1,371 research outputs found

    La armonización del marco Ruggie de las naciones unidas para la consulta previa en el otorgamiento de títulos mineros en Colombia.

    Get PDF
    En 1971, el escritor uruguayo Eduardo Galeano escribió y publicó su libro titulado “Las Venas Abiertas de América Latina”, donde narra por medio de un ensayo compuesto por dos partes la historia de los pueblos latinoamericanos, desde el proceso de colonización por parte de los potencias europeas en el siglo XV hasta llegar al contexto o ámbito político y económico de la década de los setentas del siglo XX. En esta obra, el autor hace una crítica social, sobre las violaciones y atrocidades que el pueblo latinoamericano ha vivido en su proceso de desarrollo, partiendo del periodo de conquista, por parte de los europeos, en donde estos actores no reconocían al indígena y al negro como persona o como cultura. El desconocimiento del “otro” se generaba a partir de prácticas violentas, por medio de la imposición de su cultura a las comunidades indígenas y negras, atentando contra la cosmovisión, la cultura, los credos y finalmente mediante la explotación de sus territorios al extraer los recursos minerales como el oro y la plata con fines de ser arrebatados del continente y ser transportados en galeones europeos al viejo continente. Desafortunadamente estas prácticas de extracción de los recursos naturales en los asentamientos indígenas no finalizó en el periodo colonial, posteriormente el saqueo de los recursos naturales se siguió ejecutando, por parte de los Estados imperialistas (Reino Unido y Estados Unidos) desde el siglo XIX en adelante. Los procesos históricos mencionados, que en el presente siglo, siguen vigentes en Colombia, hoy en día coexisten con intereses económicos y políticos de diferentes actores, tales como: los ideales de las empresas nacionales e internacionales, e incluso el mismo Estado, al tomar una postura favorecedora. Como se puede evidenciar en la actualidad práctica y en el acontecer de la sociedad colombiana, se siguen extrayendo recursos naturales de los asentamientos indígenas y afrodescendientes, vulnerando el derecho humano reconocido normativamente a nivel nacional e internacional, denominado: Consulta Previa. Dentro de las fuentes para adquirir el conocimiento de la historia se encuentran diferentes clasificaciones, como lo son: la fuente oral; aquella que hace referencia a los testimonios o relatos orales de los pueblos, la fuente escrita o material: como la obra de la literatura hispanohablante inicialmente mencionada, del escritor ganador del Premio Casa de las Américas, o un manual de historia y/o investigación científica de un erudito sobre la materia, de estas fuentes investigativas se puede obtener como resultado que a lo largo de la historia el pueblo latinoamericano y para el presente caso de estudio, la colectividad colombiana ha evidenciado la participación de actores que han vulnerado a través de distintos procedimientos, propios del contexto de la época, el derecho a la Consulta Previa, entendido como el derecho humano amparado por normas jurídicas de carácter interno e internacional, consagrado como garantía de carácter colectivo, necesario para el reconocimiento de la participación de las comunidades étnicas y afrodescendientes en la toma de decisiones y en la creación de normas jurídicas que afecten su cosmovisión, territorio o cultura. Derecho, que a su vez, impone un deber correlativo a las autoridades públicas de reconocer su importancia y propende por la búsqueda de la consensualidad de las partes (intereses del Estado, de las empresas nacionales y trasnacionales y primordialmente por los intereses y necesidades de los pueblos étnicos). Las anteriores situaciones históricas y las prácticas actuales han llevado a que la libre competencia económica se vea condicionada por la diversidad étnica y cultural en detrimento del derecho fundamental a la Consulta Previa en el otorgamiento de títulos mineros en Colombia. Dicha situación ha sido ampliamente documentada por el informe de la Contraloría General de la República (2014) titulado “Minería en Colombia: Control público, memoria y justicia socio ecológica, movimientos sociales y postconflicto”, donde se establece que el otorgamiento de títulos mineros no ha respetado los mecanismos de participación de las comunidades étnicas, sino por el contrario se están favoreciendo en los procesos de extracción de los recursos naturales, los principios de la libertad de empresa y el modelo de 11 desarrollo económico extractivista, en donde se releva al Estado del papel emprendedor y lo posiciona como un facilitador. De acuerdo con la Contraloría General de la República (2013) esta situación de falta de aplicación de los postulados normativos de protección a las comunidades indígenas, buscando garantizar en exceso los derechos adquiridos y la libertad económica, han hecho perder la eficacia de los instrumentos administrativos, que buscan la protección de las comunidades indígenas y el ambiente, además del consenso entre los intereses estatales generales, los de los particulares en ejercicio los derechos adquiridos y los de las comunidades étnicas.Facultad de Derecho - Centro De Investigaciones Sociojurídica

