142 research outputs found

    Pròleg

    Get PDF

    Entre el centre i la perifèria científica : Santiago Ramón y Cajal i el catalanisme mèdic

    Get PDF
    A lecture originally, this article explores how some representatives of the medical catalanism approached to the figure of Nobel Prize Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). As the symbol of Spanish science at the time, he powerfully influenced the Catalan scientific milieu provoking profound feelings of admiration and also wishes of emulation. The main sources of this article are obituaries and other commemorative discourses and papers issued in Barcelona after Cajal's deat

    Dues vides, un objectiu

    Get PDF

    Un siglo de controversias: la medicina española de los novatores a la Ilustración

    Get PDF
    Los cien años transcurridos entre 1650 y 1750 estuvieron durante décadas presos de una historiografía médica española que, o bien se resentía aún del influjo de los planteamientos de Gregorio Marañón, que situaba los orígenes de tal movimiento en la obra del padre Feijoo, o bien establecía un corte tajante en el año de 1700, coincidiendo con el cambio de dinastía.2 El cambio de siglo -con el fetichismo del guarismo 1700- y la coincidencia con la llegada de los Borbones, una dinastía extranjera encarnada en la figura del joven rey, nieto de Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou, abonarían la idea de una nueva etapa de renovación y europeización, consistente en esencia en el afrancesamiento de las élites intelectuales, que supondría el inicio de una apertura hacia las luces, más o menos lograda en la segunda mitad del siglo XVIII.Peer reviewe

    Schmitz, Carolin. Los enfermos en la España barroca y el pluralismo médico. Espacios, estrategias y actitudes. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Estudios sobre la Ciencia, vol. 71; 2018. 411 p. ISBN: 974-84-10391-0

    Get PDF
    Obra ressenyada: Carolin SCHMITZ, Los enfermos en la España barroca y el pluralismo médico. Espacios, estrategias y actitudes. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2018

    El Tribunal del Real Protomedicato en la Monarquía hispánica (1593-1808)

    Get PDF
    Uno de los aspectos centrales de los estudios de la historia social de la medicina es el del control político y social del ejercicio y práctica de la medicina. En el ámbito de la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna existió una institución, el Real Tribunal del Protomedicato, creada por los Reyes Católicos inicialmente para la Corona de Castilla, que fue el marco institucional desde donde el incipiente Estado Moderno trató de controlar todo aquello relacionado con el ejercicio y práctica de la medicina, así como a las personas dedicadas a cualquier tarea relacionada con la sanidad. Por ello, esta institución se ha convertido en un marco de referencia obligado para todos aquellos que más o menos directamente se han ocupado del tema. Aunque, como es lógico, sobre el Protomedicato existen numerosos trabajos, la imagen global que aportan es muy precaria y, hoy por hoy, se puede hablar de que no existe una visión de conjunto clara ni sobre la institución ni sobre su actividad. Ello se debe, fundamentalmente, como veremos con más detenimiento más adelante, a que los trabajos hasta ahora realizados al respecto o bien parten de unos objetivos y métodos superados en la actualidad, o bien se dedican a aspectos o épocas muy concretas sin aportar gran cosa a una imagen de conjunto

    In tenebris adhuc versantes. La respuesta de los novatores españoles a la invectiva de Pierre Régis

    Get PDF
    Pierre Régis, un médico calvinista de origen francés exilado en Holanda, aludió despectivamente a los españoles y a los portugueses en el prefacio de las Opera Posthuma de M. Malpighi (Amsterdam, 1698). Diversos médicos españoles, sobre todo Diego Mateo Zapata, replicaron a Régis y utilizaron su invectiva como pretexto para conseguir el apoyo de la nueva dinastía, los Borbones, al movimiento de renovación científica iniciado a finales del siglo mr. En sus réplicas implicaron a dos significativas instituciones médicas: la Regia Sociedad de Medicina y otras Ciencias de Sevilla, y el Teatro Anatómico del Hospital General de Madrid, ambas creadas en el reinado de Carlos II de Ausma. Con este motivo, se analiza la percepción que los médicos novatores tuvieron de sí mismos, así como su conciencia del atraso científico español con respecto a Europa

    Las consultas y juntas de médicos como escenarios de controversia científica y práctica médica en la época de los novatores (1687-1725)

    Get PDF
    En el marco del llamado movimiento novator, las consultas y juntas de médicos constituyeron un escenario de primera importancia, tanto de la práctica médica como de la controversia científica. El análisis de fuentes manuscritas poco usuales para la época —la correspondencia privada de un médico— ha hecho posible abordar la realidad de la práctica más allá de lo que permiten los textos doctrinales o preceptivos. Se diferencia entre consultas y juntas, atendiendo al sujeto que tomaba la iniciativa de llevar a cabo una u otra modalidad. Las consultas nacían de la dificultad práctica del médico ante un caso que decidía someter al juicio de otros, por lo general de mayor experiencia y jerarquía. Las juntas, en cambio, nacían de la iniciativa del paciente. En ellas, se dirimían muchas cosas: conflictos institucionales, expectativas y rivalidades profesionales; pero también se hacía presente y activa la voz del paciente y sus próximos; y, finalmente, era el lugar donde entraban en pugna más viva las diferentes concepciones médicas acerca del cuerpo humano y sus enfermedades
    • …
    corecore