481 research outputs found

    Comentarios sobre dibujo analítico

    Full text link
    Cuaderno de apoyo a la docencia del DIBUJO DE ARQUITECTURA que pretende hacer reflexionar al alumno (de primero o segundo de carrera) sobre un tipo de dibujo que aquí se ha llamado “dibujo analítico”. Un dibujo que a través de operaciones gráficas y conceptuales como la esquematización y la selección de información, tiende a alejarse de la descripción del objeto arquitectónico para adentrarse en determinados aspectos o dimensiones que subyacen en el proyecto arquitectónico. Unas notas introductorias definen y explican las características de este tipo de dibujo para pasar posteriormente a comentar de manera pormenorizada las acciones gráficas que se han utilizado en una serie de dibujos realizados por alumnos de cursos anteriores, mostrando así su posible aplicación y los condicionantes que hacen que cada planteamiento gráfico sea un reto muy personal

    Sociedad y arquitectura: Hacia una especializacion Grafica

    Get PDF
    Más de diez años han pasado ya desde que se hizo expreso el deseo de crear el Espacio Europeo de Educación Superior, lo que nos permite ver ya con cierta perspectiva cómo dicha educación, acorde con la naturaleza de la sociedad actual, se conduce de manera inexorable hacia una educación a la carta y que tiende a la especialización, en un espacio físico mucho más flexible y abierto que antes. Fomentar másteres que formen especialistas competentes y útiles a la sociedad, y ligar a ellos las tesis doctorales para que los nuevos conocimientos alcanzados reviertan en los contenidos de aquellos, son algunos de los retos que propone este nuevo espacio educativ

    Foso 1 del yacimiento de Perdigoes (Reguengos de Monsaraz, Portugal). Aproximación histórica a la construcción, uso y abandono de un recinto de fosos tardío en el Alentejo (III milenio a.C).

    Get PDF
    El presente trabajo tiene su origen en la línea de investigación que, desde hace más de una década, ha venido desarrollando el Área de Prehistoria de la Universidad de Málaga (UMA) acerca de la problemática sobre los recintos prehistóricos y los yacimientos de hoyos. De este modo, el paradigma interpretativo propuesto se presenta como una alternativa a las lecturas tradicionales que durante años se han hecho sobre el fenómeno, sobre todo a nivel peninsular, enmarcando el alcance histórico del mismo dentro de la tradición europea. Como caso de estudio, hemos escogido el Foso 1 del yacimiento de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal), estructura que ha sido objeto de estudio por parte de la Universidad de Málaga gracias a la invitación realizada por el Núcleo de Investigación Arqueológica de ERA-Arqueologia para participar en el Proyecto Perdigões Global Research. Además, los trabajos han sido financiados por el Proyecto de Investigación de Excelencia titulado Estudio Arqueológico y Gestión Patrimonial en los recintos de fosos del suroeste de la Península Ibérica (Andalucía, Algarve, Alentejo) (HUM 2008-04212) de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía). De este modo, el trabajo que aquí presentamos pretende no solo realizar un análisis exhaustivo de esta evidencia arqueológica como elemento formal de estudio, sino también su correcta contextualización en un proceso histórico tan particular. Siguiendo esta premisa, hemos estructurado el texto en cuatro bloques bien diferenciados en función del contenido expuesto. Para empezar, el primero de ellos consta de nueve capítulos. El objetivo fundamental del mismo es dar a conocer de manera amplia y desde una perspectiva historiográfica, el yacimiento en el cual se inscribe el Foso 1: el Complejo Arqueológico de Perdigões. Debido a la gran actividad investigadora que ha tenido el lugar desde 1997, hemos tratado de sintetizar los principales resultados arqueológicos obtenidos hasta la campaña de 2013. En la segunda parte abordamos ampliamente el estudio del Foso 1, eje central de nuestra investigación. En este caso hemos recogido toda la información arqueológica obtenida sobre la estructura a partir de cada una de las actuaciones, dedicando especial atención a su compleja secuencia de colmatación. Para completar esta parte, hemos contextualizado al foso en su entorno más inmediato, la Puerta 1 del yacimiento, así como dentro del recinto en el que se inscribe. A continuación, en el tercer bloque presentamos un compendio sobre cada una de las analíticas y estudios realizados a colación de los resultados obtenidos en las tareas de excavación del Foso 1. Nos referimos a los indispensables estudios sobre material arqueológico, elementos de fauna, examen arqueométrico y análisis radiométrico. Como conclusión, hemos querido abordar la contextualización del Foso 1 de Perdigões dentro de la propia tradición arquitectónica monumental de la Prehistoria Reciente en la cuenca media del Guadiana (IV-III milenio a.C), utilizando como marco conceptual de nuestro estudio la categoría de recintos de fosos. Tradicionalmente, las lecturas históricas sobre la Prehistoria Reciente realizadas en la cuenca media del Guadiana han unificado, dentro de un mismo concepto de poblado o asentamiento, yacimientos tan distintos en su morfología, en la formación de su registro arqueológico o en su cronología como los campos de hoyos, los recintos de fosos y/o los recintos murados/fortificados. En el presente artículo pretendemos alejarnos de esta perspectiva y, por el contrario, realizamos una primera aproximación en la que discriminamos la genealogía y vigencia de cada tipo de yacimiento y su peso real en el proceso de monumentalización, especialmente funerario, que sufre la región durante el IV-III milenio a.C