    Reproducibility of the Masmali scale in the assessment of the lagrimal film

    Get PDF
    Objective: To determine the inter-rater reproducibility of the Masmali scale based on the Ferning Test for the evaluation of tear film. Materials and methods: An analytical observational study was carried out to evaluate diagnostic tests. The sample consisted of 50 students from the optometry program of the Universidad Santo Tomás, Bucaramanga. The osmolarity of the tear film of the individuals was evaluated through the Ferning test. Two observers classified the fern patterns obtained, using the Masmali scale to determine their reproducibility. Results: the Masmali scale was shown to be a valid tear osmolarity measurement tool; its results are reliable and reproducible. The inter-rater agreement was moderate with a Weighted Kappa of 0.5658 with 88% agreement and a standard error of kappa of 0.0995 and a P value of <0.0001.Conclusions: The Masmali scale based on the Ferning Test proved to be reproducible and reliable considering the results obtained.  Objetivo: determinar la reproducibilidad inter evaluador de la escala de Masmali en función del Test de Ferning para la evaluación de la película lagrimal. Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional analítico de evaluación de pruebas diagnósticas. La muestra estuvo integrada por 50 estudiantes del programa de optometría de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga.  Se evaluó la osmolaridad de la película lagrimal de los individuos a través del test de Ferning.  Dos observadores clasificaron los patrones en helecho obtenidos, empleando la escala de Masmali para determinar su reproducibilidad. Resultados: se demostró que la escala de Masmali es una herramienta de medición de la osmolaridad lagrimal válida; sus resultados son confiables y reproducibles. La concordancia inter evaluador fue moderada con un Kappa Ponderado de 0,5658 con un 88% de acuerdo y un error estándar de kappa de 0,0995 y un valor P de <0,0001. Conclusiones: se recomienda el uso de la escala de Masmali como un método de evaluación del fluido lagrimal, por arrojar resultados confiables. No obstante, estos deben ser correlacionados con otras pruebas de superficie ocular para la emisión de diagnósticos en la evaluación de las disfunciones lagrimales

    Fermented milk containing Lactobacillus paracasei subsp. paracasei CNCM I-1518 reduces bacterial translocation in rats treated with carbon tetrachloride

    Get PDF
    Probiotics can prevent pathological bacterial translocation by modulating intestinal microbiota and improving the gut barrier. The aim was to evaluate the effect of a fermented milk containing Lactobacillus paracasei subsp. paracasei CNCM I-1518 on bacterial translocation in rats with carbon tetrachloride (CCl)-induced cirrhosis. Sprague-Dawley rats treated with CCl were randomized into a probiotic group that received fermented milk containing Lactobacillus paracasei subsp. paracasei CNCM I-1518 in drinking water or a water group that received water only. Laparotomy was performed one week after ascites development. We evaluated bacterial translocation, intestinal microbiota, the intestinal barrier and cytokines in mesenteric lymph nodes and serum. Bacterial translocation decreased and gut dysbiosis improved in the probiotic group compared to the water group. The ileal β-defensin-1 concentration was higher and ileal malondialdehyde levels were lower in the probiotic group than in water group. There were no differences between groups in serum cytokines but TNF-α levels in mesenteric lymph nodes were lower in the probiotic group than in the water group. Fermented milk containing Lactobacillus paracasei subsp. paracasei CNCM I-1518 decreases bacterial translocation, gut dysbiosis and ileal oxidative damage and increases ileal β-defensin-1 expression in rats treated with CCl, suggesting an improvement in the intestinal barrier integrity

