Católica de Colombia’s Pedagogical Model document. Secondly, it presents a reflection about activities developed by faculties and departments at the institution, as a response to the contents of such document, showing their effectiveness level. Finally, it describes the experience of monitoring and following, in terms of formative evaluation, in a Statistics course. Besides methodology, achievements and limitations in its implementation are included. Among the achievements, improvement of students’ performance and attainment of higher self-regulation in their own process stand out, which helps to decrease academic desertion and failure. Among the limitations of the strategy, difficulties for its implementation in large groups of students and restrictions of time to offer a permanent monitoring are mentioned.Introducción Evaluación formativa Descripción de la estrategia Fortalezas que se observan en la práctica Limitaciones de la estrategi

    Interpretation of a female mathematics teacher pedagogical practice

    Get PDF
    The purpose of this study was to describe the pedagogical practice of a female mathematics teacher of psychology faculty at Catholic University of Colombia. A class-room served for the micro-ethnographic investigation was carried out. The interpretative interest that characterized this investigation had an essential phenomenological connotation, whilst it occupied of devealing styles, patterns and other inherent aspects refered to academic practice. The hermeneutic focus that had this study allowed to characterize de teacher´s pedagogical practice, as well as the strategies and proceeding used by academic actors in order to understand through intersubjectivity the communicative interchange, the various forms of interaction between teacher-student. For that, the study posed the following categories: 1. Pedagogical practice of university teaching. 2. Teacher-student interaction influenced by the class-room environment. 3. Teacher´s discursive hegemony as a teacherstudents communicative actuation. The study finally concluded that pedagogical patterns are not enough for explaining pedagogical practice. It also suggests that when flexibilizing models and making conscious about pedagogical practice complexity, teachers may become research workers of their own practice.Este estudio tuvo como propósito describir la práctica pedagógica de una docente de matemáticas de la facultad de psicología de la Universidad Católica de Colombia. Se realizó una investigación micro etnográfica en el aula de clase. El interés interpretativo que caracterizó esta investigación tuvo una connotación fundamentalmente fenomenológica en tanto que se ocupo de develar los estilos, modelos y demás aspectos inherentes al ejercicio académico. La orientación hermenéutica que tuvo este estudio permitió caracterizar la práctica pedagógica de la docente, las estrategias y el procedimiento que utilizaron los actores académicos para comprender en la ínter subjetividad del intercambio comunicativo, las diferentes formas de interacción entre docente alumnos. El estudio planteo las siguientes categorías: 1. Práctica pedagógica de la docencia universitaria. 2. Interacción maestra alumnos influida por el espacio del aula de clase. 3. Hegemonía discursiva de la docente como actuación comunicativa maestra alumnos. Se concluyo que los modelos pedagógicos no son suficientes para explicar la práctica pedagógica. Al flexibilizar los modelos y hacer consciente la complejidad de la práctica pedagógica, el estudio propone que los docentes sean investigadores de sus propias prácticas

    Knowledge of the Colombian constitution and the attitude toward political participation in engineering students

    Get PDF
    El presente artículo proviene de una investigación que busca establecer el nivel de conocimiento que estudiantes de Ingeniería próximos a graduarse tienen de la Constitución Política Colombiana, así como de la actitud hacia la participación en política. El tema se plantea considerando la relación entre universidad y responsabilidad social en la que se resalta la importancia de la formación ciudadana. Se revisan los conceptos sobre constitución, derechos, deberes, mecanismos de participación ciudadana, sujeto, autonomía, formación de sujetos, y conocimiento actitud. Se siguió una metodología cuantitativa y un estudio descriptivo. Para ello se utilizaron dos clases de instrumentos durante el proceso: a) un cuestionario de conocimientos y b) un instrumento de actitud con ítems en escala tipo Likert. Estos instrumentos se aplicaron a 83 estudiantes que en su mayoría estaban cursando los últimos semestres de ingeniería electrónica, de sistemas, civil e industrial. Los resultados reflejan para todos los programas un bajo nivel de conocimientos acerca de la Constitución Política Colombiana en lo referente a principios fundamentales, derechos, deberes y mecanismos de participación. En relación con la actitud hacia la participación en política en promedio se obtuvo una actitud positiva (45.8 ante un máximo posible de 60) con una desviación respecto a este promedio de 3.9.This article comes from a research that seeks to establish the level of knowledge that engineering students close to graduate have of the Colombian Political Constitution, as well as the attitude toward participation in politics. The subject is considered considering the relationship between university and social responsibility in which the importance of citizen education is highlighted. The concepts on constitution, rights, duties, mechanisms of citizen participation, subject, autonomy, formation of subjects, and attitude knowledge are reviewed. A quantitative methodology and a descriptive study were followed. To this end, two kinds of instruments were used during the process: a) a knowledge questionnaire and b) an attitude instrument with items on a Likert scale. These instruments were applied to 83 students who were mostly studying the last semesters of electronic, systems, civil and industrial engineering. The results reflect for all the programs a low level of knowledge about the Colombian Political Constitution in relation to fundamental principles, rights, duties and participation mechanisms. In relation to the attitude toward participation in politics, on average, a positive attitude was obtained (45.8 against a possible maximum of 60) with a deviation from this average of 3.9

