10 research outputs found

    Análisis de la utilización de la computación móvil en diferentes procesos y actividades empresariales

    Get PDF
    En este trabajo se realiza un análisis sobre la utilización de computación móvil por parte de las empresas en sus procesos y actividades de negocio -- En primera instancia se lleva a cabo una investigación teórica sobre el tema y se obtiene un recopilado con los planteamientos que diversos autores exponen sobre la utilización de soluciones móviles empresariales, los beneficios obtenidos, los principales retos afrontados, las estrategias desarrolladas más significativas y las proyecciones que tienen a futuro sobre este mundo de movilidad empresarial -- En segunda instancia, se toman casos de aplicación de empresas locales e internacionales que han tenido éxito con la implementación o adopción de soluciones móviles y se obtienen hallazgos sobre la utilización que hacen de dichas soluciones -- Finalmente, se realiza un análisis comparativo donde se logra evidenciar que la teoría planteada por los autores y que se investigó inicialmente sí se ve reflejada en la realidad corporativa, es decir, que los conceptos teóricos acerca de la utilización de computación móvil en las organizaciones sí corresponden explícitamente a los hallazgos obtenidos en los casos de empresas locales e internacionale

    Semilleros de Investigación 2016

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus, promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional y de las instituciones jurídicas, políticas y sociales. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. Mediante la Convocatoria n.° 30 de 2016 fueron seleccionadas dieciocho propuestas de investigación integradas por un total de sesenta estudiantes, vinculados a un total de trece grupos de investigación. Este número de Investigaciones en Construcción se divide en cuatro secciones temáticas: 1) investigaciones sobre el posconflicto, desde sus multiples matices; 2) conflictividades y derechos ambientales con estudios de caso en diversos puntos de la geografía nacional; 3) asuntos sociojurídicos referentes a temáticas propias de nuestra realidad social; y 4) análisis de problemáticas del país y de las regiones desde la perspectivas política y de las políticas públicas. De este modo, se demuestra el interes continuo de la academia y sus integrantes por las problematicas sociales, determinando el modo en que las teorías jurídicas y políticas pueden contribuir a la construcción de nuevas propuestas para su solución. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados.Sección I. Víctimas del conflicto armado colombiano en tránsito a sujetos democráticos: el derecho a la verdad como eje reparador (2011-2016) Grupo de investigación Colectivo de Estudios Poscoloniales/Decoloniales en América Latina, Colectivo (Copal). En este artículo, se analiza el contenido esencial del derecho a la verdad, para determinar si los mecanismos establecidos en la Ley 1448 de 2011 y en el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” cumplen los estándares internacionales y si garantizan el derecho a la verdad para las víctimas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Camilo Alberto Borrero García. Conflictividad territorial en el Catatumbo. Un horizonte intercultural por construir Grupo de investigación Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. Este artículo realiza una aproximación a las conflictividades interculturales originadas por el choque de las territorialidades campesinas e indígenas presentes en la región del Catatumbo (Norte de Santander). Para ello, se identifican los actores que habitan y disputan este territorio, caracterizando la problemática desde sus diferentes variables y los condicionantes que impiden el desarrollo del proyecto intercultural propuesto. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa (q. e. p. d.). La representación de las Farc-ep en la prensa colombiana. Análisis de las noticias de El Tiempo y El Espectador en el marco de los diálogos de paz en La Habana (2012-2016) Grupo de investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización. Este artículo analiza el discurso de los medios masivos de comunicación en Colombia, puntualmente de la prensa escrita (El Tiempo y El Espectador). Se realiza un acercamiento al conflicto armado con las Farc-ep y el papel de los medios de comunicación y se reflexiona en torno al papel que estos tienen en la representación de los diversos actores políticos frente a la sociedad civil. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Oscar Eduardo Mejía Quintana. Democracia e insurgencia. Una mirada a las propuestas para la reconfiguración de la democracia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) en Colombia entre 1979 y 2016 Grupo de investigación Seguridad y Defensa. Estudia las propuestas para la reconfiguración de la democracia en Colombia de dos movimientos insurgentes armados (eln y m-19) entre 1979 y 2016. Mediante una revisión documental de archivo, y el estudio interpretativo de los discursos existentes, recopila entrevistas e historias de vida de militantes de estos grupos, reconstruyendo las críticas a la democracia en Colombia hechas por el eln y el m-19. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Carlos Medina Gallego. Reparación de víctimas en el sistema de la Corte Penal Internacional: obstáculos y deficiencias Grupo de investigación Grupo de Estudios Penales, Conflicto y Política Criminal. Este artículo busca identificar la participación de las víctimas, las formas de reparación y la relación de la Corte Penal Internacional con los Estados, con el fin de identificar sus obstáculos y deficiencias. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Francisco Acuña Vizcaya.Sección ii Conflictividad ambiental urbana y de aguas en Bogotá Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Este trabajo investiga los conflictos ambientales redistributivos en la ciudad de Bogotá, centrándose en las diversas maneras de apropiación, acceso y goce del agua. Con este fin, este análisis se sustenta en una indagación teórica y en un estudio de casos en las localidades de Ciudad Bolívar, Suba y San Cristóbal. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Conflictividad ambiental en La Guajira: derecho al agua Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). Esta investigación busca determinar las principales falencias de los proyectos implementados por el Gobierno nacional, que no han permitido superar la crisis ambiental en La Guajira, situación que afecta los derechos fundamentales de los ciudadanos, principalmente el derecho fundamental al agua. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros. Consecuencias ambientales de las actividades mineras de carbón en Tibú, Norte de Santander, en el periodo 2002-2015 Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales (Gidca). El posicionamiento de la minería, como pilar fundamental de la economía colombiana en los últimos gobiernos, y la preocupación por las consecuencias ambientales de la minería y la extracción de recursos energéticos son los temas abordado en este artículo. Esta investigación toma como caso de estudio el municipio de Tibú en Norte de Santander. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gregorio Mesa Cuadros.Sección iii Análisis sobre la implementación de la oralidad en la administración de justicia en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Grupo de investigación de Relaciones Interétnicas y Minorías Culturales. El trabajo de campo realizado en Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina pretendió conocer las dificultades de la implementación de la oralidad en la administración de justicia en ese departamento y las estrategias para mitigar el impacto del bilingüismo en las distintas instancias judiciales del circuito de San Andrés. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Alberto Novoa Torres (q. e. p. d.). Hacia una aproximación económico-jurídica de la maternidad subrogada y su regulación Semillero La maternidad subrogada en Colombia. Por medio de un enfoque jurídico-económico se realiza un análisis de la maternidad subrogada, como técnica de reproducción humana asistida, una práctica social no regulada normativamente en el Estado colombiano; así como la concepción de la familia y los constructos sociales de las relaciones cotidianas. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección de los profesores Luis Arturo Suárez Pacheco y Marcela González Sandoval. Responsabilidad médica: un estudio desde la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y el Consejo de Estado Grupo de Investigación para la Articulación del Derecho Civil y los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Giadesc. Con este estudio se aborda la discusión de la responsabilidad médica, tanto cívil como estatal, dada desde el ámbito de las altas Cortes del sistema jurídico colombiano, buscando la compresión conceptual de la responsabilidad médica, tanto como sus implicaciones y potencialidades. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor José Guillermo Castro Ayala. La interpenetración de la justicia transicional y la justicia ordinaria: estudio orientado a la complejidad sobre la seguridad jurídica y el debido proceso Semillero La interpretación de la justicia transicional y la justicia ordinaria. Con este artículo se estudia cómo la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) cumplí- ria, o no, con la materializar el derecho a la justicia de las víctimas del conflicto armado colombiano. Asimismo, indaga los modos en que el Estado deberá garantizar tanto los derechos de las víctimas como los de los victimarios que se sometan a ella. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Héctor Henrique Quiroga Cubillos. Inconstitucionalidad del artículo 6° de la Ley 1121 del 2008 de teletrabajo, por la vulneración de principios de derecho laboral contenidos en la Constitución Política de Colombia Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria (ejcun). Este artículo analiza el teletrabajo, como una nueva modalidad de empleo en Colombia y sus posibles beneficios en la expansión del empleo, pero también los retos de su implementación y las afectaciones laborales que implicaría. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Edgar Ardila Amaya. Discursos mediáticos sobre el delito de cuello blanco Grupo de investigación Escuela de investigación en criminología mediática, justicia penal y política criminal “Luis Carlos Pérez”. Desde un análisis criminológico, este artículo aborda las lógicas y discursos mediáticos que subyacen a los delitos de cuello blanco, particularmente al desfalco de Interbolsa. Para este análisis, se tomaron las noticias de dos medios colombianos, en el periodo 2012- 2013, en razón de la importancia que estos dieron a este caso. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Estanislao Escalante Barreto. Derecho administrativo para el posconflicto: hacia una administración transicional Grupo de investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos. En este artículo se realiza una revisión de los conceptos de administración pública y se define una administración para la transición, así como las posibles consecuencias de su implementación, en el contexto de los acuerdos de paz entre el Gobierno nacional y las Farc-ep y de ejecución de lo acordado en La Habana, Cuba. Este semillero estuvo bajo la dirección del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Sección IV ¿Por qué TransMilenio en Bogotá está en crisis? Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación. Hace un análisis de la implementación del sistema de buses de tránsito rápido (btr) en Bogotá —mediante la creación de la empresa de transporte Tercer Milenio TransMilenio s. a.— y los problemas que este presenta: alto precio de los pasajes, ineficacia para satisfacer la demanda creciente, protestas, bloqueos, largas filas, problemas de corrupción, entre otros. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Miguel Angel Herrera Zgaib. Impactos económicos, políticos y jurídicos de la crisis de la caída de los precios del petróleo desde 2014 en Colombia, Argentina y Venezuela Grupo de Investigación Grupo de Estudio Economía Digna (Geed). Con esta investigación se analiza el impacto de la crisis en los sectores político, econó- mico y judicial de estos países en el el periodo 2012-2016, tomando el caso de Colombia, Venezuela y Argentina, países que dependen de la producción de hidrocarburos, en especial del petróleo. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Daniel Alberto Libreros Caicedo. Diagnóstico de implementación del Código País de Mejores Prácticas Corporativas: el mejoramiento de la arquitectura de control y el problema de la agencia en las juntas directivas Grupo de Investigación Arbitraje Nacional e Internacional (ani). Esta investigación se centra en un diagnóstico de la implementación de las medidas recomendadas por el Código de Mejores Prácticas Corporativas Colombia (Código País) en las entidades emisoras de valores. El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Fredy Andréi Herrera Osorio

