1,725 research outputs found

    Childhood, migration and rights: contributions to an anthropological approach

    Get PDF
    Este ensayo analiza contextos y presenta conceptualizaciones en torno a los discursos de derechos de niñez migrante en el ámbito argentino. Los primeros apartados del trabajo ofrecen una sistematización de los contextos regionales en los que se institucionalizan estos discursos, incluyendo los problemas y demandas que se construyen desde los enfoques de derechos. En los tres apartados finales, se propone considerar otras dimensiones de análisis, orientadas a conceptualizar a la niñez migrante en relación con las políticas hacia las familias, las infancias diversas, las tensiones implícitas en las dinámicas de particularización de sujetos de derechos. El objetivo que atraviesa la propuesta es introducir problematizaciones y niveles de análisis desde la antropología, respecto de una temática atravesada por el enfoque normativo.The aim of this essay is to present conceptualizations about migrant children's rights in Argentina. The analysis is aimed at exploring categories and central discussions on national and regional regulations, documents from various agencies, and academic research. The first sections of the paper provide a systematization of the regional and national contexts in which these discourses are institutionalized, including the challenges and demands that are built from rights approaches. Subsequently, it is proposed to consider other dimensions of analysis to conceptualize migrant children regarding policies towards families, different childhoods, and tensions implicit in the dynamics of particularization of rights holders. Thereby it achieves to introduce problematizations and levels of analysis from anthropology, on an issue traversed by the regulatory approach.Fil: Martinez, Laura Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Antropology and teather: plays in an ethnography with migrant children

    Get PDF
    Este artículo avanza en la precisión teórica y metodológica de una estrategia de dramatización que hemos desarrollado en el marco de nuestra investigación doctoral. Nos dedicaremos a reconstruir algunos antecedentes de cruces entre antropología y teatro, pero también de las perspectivas más amplias sobre la dimensión del cuerpo con las que aquellos antecedentes dialogan. Dentro de este marco nos preguntaremos especialmente por el potencial de los abordajes históricos de la educación en sensibilidades de los dispositivos escolares modernos.Este artigo avança na precisão teórica e metodológica de uma estratégia de dramatização desenvolvida na correspondente pesquisa doutoral. Dedica-se a reconstruir alguns antecedentes de cruzamentos entre antropologia e teatro, mas também as perspectivas mais amplas sobre a dimensão do corpo com as que aqueles antecedentes dialogam. Dentro deste marco, pergunta-se pelo potencial das abordagens históricas da educação em sensibilidades nos dispositivos escolares modernos. Conclui-se com a necessidade de vincular a proposta com as discussões sobre pesquisa com infâncias.This article deepens in the theoretical and methodological accuracy of a dramatization strategy developed in the corresponding doctoral research. It recollects some precedents of convergence between anthropology and theater, and also considers the wider perspectives on the body dimension that argue with those precedents. In this context, the potential of historical approaches in the education of sensibilities within modern schooling dispositions is questioned. Finally, it states the need to connect the proposal with further discussions about the research involving infants.Fil: Martinez, Laura Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropologicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Niñez, migración y perspectivas de derechos. Una aproximación antropológica en el contexto escolar

