53 research outputs found
Profesionalización médica y campañas sanitarias en la España del siglo XX
En este trabajo analizamos la confluencia de dos procesos que caracterizaron la medicina española del primer tercio de este siglo. El especialismo médico encontró en las campañas sanitarias una fórmula para fortalecer sus intereses profesionales, contribuyendo a definir la demanda de determinados servicios médicos y a consolidar institucionalmente las nuevas áreas médicas, avalando su carácter científico. Por su parte las luchas sanitarias, en gran medida, orientaron sus propuestas bajo el peso del especialismo. Analizamos dos casos históricos, el de la lucha contra la mortalidad infantil -en relación con la Pediatría- y la lucha contra el cáncer, estudiando su contribución a la creación de un mercado para los nuevos especialistas, el papel desempeñado por la tecnología y los procesos de negociación con otras ramas médicas para garantizar la posesión del monopolio terapéutico
Profesionalización médica y campañas sanitarias. Un proceso convergente en la medicina española del primer tercio del siglo XX.
En este trabajo analizamos la confluencia de los procesos que caracterizaron la medicina española del primer tercio de este siglo. El especialismo médico encontró en las campañas sanitarias una fórmula para fortalecer sus intereses profesionales, contribuyendo a definir la demanda de determinados servicios médicos y a consolidar institucionalmente las nuevas áreas médicas, avalando su carácter científico. Por su parte las luchas sanitarias, en gran medida, orientaron sus propuestas bajo el peso del especialismo. Analizamos dos casos históricos, el de la lucha contra la mortalidad infantil —en relación con la Pediatría— y la lucha contra el cáncer, estudiando su contribución a la creación de un mercado para los nuevos especialistas, el papel desempeñado por la tecnología y los procesos de negociación con otras ramas médicas para garantizar la posesión del monopolio terapéutico
Introducción. Acercamientos históricos a las relaciones terapéuticas
Not availableNo disponibl
Internacionalismo y Ciencia : las bases sociocientíficas del movimiento documental europeo
Continuando con una productiva línea de investigación sobre la historia de la documentación científica, proponemos en el presente trabajo ufia novedosa aproximación al estudio del movimiento documental europeo de finales del siglo pasado y comienzos de la presente centuria, integrado en el fenómeno del internacionalismo científico y su correlato en la estandarización de unidades, pesos y medidas en las diferentes ciencias. Abordamos, de esta forma, los problemas derivados de la comunicación científica ligados a otros aspectos que aparentemente guardan poca relación con la documentación. Nos referimos a las pugnas entre nacionalismo y colonialismo, los encuentros y desencuentros entre política científica e intereses corporativos de asociaciones no científicas, las políticas educativas de nivel superior, la profesionalización de las ciencias y los intereses económicos en juego como consecuencia de la aplicación de concretos modelos documentales
¿ Por qué analizar el amor? Nuevas posibilidades para el estudio de las desigualdades de género.
Capítulo 12.¿Por qué investigar el amor cuando hay cuestiones que afectan a la vida de las mujeres y
que son “aparentemente” más urgentes, como las migraciones o las políticas respecto al empleo,
la dependencia o la protección social? ¿Qué puede aportar este estudio a un análisis feminista y
antropológico de la reproducción y cambio de los sistemas de género en el que está
comprometida la antropología feminista actual? ¿Cómo puede contribuir esta reflexión a un
análisis teórico y etnográfico que pretende ser local y específico pero global a un mismo tiempo?
Nuestra intención con este artículo no es responder en profundidad a todas esas preguntas,
máxime teniendo en cuenta que estamos aún al comienzo del proceso, pero sí avanzar algunas
ideas y reflexiones a modo de propuesta de análisis. Partimos de la convicción de que, a pesar de que el amor, como ideología cultural pero
también como configurador de prácticas sociales e individuales, es parte intrínseca del proceso de
construcción de las relaciones de género, es un aspecto de la vida de las mujeres
insuficientemente analizado en los estudios feministas. Por ello, nuestro propósito con este
estudio es contribuir a cubrir dicha carencia, ya que el amor es un ámbito de reflexión e
investigación que en general ha sido analizado sobre todo desde la psicología, y cuando ha sido
abordado en otras disciplinas lo ha sido en el contexto de otros campos de estudio (familia,
sexualidad...). Sin embargo, creemos que tiene un papel fundamental en el mantenimiento y
perpetuación de la subordinación social de las mujeres y que, además, puede tener una
importancia directa y crucial para aportar puntos de vista alternativos en temáticas de mucha
actualidad como, por ejemplo, la violencia contra las mujeres. Porque el amor al que nos vamos a
referir es el que podríamos denominar amor sexual, lo que otros llaman también amor romántico
o pasional; es decir, una de las formas del amor que conlleva la presencia del deseo sexual y que
se percibe singular y distintivo respecto de otras formas amorosas, sea por la intimidad que
produce, el compromiso al que puede remitir o las percepciones que genera.El proyecto de investigación llevado a cabo por las autoras de esta comunicación se titula “Amor, salud y desigualdad:
identidades de género y prácticas de mujeres”, y está subvencionado por el Programa Sectorial I+D 2004 del Instituto de la Mujer (Resolución 30-XII-2004, nº expediente 102)
Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries
Abstract
Background
Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres.
Methods
This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries.
Results
In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia.
Conclusion
This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries
Estrategias profesionalizadoras en el origen de una especialidad médica : el caso de la radioterapia española, 1895-1936
Reducción altaRosa María Medina DoménechTesis Univ. Granad
- …