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 12

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 12, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR), Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTM), Mérida – Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (C.A.B.B.O.P.P), Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE), Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia - Venezuela, Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN), Antioquia - Colombia.y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Estudio de mercado para la comercialización de artesanía de barro negro en los municipios de Managua, Granada, Masaya y Jinotega, en el año 2008

    Get PDF
    La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de realizar un estudio de mercado para la comercialización de artesanía de barro negro en los Municipios de Managua, Granada, Masaya y Jinotega, en el año 2008. Los usuarios inmediatos de la información del estudio son las productoras de las Cooperativas San Expedito y San José de La Comunidad Las Cureñas, que necesitan mejorar sus niveles económicos, aprovechando las oportunidades que ofrece esta importante actividad para la zona, así como las ONGs (INTERVIDA, CEDIPRODEL, La Cuculmeca, las MIPYMES y el MIFIC) que brindan apoyo a las productoras. Los hallazgos de la información de mercado son: En cuanto a la demanda y oferta de artesanía de barro negro: Según las 57 encuestas realizadas a los distribuidores de artesanías en los cuatro municipios seleccionados para el estudio, se obtuvo que 23 distribuidores ofertan actualmente la artesanía de barro negro y 34 son considerados distribuidores potenciales. Los estilos más demandados de artesanía de barro negro son las imágenes precolombinas, vasijas en miniaturas y floreros; en los tamaños de piezas, las piezas en miniaturas y pequeñas son las más demandadas por los detallistas. La artesanía de barro negro es un producto demandado principalmente por los turistas extranjeros que visitan nuestro país. Las características propias de este producto como son su color negro, su brillo, su proceso de elaboración manual y su producción limitada hacen de esta artesanía única en el país, con una participación significativa en el mercado nacional En lo que se refiere a la oferta existe un déficit productivo en todos los tamaños de piezas de artesanía de barro negro, sobre todo en las piezas en miniaturas y medianas. En cuanto a la cadena de comercialización de la artesanía de barro negro los agentes que participan en ella son: productor –detallistas –consumidor. El estudio refleja que los canales de comercialización muestran deficiencia, ya que son un cana l de nivel 1 informal y las adquisiciones del producto son de forma irregular, es decir, no se complementan en sus negociaciones, pero si son sumamente importantes para los mercados, ya que las productoras no poseen los medios necesarios para trasladar su mercancía. Los canales de comercialización que actualmente utilizan las artesanas de las Cooperativas San Expedito y San José de la Comunidad Las Cureñas a nivel local son los siguientes: canal de nivel cero y el canal de nivel 1. Con respecto al margen de comercialización, en las piezas en miniaturas los detallistas es donde obtiene mayor ganancia, recibiendo el 40% de utilidad. En cambio, en el margen de ganancia para las productoras, en las piezas medianas es donde adquieren mayor participación, con el 76.92% del precio final pagado por el consumidor. En cuanto a la estrategia comercial, la propuesta de las 5p de la mercadotecnia les permitirá a las productoras de las Cooperativas San Expedito y San José fijar sus prioridades en el corto y largo plazo y a través de su debida implementación comercializar el producto en nuevos mercados, incrementando las ventas y obteniendo así mayores utilidades