    Get PDF
    Esta tesis aborda las concepciones sobre derechos en torno a la niñez y la migración que se construyen en el contexto escolar. Dicho abordaje se inscribe en la intersección entre dos campos disciplinares que vienen dedicándose al tema de niñez y migración en el ámbito escolar: la antropología de la educación y los enfoques de derechos. Me propuse construir una aproximación antropológica para indagar la forma que asumen las concepciones sobre derechos en los contextos concretos y su vinculación con las dinámicas de interacción y las identificaciones situadas en la escuela. Desde este encuadre, he privilegiado la reconstrucción de las categorías de percepción sobre distintos aspectos de la cotidianeidad escolar que adquieren traducciones como derechos de la niñez y la población migrante. En tal sentido, propongo una mirada amplia que entienda a los derechos más allá de la forma que asumen como discurso educativo o lenguaje institucional, pero que permita dar cuenta de configuraciones concretas y situadas de la intersección entre niñez y migración en el ámbito escolar.Estas claves antropológicas y etnográficas de indagación, me han permitido problematizar los enfoques y regulaciones institucionales sobre la niñez, respecto de las perspectivas de derechos de la población migrante. En este sentido he reconstruido distintos niveles de desacople entre las construcciones de niñez en torno al sujeto de la educación escolar, y el lugar de las trayectorias de los niños en la escuela.En este proceso, resultan significativas las claves expertas psicológicas en las regulaciones institucionales sobre la niñez y la definición de necesidades educativas.Asumo el peso de estas categorizaciones institucionales sobre la niñez al reflexionar sobre las configuraciones concretas del principio de no discriminación y el discurso de la diversidad desde el punto de vista de los niños. En tal sentido, planteo que las experiencias discriminatorias resultan imbricadas a los enfoques institucionales sobre los alumnos, imprimiendo dislocaciones respecto de lo que experimentan los niños migrantes e hijos de migrantes desde su posición institucional. Sostengo finalmente que estos procesos se implican en condicionamientos para la escucha de los niños; y para las elaboraciones de lo que se vive en la escuela como experiencia de ciudadanía.Fil: Martinez, Laura Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La interculturalidad como contenido de la formación docente. Aportes desde la enseñanza en espacios curriculares de Ciudad y Provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    En este trabajo sistematizamos reflexiones sobre el marco intercultural como contenido de trayectos de formación docente. El objetivo es dar cuenta del conocimiento construído a partir del trabajo de enseñanza en un profesorado público de nivel primario de la Ciudad de Bs. As., y en ámbitos de formación inicial y continua en universidades nacionales del territorio de la provincia de Buenos Aires. A su vez, consideramos discusiones y categorías propias del campo de investigación en antropología y educación. Desde tal enfoque desarrollamos en primer lugar una contextualización de la interculturalidad en el nivel superior y de formación docente. Y luego planteamos dos ejes de discusión: la relación entre la perspectiva intercultural y la democratización de los ámbitos educativos; y la fundamentación de ciertos núcleos de contenido en torno al concepto de cultura.Fil: Martinez, Laura Victoria. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Educación y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Migración, diversidad lingüística y derechos educativos en la ciudad de Buenos Aires : Aproximaciones en diálogo entre la investigación etnográfica y el trabajo docente

    Get PDF
    La diversidad lingüística en contextos de migración constituye un tema de interés en crecimiento para una gran cantidad de docentes y de estudiantes en el marco de la formación, lo cual incluye nuestra propia experiencia de enseñanza de la diversidad cultural en distintos ámbitos de formación docente. Estas líneas se escriben pensando en la reflexión sobre la práctica, el intercambio con estudiantes y el debate con colegas. También expresan el propósito de aportar un orden conceptual a distintos ejes que usualmente consideramos en la planificación. En este escrito abordamos algunas dimensiones de los derechos educativos en contextos de migración, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires. Como resultado de la conversación entre las reflexiones en el trabajo docente y nuestro trabajo de investigación etnográfica, plantearemos argumentos para informar teóricamente la enseñanza de la diversidad cultural y lingüística en los derechos educativos, desde las ciencias sociales y en particular la antropología.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Childhood and migration: social rights conceptions at school

