853 research outputs found

    Endometrial carcinoma: molecular alterations involved in tumor development and progression

    Get PDF
    In the western world, endometrial carcinoma (EC) is the most common cancer of the female genital tract. The annual incidence has been estimated at 10-20 per 100 000 women. Two clinicopathological variants are recognized: the estrogen related (type I, endometrioid) and the non-estrogen related (type II, non-endometrioid).The clinicopathological differences are paralleled by specific genetic alterations, with type I showing microsatellite instability and mutations in phosphatase and tensin homologue deleted on chromosome 70, PIK3CA, K-RAS and CTNNB1 (beta-catenin), and type II exhibiting TP53 mutations and chromosomal instability. Some non-endometrioid carcinomas probably arise from pre-existing endometrioid carcinomas as a result of tumor progression and, not surprisingly, some tumors exhibit combined or mixed features at the clinical, pathological and molecular levels. In EC, apoptosis resistance may have a role in tumor progression. Understanding pathogenesis at the molecular level is essential in identifying biomarkers for successful targeted therapies. In this review, the genetic changes of endometrial carcinogenesis are discussed in the light of the morphological features of the tumors and their precursors

    Quantification of unmethylated Alu (QUAlu): a tool to assess global hypomethylation in routine clinical samples

    Get PDF
    Hypomethylation of DNA is a hallmark of cancer and its analysis as tumor biomarker has been proposed, but its determination in clinical settings is hampered by lack of standardized methodologies. Here, we present QUAlu (Quantification of Unmethylated Alu), a new technique to estimate the Percentage of UnMethylated Alu (PUMA) as a surrogate for global hypomethylation. QUAlu consists in the measurement by qPCR of Alu repeats after digestion of genomic DNA with isoschizomers with differential sensitivity to DNA methylation. QUAlu performance has been evaluated for reproducibility, trueness and specificity, and validated by deep sequencing. As a proof of use, QUAlu has been applied to a broad variety of pathological examination specimens covering five cancer types. Major findings of the preliminary application of QUAlu to clinical samples include: (1) all normal tissues displayed similar PUMA; (2) tumors showed variable PUMA with the highest levels in lung and colon and the lowest in thyroid cancer; (3) stools from colon cancer patients presented higher PUMA than those from control individuals; (4) lung squamous cell carcinomas showed higher PUMA than lung adenocarcinomas, and an increasing hypomethylation trend associated with smoking habits. In conclusion, QUAlu is a simple and robust method to determine Alu hypomethylation in human biospecimens and may be easily implemented in research and clinical settings

    Organ-specific COP1 control of BES1 stability adjusts plant growth patterns under shade or warmth

    Get PDF
    Under adverse conditions such as shade or elevated temperatures, cotyledon expansion is reduced and hypocotyl growth is promoted to optimize plant architecture. The mechanisms underlying the repression of cotyledon cell expansion remain unknown. Here, we report that the nuclear abundance of the BES1 transcription factor decreased in the cotyledons and increased in the hypocotyl in Arabidopsis thaliana under shade or warmth. Brassinosteroid levels did not follow the same trend. PIF4 and COP1 increased their nuclear abundance in both organs under shade or warmth. PIF4 directly bound the BES1 promoter to enhance its activity but indirectly reduced BES1 expression. COP1 physically interacted with the BES1 protein, promoting its proteasome degradation in the cotyledons. COP1 had the opposite effect in the hypocotyl, demonstrating organ-specific regulatory networks. Our work indicates that shade or warmth reduces BES1 activity by transcriptional and post-translational regulation to inhibit cotyledon cell expansion.Peer reviewe

    Towards an applied metaecology

    Get PDF
    The complexity of ecological systems is a major challenge for practitioners and decision-makers who work to avoid, mitigate and manage environmental change. Here, we illustrate how metaecology - the study of spatial interdependencies among ecological systems through fluxes of organisms, energy, and matter - can enhance understanding and improve managing environmental change at multiple spatial scales. We present several case studies illustrating how the framework has leveraged decision-making in conservation, restoration and risk management. Nevertheless, an explicit incorporation of metaecology is still uncommon in the applied ecology literature, and in action guidelines addressing environmental change. This is unfortunate because the many facets of environmental change can be framed as modifying spatial context, connectedness and dominant regulating processes - the defining features of metaecological systems. Narrowing the gap between theory and practice will require incorporating system-specific realism in otherwise predominantly conceptual studies, as well as deliberately studying scenarios of environmental change. (C) 2019 Associacao Brasileira de Ciencia Ecologica e Conservacao. Published by Elsevier Editora Ltda.Peer reviewe