    Thymine starvation causes abortive initiation of chromosome replication critical for cell death in Escherichia coli

    Get PDF
    Presentado en: XXXVI Congreso SEBBM (Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular), Madrid, 4-6 septiembre, 2013Thymineless death (TLD), a phenomenon in which thymine auxotrophy becomes lethal when cells are starved for thymine, can be prevented by rifampicin addition. In this work, we have obtained evidence indicating that among the effects of RNA polymerase inhibition by rifampicin, the inhibition of chromosomal replication initiation is the process responsible for TLD suppression. We show that diminishing, abolishing or increasing the transcription level around oriC alleviates TLD by limiting the chromosomal initiation capacity (ChIC) generated under thymine starvation. TLD suppression was eliminated by DnaA inactivation or the deletion in the left half of the replication origin or deletion of the DnaA-boxes located in the right half of the oriC region. In accordance with these data, two-dimensional DNA electrophoresis gels showed an accumulation of simple-Y and bubble arc replication intermediates, as well as recombination structures at the oriC region during thymine starvation. None of these structures were observed under genetic or physiological conditions that suppress TLD. These results demonstrate that abortive initiations of chromosome replication occur under thymine starvation, supporting the idea that these events are a critical target for the lethal damage caused by thymine starvation and that results in TLD.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    El sepulcro megalítico del Tesorillo de la Llaná : un ejemplo de recuperación y tutela del patrimonio en Río Grande (Málaga)

    Get PDF
    El presente artículo sintetiza los trabajos realizados en el yacimiento del Tesorillo de la “Llaná” durante el periodo 2000 - 2006. Concretamente se describen los trabajos arqueológicos allí realizados, se adelantan los resultados de distintos análisis efectuados, y se dan a conocer las principales medidas de protección realizadas en el sepulcro megalítico.The current article summarizes the works carried out at the site of Tesorillo de la Llaná for the 2000-2006 period. In short, archaeological works carried out there are described, results from several analysis are presented and the main measures taken for the site’s protection are exposed

    Evaluación estocástica de lagunas de estabilización. Aplicación a lagunas facultativas primarias en la provincia de Villa Clara, Cuba

    Get PDF
    La evaluación estocástica de lagunas de estabilización (LEs) permite el estudio de su fiabilidad, generandose información de utilidad para su diseño, la evaluación de su desempeno y la elaboración de normas de vertimiento. En este trabajo, se desarrolló un procedimiento para la evaluación estocástica del funcionamiento de LEs en un territorio, a partir de un conjunto de datos de caracterizaciones de residuales existentes. El procedimiento combina la generación de datos aleatorios para un número determinado de días de operación, simulados mediante el empleo de las funciones de densidad de probabilidades (FDPs) de cada componente analizado, con la aplicación, a la serie de datos simulados, de la metodología desarrollada por Niku et al. (1979). El procedimiento se aplicó a un conjunto de 36 caracterizaciones de lagunas facultativas primarias (LFPs) en la provincia de Villa Clara, Cuba. Los resultados arrojaron bajos valores de la fiabilidad para el cumplimiento de la norma cubana de vertimiento. Las concentraciones medias reales en el efluente, en general, fueron inferiores a las concentraciones de proyecto requeridas, indicando que el efluente real no logra cumplir con los límites establecidos en la norma cubana de vertimiento, para un nivel de confiabilidad del 95%. Se discuten las causas de este comportamiento

    Diferencias en habilidades y conducta entre grupos de preescolares de alto y bajo rendimiento escolar

    Get PDF
    El objetivo ha sido analizar la relación entre variables psicológicas y rendimiento escolar en niños preescolares. Se ha seleccionado un conjunto de variables cognitivas y conductuales, que según la bibliografía más actualizada se relacionan con el aprendizaje escolar, con el fin de identificar los factores que parecen influir en el rendimiento educativo en la etapa infantil. La meta final sería intentar prevenir problemas de rendimiento futuros mediante la identificación temprana de estas variables en los niños que parecen presentar bajo rendimiento. La muestra ha estado compuesta por 47 niños: 23 con alto rendimiento y 24 con bajo rendimiento. Se han utilizado medidas de inteligencia (K-BIT), potencial de aprendizaje (EHPAP) y metacognición. Los resultados muestran que los grupos difieren en el perfil de habilidades, en variables conductuales y en la utilización de estrategias metacognitivas. Sin embargo, todos presentan un potencial de aprendizaje similar

    El análisis gráfico de la casa. siglo XX

    Full text link
    Esta investigación indaga sobre la relación entre la ARQUITECTURA y el DIBUJO que nos acerca a ella. Más concretamente, sobre la arquitectura de la CASA DEL SIGLO XX y un tipo de dibujo que en esta investigación se ha denominado “DIBUJO ANALÍTICO” (en otros contextos, DIAGRAMA). Y para ello se sumerge en una serie de TRABAJOS O MANIFIESTOS GRÁFICOS que pone de relieve ciertas ideas, conceptos o dimensiones referidos a la casa del hombre que, expuestos o razonados de manera gráfica, han ido pautando su proyecto a lo largo del siglo XX. El trabajo se desarrolla en dos tomos. El TOMO 1 muestra las ideas de los distintos “personajes” o “analistas gráficos” (su manera de entender la casa, los aspectos que marcan sus líneas principales de actuación, los conceptos que se consideran, etc., etc.). Y el TOMO 2, estructurado a base de fichas, estudia pormenorizadamente los dibujos resultantes y su planteamiento narrativo, mostrando qué acciones han tenido que aplicarse, potenciarse o inventarse para que dichas ideas quedaran expresadas gráficamente. La exposición es cronológica y se muestra en cuatro capítulos, y en ella se produce –de manera no predefinida por la autora- una alternancia de reflexiones: unas miran al FUTURO y muestran aspectos a tener en cuenta en el proyecto de la casa, y otras miran al PASADO, estudian lo ya realizado, para, del jugo extraído de su análisis, revertirlo al futuro. En el primer capítulo, nos situamos en los años veinte, en el debate del existenzminimum y los protagonistas son Alexander KLEIN y LE CORBUSIER, prolongándose la mirada hacia ciertos “acontecimientos gráficos” de las vanguardias y hacia los manuales racionalistas de la vivienda. En el segundo capítulo, nos situamos en el ecuador del siglo, los protagonistas son Colin ROWE, Bernard HOESLI y Peter EISENMAN que nos introducen en el análisis de las casas del período anterior. Después, Richard MEIER y John HEJDUK, junto a Eisenman, y ya en la década de los sesenta, nos muestran la utilidad del diagrama cuando se entiende como un instrumento capaz de inspirar, ordenar o explicar las leyes que estructuran la forma. En el tercer capítulo, volvemos a los manuales de la vivienda -ahora de los años sesenta y setenta- para analizar los “órdenes” de Charles MOORE, los “patrones” de Christopher ALEXANDER y los “soportes” de Nikolaas HABRAKEN, hasta llegar a los nuevos sistemas que se alejan ya de las consideraciones relativas a los “mínimos”. En el cuarto capítulo, se recorren algunos estudios realizados en los años ochenta y noventa por autores como Geoffrey Baker, Johan van de Beek, Jean Castex, Paul Lasseau, James Tice y otros, donde se investiga la labor proyectual de ciertos arquitectos del siglo XX –LOOS, LE CORBUSIER, WRIGHT, entre otros- cuya aportación al tema de la casa ha sido a todas luces relevante. Este recorrido se completa con estudios que se adentran en el tema de la casa a nivel más general pero que sin embargo nos han permitido una breve mirada a algunas de las casas más representativas del siglo XX. En definitiva, esta investigación construye un “tejido gráfico-conceptual” referido a la casa del siglo XX, entreverado por las ideas y dibujos de todos sus personajes, los cuales nos han brindado la posibilidad de realizar este estudio razonado y llegar a definir y ordenar un compendio de acciones gráficas que pienso que contribuyen a avanzar en el conocimiento del DIBUJO DE ARQUITECTURA, en su NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS, cuando trata de expresar conceptos, aspectos o dimensiones referentes a la arquitectura

    Evaluación del impacto clínico de las alteraciones genéticas recurrentes en linfoma de Hodgkin

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Bioquímica. Fecha de lectura: 28-04-2017Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 28-10-201

    Comportamiento estructural de pórticos con secciones fisuradas

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo es el estudio mediante el método de la rigidez del comportamiento bajo cargas de un tipo especial de estructura: los pórticos, cuando presentan una sección fisurada en alguna o en varias barras. Un pórtico es una estructura formada por tres o más barras diseñada para soportar tanto cargas verticales como laterales. Se estudiará cómo actúa un pórtico cuando presenta fisuras y se comparará con uno que no está dañado así como se desarrollarán diferentes ejemplos, utilizando como herramienta de cálculo el programa MATLAB, una interfaz sencilla que nos ayudará a resolver de manera automática los distintos sistemas de ecuaciones, introduciendo distintos parámetros como las dimensiones geométricas de las barras, número de barras, tipo de apoyos, altura y dimensión de la fisura, etc.Ingeniería Mecánic
    corecore