    Get PDF
    Este trabajo se propone aportar al estudio de los derechos sociales de los niños y niñas migrantes en la escuela, desde una perspectiva antropológica que se interrogue sobre el punto de vista normativo. Para ello se presentan resultados de una etnografía escolar en una institución pública primaria de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, y se analizan las concepciones de los docentes en torno a la inclusión de estos niños/as en la escuela pública. Atendiendo en particular al protagonismo de las necesidades y merecimientos de la niñez en un contexto en el que se expresan cuestionamientos al usufructo de otros derechos sociales a los que las familias acceden con los certificados de escolaridad, se aborda la disociación entre las necesidades de los niños y las de sus familias. Las reflexiones teóricas sugieren tensiones entre la jerarquización de los derechos sociales de la niñez y las clasificaciones morales, que tienden a despolitizar las necesidades de los colectivos migrantes.This paper aims to contribute to the study of the social rights of migrant children in school, from an anthropological perspective that questions policy perspectives. It analyzes the results of a primary school ethnography in a public institution in the south of the City of Buenos Aires, and it analyses the assumptions of teachers regarding the inclusion of these children / as in public school, with particular attention to the role of the needs and merits of children in a context in which challenges to the enjoyment of other social rights are expressed and analyzed to reach families with school certificates. Theorethical reflections suggest tensions between the hierarchy of children’s social rights and moral classifications, and the way these processes tend to depoliticize the needs of migrant groups.Fil: Martinez, Laura Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Paradoxes in the educational discourse about discrimination: a disciplinary background?

    Get PDF
    En este trabajo se reconstruyen paradojas en la configuración concreta y situada del principio jurídico de igualdad y no discriminación, y del paradigma de respeto a la diversidad desde el que se suelen abordar los conflictos discriminatorios en la escuela. Desde un abordaje etnográfico que privilegia las categorías sociales y los significados sobre los términos jurídicos como la discriminación, se analiza el plano del trato interpersonal y, como parte de él, las emociones que verbalizan las niñas y los niños. Se parte de considerar aspectos de los discursos de estado sobre la discriminación, como el enfoque jurídico de los actos discriminatorios y su tendencia a clausurarlo en relaciones de trato, y el sesgo actitudinal. Se reconstruyen estos aspectos en prácticas y relaciones cotidianas en una escuela pública de una zona empobrecida del sur de la Ciudad de Buenos Aires, donde la discriminación se vincula sistemáticamente a matrices de sentido individualizantes sobre las y los niños como alumnos/as, y los efectos paradójicos en torno a la regulación de sus verbalizaciones discriminatorias. Se concluye planteando tensiones entre un trasfondo disciplinar del discurso escolar, y las demandas colectivas históricas contra la discriminación.This paper analyzes paradoxes in the concrete and situated configuration of the legal principle of equality and non-discrimination, as well as the paradigm of respect for diversity through which conflicts about discrimination are addressed at school. With an ethnographic approach that privileges social categories and meanings over legal terms such as discrimination, it analyzes interpersonal relationships and the emotions that children verbalize. It starts by considering aspects of the state discourse on discrimination such as the legal approach to discriminatory acts and their tendency to constrain it to terms of treatment and attitudinal bias. These aspects are reconstructed in everyday practices and relationships in a public school in an impoverished neighborhood of Buenos Aires, where discrimination is systematically linked to individualizing matrices of meaning about children as students, and the paradoxical effects on the regulation of their discriminatory verbalizations. It concludes by reconstructing the tensions between the disciplinary background of educational discourse and the collective and historical demands against discrimination.Fil: Martinez, Laura Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Exploring Independent Human Resource Development Consulting Practice and Expertise in Colombia through Reflective Practice

    Get PDF
    This qualitative study explored the learning experiences of independent HRD consultants that helped them improve their practice and develop expertise. In addition, my aim was to provide a framework about the (a) consulting business, process, and services, (b) profile of independent consultants, and (c) knowledge, skills, and attitudes required to be an effective consultant in Colombia. Findings of my study were presented based on the three research questions proposed. Learning from experience highlights the importance of reflection. Reflective practice, in particular, is key for professional development and continuous learning, benefiting independent HRD consultants with opportunities to reflect and identify strategies to constantly improve their practice and develop expertise. Benefits of reflective practice can be extended to client organizations, designing interventions to help individuals and companies to engage in reflective activities that lead to action and continuous learning. The qualification framework is presented to boost broader debate on independent HRD consultants’ knowledge and skills. It provided a holistic perspective for assessing and certifying the development of independent HRD consultants’ knowledge and skills. In terms of the consulting process followed, independent consultants reported that entry and contracting was a very important phase because it was the moment when consultants had the opportunity to delimit the boundaries of the project, based on realistic expectations from both parties. Among the tools that independent consultants used to assess organizations were the balance scorecard, benchmarking, Porter’s five forces, SWOT analysis, and core competencies analysis. The most used HRD interventions that independent consultants implemented were T&D, coaching, 360-degree feedback, job design and job descriptions, team building, process improvement, Total Quality Management, benchmarking, strategic planning, and balanced scorecard. Finally, findings provided two perspectives on HRD in Colombia. Gathering perspectives from ten independent HRD consultants did not represent an entire population or a final contextualization of HRD practices in Colombia. However, these perspectives helped delimit consultants’ practices, and suggested a continued revision of the HRD field in other contexts outside the United States