    Marco de referencia para el análisis

    No full text
    El emprendimiento o entrepreneurship es un área del conocimiento nueva en el marco de la investigación. Desde la década de los ochenta la temática se toma como un campo serio de investigación, sin embargo, los documentos son empíricos con poco sustento teórico (Herrera & Montoya, 2013). Al realizar un estudio bibliométrico, según Casson (1982), citado por Stevenson y Jarillo (1990), la tarea de revisar la literatura sobre el emprendimiento se vuelve sumamente difícil por el hecho de que en la mayoría de las investigaciones universitarias la palabra “empresario” no aparece o no se reconoce como académica en los títulos o no todo trata del empresario como debe ser.primera edició

    Enfermedades prevenibles por vacunación en Ecuador y América Latina: un problema de Salud Pública

    No full text
    Introducción: Las tasas actuales de cobertura de vacunación en América Latina y el Caribe (ALC) son más bajas que las tasas regionales establecidas por la Organización Panamericana de la Salud; lo cual se ve acentuado mucho más con el advenimiento de la pandemia de COVID-19 durante los años 2020 y 2021 en la Región de las Américas.  Objetivo: El presente tiene como objetivo el informar a la comunidad médica la brecha que existe con respecto a la cobertura de inmunizaciones de enfermedades inmunoprevalentes en la edad pediátrica en América Latina y el Caribe. Metodología: Se   utilizaron diferentes  fuentes  bibliográficas  obtenidas    de    motores    de    búsqueda  como  PubMed®,  Scopus y Google Scholar, a través de las siguientes palabras clave y términos MeSH: “vaccine-preventable disease, south america, children, vaccine rates”,   se formularon  preguntas  PICO  en  la  búsqueda de  los  estudios  relacionados  a  terapéutica utilizando el motor de búsqueda Trip®;posteriormente a los resultados se  los  discriminó  de  acuerdo a la pertinencia y relevancia del título de  los  artículos.  Se  descartaron 206 trabajos en su totalidad y 18 fueron seleccionados que junto con 3 documentos de la se han seleccionado para la realización de este artículo de revisión.  Resultados y conclusiones: La pandemia puso en peligro el cumplimiento de los indicadores de vigilancia integrada de sarampión/rubéola y parálisis fláccida aguda (PFA). A pesar de muchos éxitos en la región, las políticas de vacunación de América Latina tienen importantes deficiencias y se necesita más trabajo para mantener el progreso y prepararse para la introducción de vacunas recientemente disponibles. Se necesita un marco regulatorio común para la aprobación de vacunas para acelerar la entrega y aunar recursos humanos, tecnológicos y científicos en la región. Estas reformas ahora son cruciales, particularmente a medida que las vacunas para enfermedades del mundo en desarrollo previamente desatendidas están disponibles. Palabras clave: enfermedad prevenible por vacunación, sudamérica, niños, tasas de vacunación

    A Thyroid Genetic Classifier Correctly Predicts Benign Nodules with Indeterminate Cytology: Two Independent, Multicenter, Prospective Validation Trials

    No full text
    Background: Although most thyroid nodules with indeterminate cytology are benign, in most of the world, surgery remains as the most frequent diagnostic approach. We have previously reported a 10-gene thyroid genetic classifier, which accurately predicts benign thyroid nodules. The assay is a prototype diagnostic kit suitable for reference laboratory testing and could potentially avoid unnecessary diagnostic surgery in patients with indeterminate thyroid cytology. Methods: Classifier performance was tested in two independent, ethnically diverse, prospective multicenter trials (TGCT-1/Chile and TGCT-2/USA). A total of 4061 fine-needle aspirations were collected from 15 institutions, of which 897 (22%) were called indeterminate. The clinical site was blind to the classifier score and the clinical laboratory blind to the pathology report. A matched surgical pathology and valid classifier score was available for 270 samples. Results: Cohorts showed significant differences, including (i) clinical site patient source (academic, 43% and 97% for TGCT-1 and -2, respectively); (ii) ethnic diversity, with a greater proportion of the Hispanic population (40% vs. 3%) for TGCT-1 and a greater proportion of African American (11% vs. 0%) and Asian (10% vs. 1%) populations for TGCT-2; and (iii) tumor size (mean of 1.7 and 2.5 cm for TGCT-1 and -2, respectively). Overall, there were no differences in the histopathological profile between cohorts. Forty-one of 155 and 45 of 115 nodules were malignant (cancer prevalence of 26% and 39% for TGCT-1 and -2, respectively). The classifier predicted 37 of 41 and 41 of 45 malignant nodules, yielding a sensitivity of 90% [95% confidence interval; CI 77-97] and 91% [95% CI 79-98] for TGCT-1 and -2, respectively. One hundred one of 114 and 61 of 70 nodules were correctly predicted as benign, yielding a specificity of 89% [95% CI 82-94] and 87% [95% CI 77-94], respectively. The negative predictive values for TGCT-1 and TGCT-2 were 96% and 94%, respectively, whereas the positive predictive values were 74% and 82%, respectively. The overall accuracy for both cohorts was 89%. Conclusions: Clinical validation of the classifier demonstrates equivalent performance in two independent and ethnically diverse cohorts, accurately predicting benign thyroid nodules that can undergo surveillance as an alternative to diagnostic surgery.Biomedical Research Consortium-Chile 13CTI-21526P2 Chilean Economic Development Agency 14IEAT-28672 17ITE2-82143 GeneproDX Chile Sp

    Carta de Psicología No. 55

    Get PDF
    Alteración de las funciones ejecutivas en adultos consumidores de cocaína. Alteraciones neuropsicológicas de la demencia frontotemporal. Ansiedad y aprendizaje: retos para la educación virtual. Efectos del aislamiento social sobre el estrés y la memoria de trabajo. Efectos de los videojuegos sobre la atención en niños y adolescentes. Calidad en la educación superior enfocada en la comprensión de lectura. ¿Saben los estudiantes de la Universidad Católica en qué consiste el cambio climático y cuáles son susconsecuencias? Fortalecimiento: una mirada conceptual desde la psicología comunitaria. Del estrés laboral al síndrome de burnout en tiempos de teletrabajo. Conoce las alternativas de trabajo de grado del programa de pregrado en Psicología. El eneagrama: una herramienta para la gestión del talento humano. Relación de factores psicosociales con el engagement en empleados de modalidad de teletrabajo debido a la pandemia de COVID-19. La inteligencia emocional como estrategia para impulsar competencias y habilidades en el desarrollo. El comportamiento proambiental de cuidado del agua: una caracterización bibliométrica. Motivaciones de una persona para hacerse modificaciones corporales. Percepción de la población colombiana sobre corrupción e injusticia. Instrumento para identificar la percepción de los sectores sociales LGBTI+ en relación con su vida laboral y profesional.1a ed

    II Simposio Internacional sobre Investigación en la enseñanza de las ciencias

    No full text

    Libro de Proyectos Finales 2021 primer semestre

    No full text
    PregradoIngeniero CivilIngeniero de SistemasIngeniero ElectricistaIngeniero ElectrónicoIngeniero IndustrialIngeniero Mecánic
    corecore