    Conocimiento de la constitución colombiana y de la actitud hacia la participación política en estudiantes de ingeniera

    Get PDF
    El presente artículo proviene de una investigación que busca establecer el nivel de conocimiento que estudiantes de Ingeniería próximos a graduarse tienen de la Constitución Política Colombiana, así como de la actitud hacia la participación en política. El tema se plantea considerando la relación entre universidad y responsabilidad social en la que se resalta la importancia de la formación ciudadana. Se revisan los conceptos sobre constitución, derechos, deberes, mecanismos de participación ciudadana, sujeto, autonomía, formación de sujetos, y conocimiento actitud. Se siguió una metodología cuantitativa y un estudio descriptivo. Para ello se utilizaron dos clases de instrumentos durante el proceso: a) un cuestionario de conocimientos y b) un instrumento de actitud con ítems en escala tipo Likert. Estos instrumentos se aplicaron a 83 estudiantes que en su mayoría estaban cursando los últimos semestres de ingeniería electrónica, de sistemas, civil e industrial. Los resultados reflejan para todos los programas un bajo nivel de conocimientos acerca de la Constitución Política Colombiana en lo referente a principios fundamentales, derechos, deberes y mecanismos de participación. En relación con la actitud hacia la participación en política en promedio se obtuvo una actitud positiva (45.8 ante un máximo posible de 60) con una desviación respecto a este promedio de 3.9

    Knowledge of the colombian constitution and the attitude toward political participation of engineering students

    Get PDF
    El presente artículo proviene de una investigación que busca establecer el nivel de conocimiento que estudiantes de Ingeniería próximos a graduarse tienen de la Constitución Política Colombiana, así como de la actitud hacia la participación en política. El tema se plantea considerando la relación entre universidad y responsabilidad social en la que se resalta la importancia de la formación ciudadana. Se revisan los conceptos sobre constitución, derechos, deberes, mecanismos de participación ciudadana, sujeto, autonomía, formación de sujetos, y conocimiento actitud. Se siguió una metodología cuantitativa y un estudio descriptivo. Para ello se utilizaron dos clases de instrumentos durante el proceso: a) un cuestionario de conocimientos y b) un instrumento de actitud con ítems en escala tipo Likert. Estos instrumentos se aplicaron a 83 estudiantes que en su mayoría estaban cursando los últimos semestres de ingeniería electrónica, de sistemas, civil e industrial. Los resultados reflejan para todos los programas un bajo nivel de conocimientos acerca de la Constitución Política Colombiana en lo referente a principios fundamentales, derechos, deberes y mecanismos de participación. En relación con la actitud hacia la participación en política en promedio se obtuvo una actitud positiva (45.8 ante un máximo posible de 60) con una desviación respecto a este promedio de 3.9.This research seeks to establish the level of knowledge that engineering students who are about to graduate have regarding the Colombian Constitution and their attitude towards political participation. The subject is proposed considering the expected relationship between university and social responsibility which highlights the importance of citizenship education. In the theoretical framework, concepts such as constitution, rights, duties, mechanisms for citizen participation, individual autonomy, subject training, knowledge and attitude are reviewed. A descriptive quantitative research methodology was followed; for that, two kinds of instruments were used during the process: a) a Constitution knowledge questionnaire and b) a Likert-type scale item questionnaire for attitude. These instruments were applied to 83 students who were enrolled in the last semesters of electronic, computing, civil, and industrial engineering. The results for all programs reflect a low level of knowledge about the Colombian Constitution regarding fundamental principles, rights, duties and participation mechanisms. Regarding the attitude towards political participation an average positive (45.8) with a deviation from this average of 3.9 was obtaine

    Propiedades psicométricas de la Escala de Celos patológicos (CECLA): evidencias de validez de constructo en adultos mexicanos y colombianos