    Hemofilia: abordaje diagnóstico y terapéutico. Revisión bibliográfica

    Get PDF
    Antecedentes: La hemofilia es una enfermedad de origen genético, recesiva y ligada al cromosoma X; su principal manifestación clínica es la hemorragia, cuyo grado depende del nivel del factor viii o ix que se halla en el plasma, usualmente secundaria a traumas en sitios de localización profunda, como articulaciones, músculos y sistema nervioso central. Objetivo: Presentar una revisión bibliográfica clara y práctica de la hemofilia, donde se abordan aspectos generales de la fisiopatología, el diagnóstico y el manejo, al igual que las nuevas alternativas terapéuticas en desarrollo para su tratamiento. Metodología: Se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y Scielo, a partir de las palabras clave en español e inglés. Se seleccionaron 32 artículos que fueron la base para la construcción de este artículo. Resultados: Se construyó una revisión bibliográfica que incluye conceptos básicos y prácticos para el enfoque y el abordaje de la hemofilia. Conclusión: La hemofilia es una entidad potencialmente mortal, que afecta la calidad de vida de los pacientes y de aquellos que lo rodean; es un reto hacer un enfoque adecuado para el diagnóstico y el tratamient

    Impacto antrópico en el Manto Acuífero Barva (Heredia, Costa Rica) con énfasis en el uso del suelo (1992-2006)

    Get PDF
    The advance of urbanization in the Central Valley of Costa Rica is having negative impacts on land use and stresses the environment with a high demand of natural resources, particularly water resources. One example is the Barva Water Table, one of the main water suppliers of semi-urban areas of the Greater Metropolitan Area of Costa Rica, which leads to conflicts between social actors involved with this resource. Comparing land use maps of the area defined by Act LXV of 1888, as well as the literature, we found that forest cover is decreasing while area covered by crops and pastures has increased from 1992 and 2006. At the same time, the forest area has undergone a process of fragmentation, and the increasing number of forest patches has an edge effect in all classes of land use. We recommend sustainable governance of water resources in the protected area’s buffer zone, with the participation of the local government, development associations, and other related public and private institutions.El gran avance de la urbanización en el Valle Central de Costa Rica está generando impactos negativos sobre el uso del suelo y está sometiendo al ambiente a intensas presiones debido a la gran demanda de los recursos naturales, particularmente del hídrico. El Manto Acuífero Barva, una de las principales fuentes de agua que abastece zonas urbanas y semiurbanas de la Gran Área Metropolitana, actualmente se encuentra bajo una fuerte presión de cambio de uso en el suelo, lo que a su vez genera conflictos entre diferentes actores sociales involucrados con este recurso. Comparando los mapas de uso de suelo de 1992 y 2006 referentes a la zona delimitada por la Ley LXV de 1888, así como diversas fuentes bibliográficas, se observa que el área boscosa está disminuyendo mientras que la zona de cultivos y pasturas ha aumentado. Asimismo, la región ha sufrido un proceso de fragmentación, lo que se refleja en el aumento de parches, así como del efecto de borde en todas las clases de uso de suelo. Se recomienda iniciar un proceso de gestión participativa y de gobernabilidad sostenible del recurso hídrico en la zona de amortiguamiento del área protegida y así desarrollar acciones de manera conjunta con las comunidades ubicadas en la zona de influencia, con los gobiernos locales, asociaciones de desarrollo, instituciones públicas y privadas interesadas o directamente relacionadas con la protección, conservación y manejo sostenible de los recursos hídricos.

    Obstructive Sleep Apnea (OSA) and its relation with perioperative complications : literature review

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es revisar la importancia del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) en la población que va a ser llevada a cirugía y cómo detectar en el preoperatorio a pacientes con riesgo elevado de complicaciones en el perioperatorio mediante el cuestionario STOP-BANG. Para lo anterior, se realizó una búsqueda en las bases Pubmed, Science y SciELO. El SAHOS es un problema médico importante con prevalencia variable (hasta el 26 % en la población general dependiendo del centro donde se evalúe). Es una enfermedad de inicio insidioso y progresivo, en la que hay episodios recurrentes de apneas o hipopneas causadas por obstrucción de la vía aérea superior durante el sueño que produce un deterioro significativo de la calidad de vida. Se quiere evaluar si el cuestionario STOP-BANG es útil para identificar, en el preoperatorio, a pacientes que tengan complicaciones perioperatorias, probablemente porque identifica pacientes con SAHOS no diagnosticado.Artículo de revisión407-423The aim of this article is to make a literature review of the importance of Obstructive Sleep Apnea-Hypopnea Syndrome (OSA) in the population that will be taken to surgery and how to detect preoperatively patients at high risk for perioperative complications by the STOP-BANG questionnaire. Thus, we performed a search in PubMed, Science and SciELO databases. OSA is a major medical problem with variable prevalence (up to 26 % in the general population depending on the centre where they are evaluated). It is a disease with an insidious and progressive onset, in which there are recurrent episodes of apneas or hypopneas caused by obstruction of the upper airway during sleep, resulting in a significant impairment of quality of life. Therefore, we want to assess whether this instrument can be used to identify, preoperatively, patients who have perioperative complications, probably because it identifies patients with undiagnosed OSA

    Reporte de Estabilidad Financiera - I semestre 2023

    Get PDF
    I. Desempeño de los establecimientos de crédito • Los establecimientos de crédito en Colombia cuentan con altos niveles de capital y adecuados indicadores de liquidez que les permitirían enfrentar la materialización de diversos riesgos. Por su parte, la rentabilidad ha mostrado una tendencia decreciente desde mediados de 2022. • El crédito ha reducido su ritmo de crecimiento en los últimos meses después de mostrar ritmos de expansión muy altos, al tiempo que se ha observado una mayor mora en la cartera. Esta dinámica se explica principalmente por la modalidad de consumo y podría continuar durante el primer semestre de 2023. II. Ejercicios de sensibilidad relacionados con el colapso del Silicon Valley Bank • El colapso de algunos bancos externos no tuvo impacto directo sobre las entidades financieras locales. • Algunas características que protegen al sistema financiero colombiano son: i) una estructura de balance conservadora tanto por el lado activo como por el lado pasivo de las entidades, ii) la práctica generalizada de valoración del portafolio de inversión a precios de mercado, y iii) la adecuada administración del riesgo de liquidez. III. Exposición del sistema financiero a los hogares • El endeudamiento de los hogares permanece en niveles cercanos a los máximos históricos. • El ahorro de los hogares se ha recuperado, pero permanece por debajo de los niveles pre-pandemia. Los hogares cuentan con recursos líquidos suficientes para cubrir las obligaciones de corto plazo. • De mantenerse una senda de crecimiento bajo de la cartera, se podría esperar una disminución en la relación de deuda a ingreso. IV. Exposición del sistema financiero al sector corporativo • Los indicadores de riesgo de crédito de la cartera comercial se ubican en niveles bajos. Se observa un leve deterioro para ciertos sectores. • Por otro lado, la mayoría de la deuda en moneda extranjera del sector corporativo cuenta con mecanismos de mitigación del riesgo cambiario. V. Instituciones financieras no bancarias • La rentabilidad de las instituciones financieras no bancarias ha mostrado una recuperación, aunque permanece por debajo de los valores pre-pandemia. • Los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia han mostrado caídas en sus indicadores de liquidez en los últimos meses, pero estos permanecen muy por encima de los mínimos regulatorios. VI. Ejercicios de estrés Evalúa la resiliencia de los establecimientos de crédito en un escenario hipotético adverso, extremo y poco probable que considera los siguientes elementos: I. Caída significativa de los términos de intercambio: Reducción persistente del precio de petróleo. II. Mayor percepción de riesgo país, fuerte contracción de la demanda interna y aumento del desempleo. III. Se considera la liquidación gradual de un porcentaje del portafolio de deuda pública de inversionistas extranjeros. IV. Se tienen en cuenta los riesgos de: crédito, mercado, tasa de interés, fondeo, liquidez y riesgo de contagio. V. Se contempla un deterioro especialmente grande de la cartera de ciertos sectores y deudores. • Además, se incluyen dos ejercicios de estrés adicionales: i) sobre los establecimientos de crédito con estados financieros consolidados y que tienen subsidiaras en Centroamérica y ii) ejercicio de sensibilidad que evalúa la capacidad de los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia para enfrentar escenarios extremos de retiros masivos. • Los resultados del ejercicio sobre la solvencia de los establecimientos de crédito sugieren que el sistema a nivel agregado tiene la suficiente capacidad patrimonial para absorber pérdidas extremas. • Por su parte, los fondos de inversión colectiva abiertos sin pacto de permanencia reducirían sus indicadores de liquidez ante choques de retiros masivos, aunque permanecerían por encima de los límites regulatorios. Recuadro 1: Una medición del nivel de descalces cambiarios negativos de las firmas del sector real en Colombia en 2022 Autores: Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño Cuervo Recuadro 2: Indicador de riesgo cibernético Autores: Mariana Escobar Villarraga, María Fernanda Meneses y Eduardo Yanquen Recuadro 3: Estrés financiero en el sistema bancario en Estados Unidos y un ejercicio de sensibilidad sobre la solvencia de los establecimientos de crédito Autores: Diego Cuesta, Camilo Gómez y Eduardo YanquenRecuadro 1: Una medición del nivel de descalces cambiarios negativos de las firmas del sector real en Colombia en 2022. Autores: Álvaro David Carmona Duarte, Adrián Martínez Osorio y Jorge Niño CuervoRecuadro 2: Indicador de riesgo cibernético. Autores: Mariana Escobar Villarraga, María Fernanda Meneses y Eduardo YanquenRecuadro 3: Estrés financiero en el sistema bancario en Estados Unidos y un ejercicio de sensibilidad sobre la solvencia de los establecimientos de crédito. Autores: Diego Cuesta, Camilo Gómez y Eduardo Yanque

    The Research Journey as a Challenge Towards New Trends

    Get PDF
    The academic community of the department of Risaralda, in its permanent interest in evidencing the results of the research processes that are carried out from the Higher Education Institutions and as a product of the VI meeting of researchers of the department of Risaralda held in November 2021 presents its work: “The journey of research as a challenge towards new trends”, which reflects the result of the latest research and advances in different lines of knowledge in Agricultural Sciences, Health Sciences, Social Sciences and Technology and Information Sciences, which seek to solve and meet the demands of the different sectors. This work would not have been possible without the help of each of the teachers, researchers and authors who presented their articles that make up each of the chapters of the book, to them our gratitude for their commitment, dedication and commitment, since their sole purpose is to contribute from the academy and science to scientific and technological development in the search for the solution of problems and thus contribute to transform the reality of our society and communities. We also wish to extend our gratitude to the institutions of the Network that made this publication possible: UTP, UCP, UNAD, UNIREMINGTON; UNISARC, CIAF, Universidad Libre, Uniclaretiana, Fundación Universitaria Comfamiliar and UNIMINUTO, institutions that in one way or another allowed this work to become a reality, which we hope will be of interest to you.Preface............................................................................................................................7 Chapter 1. Technologies and Engineering Towards a humanization in Engineering using soft skills in training in Engineers.............................................................................................................11 Omar Iván Trejos Buriticá1, Luis Eduardo Muñoz Guerrero Innovative materials in construction: review from a bibliometric analysis....................................................................................................................27 Cristian Osorio Gómez, Daniel Aristizábal Torres, Alejandro Alzate Buitrago, Cristhian Camilo Amariles López Bibliometric review of disaster risk management: progress, trends, and challenges.........................................................................................................51 Alejandro Alzate Buitrago, Gloria Milena Molina Vinasco. Incidence of land coverage and geology, in the unstability of lands of the micro-basin of the Combia creek, Pereira, Risaralda....................................73 Alejandro Alzate Buitrago, Daniel Aristizábal Torres. Chapter 2. Arts, Humanities, and Social Sciences Training experience with teachers teaching mathematics using the inquiry methodology ...............................................................................................95 Vivian Libeth Uzuriaga López, Héctor Gerardo Sánchez Bedoya. Interpretation of the multiple representations of the fears associated to the boarding of limited visual patients in the elective I students’ written productions and low vision ...................................................................................113 Eliana Bermúdez Cardona, Ana María Agudelo Guevara, Caterine Villamarín Acosta. The relevance of local knowledge in social sciences............................................131 Alberto Antonio Berón Ospina, Isabel Cristina Castillo Quintero. Basic education students’ conceptions of conflict a view from the peace for the education....................................................................................................143 Astrid Milena Calderón Cárdenas,Carolina Aguirre Arias, Carolina Franco Ossa, Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo, Orfa Buitrago. Comprehensive risk prevention in educational settings: an interdisciplinary and socio-educational approach ............................................................................163 Olga María Henao Trujillo, Claudia María López Ortiz. Chapter 3. Natural and Agricultural Sciences Physicochemical characterization of three substrates used in the deep bedding system in swine .......................................................................................175 Juan Manuel Sánchez Rubio, Andrés Felipe Arias Roldan, Jesús Arturo Rincón Sanz, Jaime Andrés Betancourt Vásquez. Periodic solutions in AFM