    Towards an applied metaecology

    Get PDF
    The complexity of ecological systems is a major challenge for practitioners and decision-makers who work to avoid, mitigate and manage environmental change. Here, we illustrate how metaecology – the study of spatial interdependencies among ecological systems through fluxes of organisms, energy, and matter – can enhance understanding and improve managing environmental change at multiple spatial scales. We present several case studies illustrating how the framework has leveraged decision-making in conservation, restoration and risk management. Nevertheless, an explicit incorporation of metaecology is still uncommon in the applied ecology literature, and in action guidelines addressing environmental change. This is unfortunate because the many facets of environmental change can be framed as modifying spatial context, connectedness and dominant regulating processes - the defining features of metaecological systems. Narrowing the gap between theory and practice will require incorporating system-specific realism in otherwise predominantly conceptual studies, as well as deliberately studying scenarios of environmental change.We thank FAPESP (grants 2014/10470-7 to AM, 2013/04585-3 to DL, 2013/50424-1 to TS and 2015/18790-3to LS), CNPq (Productivity Fellowships 301656/2011-8 to JAFDF,308205/2014-6 to RP, 306183/2014-5 to PIP and 307689/2014-0 to VDP), the National Science Foundation (DEB 1645137 toJGH), the Natural Sciences and Engineering Council of Canada (SJL,PPN), and the Academy of Finland (grants 257686 and 292765 toMC) for support. This work contributes to the Labex OT-Med (no.ANR-11-LABX-0061), funded by the French government throughthe A*MIDEX project (no. ANR-11-IDEX-0001-02)

    QUBIC VIII: Optical design and performance

    Get PDF
    The Q and U Bolometric Interferometer for Cosmology (QUBIC) is a ground-based experiment that aims to detect B-mode polarization anisotropies [1] in the CMB at angular scales around the â.,"≃100 recombination peak. Systematic errors make ground-based observations of B modes at millimetre wavelengths very challenging and QUBIC mitigates these problems in a somewhat complementary way to other existing or planned experiments using the novel technique of bolometric interferometry. This technique takes advantage of the sensitivity of an imager and the systematic error control of an interferometer. A cold reflective optical combiner superimposes the re-emitted beams from 400 aperture feedhorns on two focal planes. A shielding system composed of a fixed groundshield, and a forebaffle that moves with the instrument, limits the impact of local contaminants. The modelling, design, manufacturing and preliminary measurements of the optical components are described in this paper.Fil: O’Sullivan, C.. National University Of Ireland Galway.; IrlandaFil: De Petris, M.. Università di Roma; Italia. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare; ItaliaFil: Amico, G.. Università di Roma; ItaliaFil: Battistelli, E. S.. Università di Roma; Italia. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare; ItaliaFil: De Bernardis, P.. Università di Roma; Italia. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare; ItaliaFil: Burke, D.. National University of Ireland Galway; IrlandaFil: Buzi, D.. Università di Roma; ItaliaFil: Chapron, C.. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Conversi, L.. European Space Agency; ItaliaFil: D’Alessandro, G.. Università di Roma; Italia. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare; ItaliaFil: De Leo, M.. Università di Roma; Italia. University of Surrey; Reino UnidoFil: Almela, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Cobos Cerutti, Agustin Cleto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Duca, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Etchegoyen, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Ferreyro, Luciano Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Fracchia, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Gamboa Lerena, Martín Miguel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Garcia, Beatriz Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: García Redondo, Manuel Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Gervasi, Maria Gracia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Università degli Studi di Milano; Italia. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare; ItaliaFil: Gomez Berisso, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; ArgentinaFil: Hampel, Matias Rolf. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Harari, Diego Dario. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Melo, Diego Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Platino, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Romero, Gustavo Esteban. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Salum, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Supanitsky, Alberto Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Wright, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. University of Manchester; Reino Unid

    QUBIC II: Spectro-Polarimetry with Bolometric Interferometry

    Get PDF
    Bolometric interferometry is a novel technique that has the ability to perform spectral imaging. A bolometric interferometer observes the sky in a wide frequency band and can reconstruct sky maps in several sub-bands within the physical band in post-processing of the data. This provides a powerful spectral method to discriminate between the cosmic microwave background (CMB) and astrophysical foregrounds. In this paper, the methodology is illustrated with examples based on the Q & U Bolometric Interferometer for Cosmology (QUBIC) which is a ground-based instrument designed to measure the B-mode polarization of the sky at millimeter wavelengths. We consider the specific cases of point source reconstruction and Galactic dust mapping and we characterize the point spread function as a function of frequency. We study the noise properties of spectral imaging, especially the correlations between sub-bands, using end-to-end simulations together with a fast noise simulator. We conclude showing that spectral imaging performance are nearly optimal up to five sub-bands in the case of QUBIC.Fil: Gamboa Lerena, Martín Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Landau, Susana Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Física; ArgentinaFil: Mennella, A.. Università degli Studi di Milano; Italia. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare; ItaliaFil: Scoccola, Claudia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Almela, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Arnaldi, Luis Horacio. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Cobos Cerutti, Agustin Cleto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Duca, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Etchegoyen, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Ferreyro, Luciano Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Fracchia, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: García Méndez, Betania Sorybet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: García Redondo, Manuel Elías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Gervasi, Maria Gracia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Università degli Studi di Milano; Italia. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare; ItaliaFil: Gomez Berisso, Mariano. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hampel, Matias Rolf. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Harari, Diego Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica; ArgentinaFil: Melo, Diego Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Pajot, Hipolito Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centre National de la Recherche Scientifique; FranciaFil: Pastoriza, Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Fundación José A. Balseiro; ArgentinaFil: Platino, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Rasztocky, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Romero, G. E.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Salum, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Supanitsky, Alberto Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Wright, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. University of Manchester; Reino Unid