    The teaching of cultural diversity in teacher training: Five dilemmas for a discussion

    Get PDF
    Este trabajo reúne algunas reflexiones sobre la enseñanza de la diversidad cultural en la formación docente. Las discusiones presentadas se orientan por experiencias y recorridos en distintos ámbitos de formación docente en el nivel universitario y terciario, así como en espacios de capacitación. Se apoyan al mismo tiempo, en reflexiones que surgen de la investigación etnográfica en el campo de la antropología y educación. Luego de contextualizar el lugar de la temática en la currícula actual de nivel superior, se postulan algunos dilemas vinculados a la enseñanza de categorías y discusiones centrales del enfoque antropológico sobre la diversidad cultural. En particular, se desarrolla este planteo a través del concepto de cultura, el paradigma de la diversidad en sus aspectos históricos y jurídicos, y sus articulaciones con las nociones de alteridad, y desigualdad. Finalmente se destaca la relevancia pedagógica de reponer la problematización de los aspectos normativos y prescriptivos de la diversidad como marco institucional y como mandato docente.This paper analyzes some reflections on the teaching of cultural diversity in teacher training. The discussions presented are guided by experiences in different areas of teacher training at the university and tertiary level, as well as in training spaces. They are supported at the same time, in reflections that arise from ethnographic research in the field of anthropology and education. After contextualizing the place of the issue in the current higher-level curriculum, the work postulates some dilemmas related to the teaching of categories and central discussions of the anthropological focus on cultural diversity. In particular, this approach is developed through the concept of culture, the paradigm of diversity in its historical and legal aspects, and its articulations with the notions of alterity, and inequality. Finally, it highlights the pedagogical relevance of analyzing the normative and prescriptive aspects of diversity as an institutional framework and as a teaching mandate.Fil: Martinez, Laura Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Pedagógica Nacional; ArgentinaFil: Diez, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Universidad Pedagógica Nacional; Argentin

    Desigualdad, migración y educación en tiempos de pandemia

    Get PDF
    Control, inmovilidad y aislamiento son algunos de los aspectos que se han exacerbado de la mano de la expansión de la pandemia en América Latina. La profundización de las desigualdades adquiere características particulares en diferentes contextos, territorios y poblaciones. En la Argentina, uno de los grupos más afectados han sido los colectivos migrantes. Las medidas vinculadas al aislamiento social han ubicado a esta población ante nuevas dificultades para concretar trámites de residencia y acceder a derechos sociales y económicos, tales como la alimentación, el trabajo, la vivienda, entre otros. Las restricciones a la circulación habitual implicaron la interrupción total ?en algunos casos, como la venta ambulante- o parcial -como el trabajo doméstico y la construcción - del universo de ocupaciones mayoritariamente desempeñadas por estos grupos. Resulta necesario aclarar que en la Argentina los y las migrantes afrontan esta situación en un contexto en el cual el decreto 70/20173, que constituyó un ataque sistemático hacia sus derechos, sigue vigente. Además, el estigma del virus se amalgama con marcaciones y prejuicios de larga data que se encuentran profundamente arraigados en nuestra sociedad y que afectan a la población migrante limítrofe en particular.Fil: Diez, Maria Laura. Universidad Pedagogica Nacional; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hendel, Verónica. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Educación. Área de Estudios Interdisciplinarios de Educación Aborigen; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martinez, Laura Victoria. Universidad Pedagogica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Novaro, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore