61 research outputs found

    Interpretative Categories, Textual Markup, and Codification in XML-TEI for the Study of Paratexts in the Early Modern Age (BIESES)

    Get PDF
    [Resumen] Este artículo explica el proceso de trabajo de edición digital y marcado de categorías de análisis de los paratextos contenidos en obras de escritoras españolas de la primera edad moderna, desde los primeros impresos conservados hasta los años finales del siglo XVIII. Una primera parte de este trabajo se dedica a analizar la metodología de investigación que el equipo de investigación del Proyecto BIESES ha llevado a cabo para definir las categorías de análisis que explican la escritura femenina de este período, en relación a los conceptos de autora, obra y receptor. En la segunda parte se da cuenta de las fases de trabajo de edición digital del corpus paratextual, marcado en TEI y el diseño de un buscador que permite recuperar esas categorías de análisis. El resultado de este proyecto de investigación es un entorno virtual de trabajo, que pone a disposición de la comunidad investigadora, en acceso abierto, herramientas de análisis, textos y una propuesta metodológica que proyecta el análisis literario en las humanidades digitales[Abstract] This paper describes the work process of digital edition and the markup of categories of analysis of paratexts contained in the works of female Spanish writers of the Early Modern Age, from the first recorded printings to works of the late eighteenth century. The initial part of this work is devoted to the analysis of the research methodology used by the BIESES project research team to define the categories of analysis that describe female writing of this period, considering the concepts of author, work, and receiver. In the second part, the phases of the digital edition work of the paratextual corpus, TEI markup, and the design of a search engine to recover these categories of analysis are described. The results of this research project consist of a virtual work environment that offers the research community open access, analysis tools, texts, and a methodological proposal for literary analysis in the digital humanitie

    ASPECTOS MÉTRICOS DEL CULTISMO LÉXICO EN LA POESÍA DE AGUSTÍN DE TEJADA PÁEZ

    Get PDF
    Este artículo estudia aspectos métricos del cultismo léxico en la poesía de Agustín de Tejada Páez (1567-1635). Concretamente analiza el cultismo léxico como instrumento de realce métrico y expresivo en dos casos: primero, en la colocación de latinismos agudos y esdrújulos en posiciones rítmicas y acentuales marcadas del endecasílabo; y segundo, en el profuso empleo de secuencias antirrítmicas como procedimiento métrico para potenciar la cualidad sonora de la asprezza. La presencia de ambos fenómenos se ilustra con abundantes citas extraídas de la obra poética de Tejada Páez

    La fábula mitológica en la pluritemática manierista. A propósito de la "silva al elemento del aire" de Agustín de Tejada Páez

    Get PDF
    El estudio de un género como el de la fábula mitológica en la poesía áurea española puede abordarse desde textos limítrofes a la caracterización esencialmente defi nidora del tal género. Desde esta atalaya crítica, a propósito de la «Silva al elemento del aire» del poeta antequerano Agustín de Tejada Páez (1567-1635), trataremos de iluminar uno de los ángulos de desarrollo de la fábula mitológica en los años iniciales del siglo XVI

    La prédica del divertimento :la figuración carnavalesca de Judas Iscariote en una sátira de Luis Martín de la Plaza

    Get PDF
    Este artículo ofrece un acercamiento a la «Sátira a Judas Iscariote» de Luis Martin centrado en la redefinición de su papel en la antología en que se inserta siempre desde la interacción texto (unidad)-conjunto en que se integra (antología) y en su ubicación dentro de la producción poética de Luis Martin y del grupo antequerano. Para ello se han considerado dos ejes de análisis. Uno, horizontal, es decir, la «Sátira» en su «texto», o lo que es lo mismo, en la antología en que se integra; y, seguidamente, se estudiará el texto en sí (lectura vertical): diseño retórico, posibles modelos, hipotextos o simples intertextualidades, así como la singularidad de la «Sátira

    La obra poética de A. de Tejada Páez: estudio y edición

    Get PDF
    Esta tesis doctoral ofrece por primera vez reunida la obra poética completa del antequerano Agustín de Tejada Páez (1567-1635). El trabajo presenta una doble articulación: en primer lugar, la edición de los textos poéticos que se acompaña de un acercamiento general a la problemática concreta del corpus textual tejadiano desde la que se han establecido los criterios de edición, y de un minucioso y detenido cotejo de variantes que conduce a la filiación de los textos, culminando en una edición crítica anotada que permitirá la revisión y valoración de la contribución de Tejada Páez a la lírica áurea antequerana y andaluza; en un segundo bloque se aborda el análisis e interpretación del corpus poético editado desde perspectivas diversas y complementarias que atañen a la trayectoria bibliográfica, la evolución estética y la lengua poética. En los cuatro capítulos de estudio que acompañan a la edición se ha tratado de definir el "espacio de escritura" en que convergen la trayectoria vital y la evolución creadora así como los diversos géneros y registros que singularizan la poesía tejadiana contextualizando las propuestas del antequerano en el período que media entre Fernando de Herrera y Luis de Góngora. Tal estudio se completa con el análisis del léxico culto tejadiano, y de los procedimientos retórico-formales y métrico-estilísticos que caracterizan la lengua poética tejadiana

    Una propuesta de integración del sistema de formularios de bases de datos MYSQL con etiquetado TEI: ReMetCa, Repertorio digital de la métrica medieval castellana

    Get PDF
    ReMetCa, Repertorio Métrico Digital de la Poesía Medieval Castellana (Digital Repertoire on the Metrics of the Medieval Castilian Poetry) is an online, open access metrical repertoire on Medieval Castilian poetry. ReMetCa is a born digital project that gathers poetic testimonies from the 12th century (epics, ballads, cuadernavia, etc.) up to the rich and varied poetic manifestations of the 15th-16th century Castilian Cancioneros. Although metrical studies on Spanish Medieval poetry have been developing fast over the past few years, researchers have not yet created a digital tool to undertake complex searches on the Castilian corpus as it has already been done with other medieval lyrical traditions in Romance languages, such as the Galician-Portuguese (MedDB), French (BedTrouveres, Nouveau Naetebus), Occitan (BedT), or the Medieval poetry in Latin (Pedecerto), just to name a few of them. The project is based on the integration of traditional metrical and poetic studies (rhythm, rhyme patterns, etc.) with Digital Humanities, the tagging systems TEI-XML, and the creation of a database to undertake online simultaneous searches by means of a simple interface created through MySQL. We will explain here our final decision in relation to our database, a hybrid model (relational and XML) that covers our needs when working with our poems. The possibility of adding TEI code (especially its module verse) helped us to work on free complex searches through our schemes (without considering poems or strophes as a whole), and to retrieve the poetic texts related to those metrical or rhymatic schemes.ReMetCa, Repertorio Métrico Digital de la Poesía Medieval Castellana, es el primer repertorio métrico online y de libre acceso para la poesía medieval castellana. ReMetCa es un proyecto métrico born digital que abarca los testimonios poéticos existentes en nuestra lengua desde sus primeras manifestaciones a finales del siglo XII (épica, cuaderna vía, etc.) hasta la riqueza y variedad de formas métricas presentes en la poesía cancioneril de los siglos XV y XVI. A pesar de que los estudios sobre métrica y poesía medieval han merecido cierto interés en los últimas décadas, carecemos de una herramienta de tipo práctico que permita realizar trabajos comparativos, tal y como lo hacen los repertorios métricos digitales de otros corpora poéticos como el gallego-portugués medieval (MedDB2), francés medieval (Nouveau Naetebus), occitano medieval (BedT), o mediolatino (Pedecerto), por nombrar unos pocos. El proyecto está basado en la integración de los conocimientos métricos tradicionales de nuestra poesía (esquemas rítmicos y rimáticos, etc.) con los estándares tecnológicos que se aplican hoy al campo de las Humanidades Digitales: los sistemas de etiquetado TEI-XML combinados con un sistema de formularios MySQL que permiten realizar búsquedas simultáneas online mediante una sencilla interfaz de consulta. Explicaremos la evolución que nos hizo decantarnos por esta opción mixta al no resultar suficiente el sistema de tablas relacionales para cubrir la heterogeneidad formal de nuestro sistema poético. La posibilidad de añadir etiquetado TEI (y especialmente su módulo verse) sobre el texto nos permite, en primer lugar, poder realizar búsquedas mucho más libres a través de los esquemas métricos (sin tener que considerar como unidades cerradas los poemas o las estrofas), así como recuperar los ejemplos textuales vinculados a cada uno de los esquemas métricos o rimáticos, etc

    Building a metrical ontology as a model to link digital poetic repertoires

    Get PDF
    The technology of semantic web seems to be a suitable environment to offer solutions for linking poetic repertoires that belong to different European traditions and literatures (González-Blanco & Sélaf 2013)1. The problem of linking poetic repertoires is not simple, as there are not only technical issues involved, but also conceptual and terminological problems: each repertoire belongs to its own poetical tradition and each tradition has developed its own analytical terminology for years in a different and independent way. The result of this uncoordinated evolution is a bunch of varied terminologies to explain analogous metrical phenomena through the different poetic systems whose correspondences have been hardly studied

    La codificación informática del sistema poético medieval castellano, problemas y propuestas en la elaboración de un repertorio métrico digital: ReMetCa

    Get PDF
    El artículo es una puesta al día de los repertorios métricos elaborados desde el siglo XIX y del modo en el que las Nuevas tecnologías reformularon su uso en bases de datos online y a través del uso de metalenguajes como el XML-TEI. En esta línea de investigación, el proyecto ReMetCa tiene como objetivo la creación de un repertorio métrico digital de la poesía medieval castellana que abarcará testimonios poéticos en nuestra lengua desde sus primeras manifestaciones, a finales del siglo XII, hasta la riqueza y variedad de formas métricas de la poesía cancioneril de los siglos XV y XVI, con el límite de la primera edición del Cancionero General de Hernando del Castillo (1511). La importancia de este proyecto radica fundamentalmente en su carácter innovador y multidisciplinar. Las contribuciones que realiza son útiles tanto para el campo de la métrica medieval como para el de las Humanidades Digitales. Los objetivos principales que se pretenden cumplir con este proyecto son, por una parte, propiciar una integración total de las nuevas tecnologías en los análisis literarios y poéticos y en los instrumentos de investigación del filólogo, creando una herramienta que aumentará considerablemente las posibilidades de estudio comparativo y fomentando el libre acceso universal y la colaboración entre investigadores de diversas latitudes. Por otra se quiere también impulsar la línea de investigación de las Humanidades Digitales (que integre trabajos literarios tradicionales con investigación en nuevas tecnologías) dentro del área de la filología española y la teoría literaria.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET
    corecore