    Condiciones laborales de los pacientes con ERCnT que asisten a la Unidad Nacional de Atención al Enfermo renal Crónico (Unaerc)

    Get PDF
    La enfermedad renal crónica de causa no tradicional (ERCnT) es de etiología multifactorial y no se conoce con exactitud el factor que la provoca. Se asocia a factores como trabajo agrícola, estrés térmico, deshidratación y exposición a químicos. Este estudio transversal describe las condiciones laborales de pacientes con ERCnT que asisten a terapia de hemodiálisis en Unaerc (previo al inicio del tratamiento), y los factores que pudieron predisponer la enfermedad. Se utilizó un diseño de muestreo no probabilístico por cuotas, obteniendo una muestra de 107 pacientes sin antecedentes de diabetes mellitus y < 60 años. Los resultados mostraron que el 76.6 % (82/107) fueron de género masculino, el 26.2 % (28/107), diagnosticados entre 31-40 años y el 38.3 % (41/107) provenían del departamento de Guatemala. El 24.3 % (26/107) y el 15.9 % (17/107) se dedicaban a trabajos agrícolas y al comercio, respectivamente. La mayoría (26.9 %; 7/26) de los trabajadores agrícolas se dedicaban al corte de caña de azúcar; el 57.9 % (62/107) trabajaban para una institución, donde solamente un 17.8 % (19/107) tenían contrato escrito. El 43 % (46/107) trabajaban 6 días/semana, el 57.9 % (62/107) realizaban jornadas de > 8 h/día y el 56.1 % (60/107) no tenían horas extras remuneradas. El 68.2 % (73/107) ganaba menos del salario mínimo y el 70.1 % (75/107) no recibía prestaciones laborales. El 36.4 % (39/107) estuvo expuesto a químicos, el 91.5 % (98/107) se exponía 8 h/día al sol. Solamente 83.2 % (89/107) descansaba durante la jornada laboral

    Slaughter weight rather than sex affects carcass cuts and tissue composition of Bisaro pigs

    Get PDF
    Carcass cuts and tissue composition were assessed in Bisaro pigs (n=64) from two sexes (31 gilts and 33 entire males) reared until three target slaughter body-weights (BW) means: 17 kg, 32 kg, and 79 kg. Dressing percentage and backfat thickness increased whereas carcass shrinkage decreased with increasing BW. Slaughter weight affected most of the carcass cut proportions, except shoulder and thoracic regions. Bone proportion decreased linearly with increasing slaughter BW, while intermuscular and subcutaneous adipose tissue depots increased concomitantly. Slaughter weight increased the subcutaneous adipose tissue proportion but this impaired intramuscular and intermuscular adipose tissues in the loin primal. The sex of the pigs minimally affected the carcass composition, as only the belly weight and the subcutaneous adipose tissue proportions were greater in gilts than in entire males. Light pigs regardless of sex are recommended to balance the trade-offs between carcass cuts and their non-edible compositional outcomes.Work included in the Portuguese PRODER research Project BISOPORC – Pork extensive production of Bísara breed, in two alternative systems: fattening on concentrate vs chesnut, Project PRODER SI I&DT Medida 4.1 “Cooperação para a Inovação”. The authors are grateful to Laboratory of Carcass and Meat Quality of Agriculture School of Polytechnic Institute of Bragança ‘Cantinho do Alfredo’. The authors are members of the MARCARNE network, funded by CYTED (ref. 116RT0503).info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Rab27a and Rab27b control different steps of the exosome secretion pathway

    Get PDF
    Exosomes are secreted membrane vesicles that share structural and biochemical characteristics with intraluminal vesicles of multivesicular endosomes (MVEs). Exosomes could be involved in intercellular communication and in the pathogenesis of infectious and degenerative diseases. The molecular mechanisms of exosome biogenesis and secretion are, however, poorly understood. Using an RNA interference (RNAi) screen, we identified five Rab GTPases that promote exosome secretion in HeLa cells. Among these, Rab27a and Rab27b were found to function in MVE docking at the plasma membrane. The size of MVEs was strongly increased by Rab27a silencing, whereas MVEs were redistributed towards the perinuclear region upon Rab27b silencing. Thus, the two Rab27 isoforms have different roles in the exosomal pathway. In addition, silencing two known Rab27 effectors, Slp4 (also known as SYTL4, synaptotagmin-like 4) and Slac2b (also known as EXPH5, exophilin 5), inhibited exosome secretion and phenocopied silencing of Rab27a and Rab27b, respectively. Our results therefore strengthen the link between MVEs and exosomes, and introduce ways of manipulating exosome secretion in vivo
    corecore