    Full text link
    Pathological jealousy is a complex emotion and has been considered a potentially violent universal experience. They bring with them negative consequences for the person, the couple, or the rival, even to death. They are associated with anger, sadness, depression, anxiety, doubt, and infidelity. However, in recent reviews, not enough pathological jealousy measurement instruments have been developed to allow the development of new cross-cultural research. This study aimed to collect evidence of the validity of the internal structure both in terms of dimensionality and concurrence, as well as invariance between Mexico (n=257, 70.4% women) and Colombia (n=244, 59.4% women), and reliability of the CECLA scale. Confirmatory Factor Analysis corroborated the internal structure of the three original factors (passionate, obsessive, and delusional jealousy), including evidence of favorable invariance between the Mexican and Colombian samples. In addition, evidence of convergent validity was obtained, and satisfactory internal consistency indices. The results obtained indicated that the CECLA is a useful and recommendable instrument to evaluate pathological jealousy in the Mexican population.Los celos patológicos son una emoción compleja y han sido considerados una experiencia universal potencialmente violenta. Traen consigo consecuencias negativas para la persona, la pareja o el rival, incluso hasta la muerte. Se asocian a la ira, tristeza, depresión, ansiedad, desconfianza e infidelidad. Sin embargo, en revisiones recientes, no han sido desarrollados suficientes instrumentos de medida de los celos patológicos que permitan el desarrollo de nueva investigación transcultural. El objetivo de la investigación fue recolectar evidencia de validez de la estructura interna tanto en términos de dimensionalidad y concurrencia, como de invarianza entre México (n=257, 70.4% mujeres) y Colombia (n=244, 59.4% mujeres), y fiabilidad de la escala CECLA. El Análisis Factorial Confirmatorio corroboró la estructura interna de los tres factores originales (celos pasionales, obsesivos y delirantes), incluida evidencia de favorable invarianza entre las muestras mexicana y colombiana. Además, se obtuvo evidencia de validez convergente, y se lograron adecuados índices de consistencia interna. Los resultados logrados señalaron que el CECLA es un instrumento útil y recomendable para evaluar celos patológicos en la población mexicana

    Relación educación y sociedad un abordaje desde las epistemologías del sur

    Get PDF
    La presente investigación hace parte de la Línea de Investigación Educación para el Conocimiento Social y Político de la Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Titulado Relación educación y sociedad: un abordaje desde las epistemologías del sur, dirigido por el profesor Ricardo Delgado, coordinador de la línea. Se busca adelantar una aproximación crítica a la relación educación y sociedad tomando como referente de análisis los planteamientos teóricos de la epistemología del sur propuestos por Boaventura de Sousa Santos.Magíster en EducaciónMaestrí

    Conocimiento de la constitución colombiana y de la actitud hacia la participación política en estudiantes de ingeniera

    No full text
    This research seeks to establish the level of knowledge that engineering students who are about to graduate have regarding the Colombian Constitution and their attitude towards political participation. The subject is proposed considering the expected relationship between university and social responsibility which highlights the importance of citizenship education. In the theoretical framework, concepts such as constitution, rights, duties, mechanisms for citizen participation, individual autonomy, subject training, knowledge and attitude are reviewed. A descriptive quantitative research methodology was followed; for that, two kinds of instruments were used during the process: a) a Constitution knowledge questionnaire and b) a Likert-type scale item questionnaire for attitude. These instruments were applied to 83 students who were enrolled in the last semesters of electronic, computing, civil, and industrial engineering. The results for all programs reflect a low level of knowledge about the Colombian Constitution regarding fundamental principles, rights, duties and participation mechanisms. Regarding the attitude towards political participation an average positive (45.8) with a deviation from this average of 3.9 was obtainedEl presente artículo proviene de una investigación que busca establecer el nivel de conocimiento que estudiantes de Ingeniería próximos a graduarse tienen de la Constitución Política Colombiana, así como de la actitud hacia la participación en política. El tema se plantea considerando la relación entre universidad y responsabilidad social en la que se resalta la importancia de la formación ciudadana. Se revisan los conceptos sobre constitución, derechos, deberes, mecanismos de participación ciudadana, sujeto, autonomía, formación de sujetos, y conocimiento actitud. Se siguió una metodología cuantitativa y un estudio descriptivo. Para ello se utilizaron dos clases de instrumentos durante el proceso: a) un cuestionario de conocimientos y b) un instrumento de actitud con ítems en escala tipo Likert. Estos instrumentos se aplicaron a 83 estudiantes que en su mayoría estaban cursando los últimos semestres de ingeniería electrónica, de sistemas, civil e industrial. Los resultados reflejan para todos los programas un bajo nivel de conocimientos acerca de la Constitución Política Colombiana en lo referente a principios fundamentales, derechos, deberes y mecanismos de participación. En relación con la actitud hacia la participación en política en promedio se obtuvo una actitud positiva (45.8 ante un máximo posible de 60) con una desviación respecto a este promedio de 3.9