models........................................................................187 Daniel Cortés Zapata, Alexander Gutiérrez Gutiérrez. Phenology in flower and fruit of Rubus glaucus benth. Cv. Thornless in Risaralda: elements for phytosanitary management .........................................199 Shirley Palacios Castro, Andrés Alfonso Patiño Martínez, James Montoya Lerma, Ricardo Flórez, Harry Josué Pérez. Socio-economic and technical characterization of the cultivation of avocado (Persea americana) in Risaralda..............................................................217 Andrés Alfonso Patiño Martínez, Kelly Saudith Castañez Poveda, Eliana Gómez Correa. Biosecurity management in backyard systems in Santa Rosa de Cabal, Risaralda................................................................................................................227 Julia Victoria Arredondo Botero, Jaiver Estiben Ocampo Jaramillo, Juan Sebastián Mera Vallejo, Álvaro de Jesús Aranzazu Hernández. CONTENTS Physical-chemical diagnosis of soils in hillside areas with predominance of Lulo CV. La Selva production system in the department of Risaralda.............241 Adriana Patricia Restrepo Gallón, María Paula Landinez Montes, Jimena Tobón López. Digestibility of three concentrates used in canine feeding....................................271 María Fernanda Mejía Silva, Valentina Noreña Sánchez, Gastón Adolfo Castaño Jiménez. Chapter 4. Economic, Administrative, and Accounting Sciences Financial inclusion in households from socioeconomic strata 1 and 2 in the city of Pereira ..................................................................................................285 Lindy Neth Perea Mosquera, Marlen Isabel Redondo Ramírez, Angélica Viviana Morales. Internal marketing strategies as a competitive advantage for the company Mobilautos SAS de Dosquebradas........................................................................303 Inés Montoya Sánchez, Sandra Patricia Viana Bolaños, Ana María Barrera Rodríguez. Uses of tourist marketing in the tourist sector of the municipality of Belén de Umbría, Risaralda.............................................................................................319 Ana María Barrera Rodríguez, Paola Andrea Echeverri Gutiérrez, María Camila Parra Buitrago, Paola Andrea Martín Muñoz, Angy Paola Ángel Vélez, Luisa Natalia Trejos Ospina. Territorial prospective of Risaralda department (Colombia), based on the SDGS...............................................................................................................333 Juan Guillermo Gil García, Samanta Londoño Velásquez. Chapter 5. Health and Sports Sciences Performance evaluation in times of pandemic. What do medical students think?.......................................................................................................353 Samuel Eduardo Trujillo Henao, Rodolfo A. Cabrales Vega, Germán Alberto Moreno Gómez. The relevance of the therapist’s self and self-reference in the training of psychologists.....................................................................................................371 Maria Paula Marmolejo Lozano, Mireya Ospina Botero. Habits related to oral health which influence lifestyle of elder people in a wellness center for the elderly in Pereira 2020. .............................................387 Isadora Blanco Pérez, Olga Patricia Ramírez Rodríguez, Ángela María Rincón Hurtado. Analysis of the suicide trend in the Coffee Region in Colombia during the years 2012-2018 ..............................................................................................405 Germán Alberto Moreno Gómez, Jennifer Nessim Salazar, Jairo Franco Londoño, Juan Carlos Medina Osorio. Hind limb long bone fractures in canines and felines...........................................419 María Camila Cruz Vélez, Valentina Herrera Morales, Alba Nydia Restrepo Jiménez, Lina Marcela Palomino, Gabriel Rodolfo Izquierdo Bravo. Prevalence of overweight and obesity in children in the rural and urban area of Risaralda....................................................................................................439 Angela María Álvarez López, Angela Liceth Pérez Rendón, Alejandro Gómez Rodas, Luis Enrique Isaza Velásquez. Chapter 6. Architecture, Design and Advertising The artisan crafts of Risaralda, characteristics, importance, and risks within the Colombian Coffee Cultural Landscape, CCCL....................................457 Yaffa Nahir Ivette Gómez Barrera, Javier Alfonso López Morales
    corecore