    La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas

    No full text
    The purpose of this study was to describe the pedagogical practice of a female mathematics teacher of psychology faculty at Catholic University of Colombia. A class-room served for the micro-ethnographic investigation was carried out. The interpretative interest that characterized this investigation had an essential phenomenological connotation, whilst it occupied of devealing styles, patterns and other inherent aspects refered to academic practice. The hermeneutic focus that had this study allowed to characterize de teacher´s pedagogical practice, as well as the strategies and proceeding used by academic actors in order to understand through intersubjectivity the communicative interchange, the various forms of interaction between teacher-student. For that, the study posed the following categories: 1. Pedagogical practice of university teaching. 2. Teacher-student interaction influenced by the class-room environment. 3. Teacher´s discursive hegemony as a teacherstudents communicative actuation. The study finally concluded that pedagogical patterns are not enough for explaining pedagogical practice. It also suggests that when flexibilizing models and making conscious about pedagogical practice complexity, teachers may become research workers of their own practice.Este estudio tuvo como propósito describir la práctica pedagógica de una docente de matemáticas de la facultad de psicología de la Universidad Católica de Colombia. Se realizó una investigación micro etnográfica en el aula de clase. El interés interpretativo que caracterizó esta investigación tuvo una connotación fundamentalmente fenomenológica en tanto que se ocupo de develar los estilos, modelos y demás aspectos inherentes al ejercicio académico. La orientación hermenéutica que tuvo este estudio permitió caracterizar la práctica pedagógica de la docente, las estrategias y el procedimiento que utilizaron los actores académicos para comprender en la ínter subjetividad del intercambio comunicativo, las diferentes formas de interacción entre docente alumnos. El estudio planteo las siguientes categorías: 1. Práctica pedagógica de la docencia universitaria. 2. Interacción maestra alumnos influida por el espacio del aula de clase. 3. Hegemonía discursiva de la docente como actuación comunicativa maestra alumnos. Se concluyo que los modelos pedagógicos no son suficientes para explicar la práctica pedagógica. Al flexibilizar los modelos y hacer consciente la complejidad de la práctica pedagógica, el estudio propone que los docentes sean investigadores de sus propias prácticas

    La interpretación de la práctica pedagógica de una docente de matemáticas.

    No full text
    The purpose of this study was to describe the pedagogical practice of a female mathematics teacher of psychology faculty at Catholic University of Colombia. A class-room served for the micro-ethnographic investigation was carried out. The interpretative interest that characterized this investigation had an essential phenomenological connotation, whilst it occupied of devealing styles, patterns and other inherent aspects refered to academic practice. The hermeneutic focus that had this study allowed to characterize de teacher´s pedagogical practice, as well as the strategies and proceeding used by academic actors in order to understand through intersubjectivity the communicative interchange, the various forms of interaction between teacher-student. For that, the study posed the following categories: 1. Pedagogical practice of university teaching. 2. Teacher-student interaction influenced by the class-room environment. 3. Teacher´s discursive hegemony as a teacher students communicative actuation. The study finally concluded that pedagogical patterns are not enough for explaining pedagogical practice. It also suggests that when flexibilizing models and making conscious about pedagogical practice complexity, teachers may become research workers of their own practice.Este estudio tuvo como propósito describir la práctica pedagógica de una docente de matemáticas de la facultad de psicología de la Universidad Católica de Colombia. Se realizó una investigación micro etnográfica en el aula de clase. El interés interpretativo que caracterizó esta investigación tuvo una connotación fundamentalmente fenomenológica en tanto que se ocupo de develar los estilos, modelos y demás aspectos inherentes al ejercicio académico. La orientación hermenéutica que tuvo este estudio permitió caracterizar la práctica pedagógica de la docente, las estrategias y el procedimiento que utilizaron los actores académicos para comprender en la ínter subjetividad del intercambio comunicativo, las diferentes formas de interacción entre docente alumnos. El estudio planteo las siguientes categorías: 1. Práctica pedagógica de la docencia universitaria. 2. Interacción maestra alumnos influida por el espacio del aula de clase. 3. Hegemonía discursiva de la docente como actuación comunicativa maestra alumnos. Se concluyo que los modelos pedagógicos no son suficientes para explicar la práctica pedagógica. Al flexibilizar los modelos y hacer consciente la complejidad de la práctica pedagógica, el estudio propone que los docentes sean investigadores de sus propias prácticas
    corecore