943 research outputs found

    Caracterización ecofisiológica de la especie liquénica Cetraria islandica en la Sierra de Guadarrama

    Get PDF
    Cetraria islandica (L.) Ach. es uno de los componentes principales de la tundra brioliquénica alpina. Esta especie tiene una distribución ártico-alpina y mantiene poblaciones relictas en las altas montañas de la Península Ibérica. Aunque existe una abundante literatura sobre el comportamiento ecofisiológico de poblaciones polares y de montañas templadas, los datos sobre su funcionamiento en la región Mediterránea son aún escasos. Asumimos que se trata de una especie resistente a condiciones extremas, de crecimiento lento, adaptada a alta radiación y poca y esporádica disponibilidad de agua en verano. En este trabajo se ha evaluado la máxima capacidad de asimilación de CO2 de esta especie, pero también se han caracterizado sus óptimos fotosintéticos en relación a la luz e hidratación. La población que se ha estudiado es la que coloniza la cumbre de Dos Hermanas de la Sierra de Guadarrama, alrededor de 2.200m de altitud. Los resultados obtenidos se han comparado con los conocidos de zonas polares y montañas templadas y con el más abundante y representativo de los líquenes epífitos del medio forestal de la misma región, Pseudevernia furfurácea. Se han determinado adaptaciones al microclima alpino y a las regiones polares y templadas

    Madres y padres de familia sumu-tuahka en las actividades escolares de sexto grado, escuela bilingüe: Ronas Dolares, comunidad de Wasakin, primer cuatrimestre del 2008

    Get PDF
    The present investigation values ​​the participation of Sumu – tuahka parents, in the school activities of the sixth grade students, Ronas Dolores Bilingual School, Wasakin Community. The cultural practice of Sumo – tuahka indigenous peoples differs with mestizo culture and other ethnic groups. This is linked to the worldview and the way in which ancestral knowledge is transmitted. This study is qualitative of a descriptive type. The study population are parents, students, teachers, principals, School Council and community leaders. The techniques used were interviews, observation and group discussion. Most fathers do not make follow-up visits at school, this work falls almost exclusively on mothers. Among the argued reasons are: little support from parents to their children, poverty, little time and illiteracy. There is ignorance of the role played by the School Council and the community leaders who do not assume their role for the educational benefit of children in school. The perception of the parents is that: "The responsibility of guaranteeing the care of the center and keeping the infrastructure in good condition corresponds to the leaders, nevertheless, they are not interested in education but they only care about their own benefit". The low participation of parents affects the children morally, this is reflected in the academic performance, which is better in those students whose parents are more aware of their performance in the school.La presente investigación valora la participación de madres y padres de familia sumu tuahka, en las actividades escolares de los estudiantes del sexto grado, escuela bilingüe: “Ronas Dolores”, comunidad de Wasakin. La práctica cultural de los pueblos indígenas sumo - tuahka difiere con la cultura mestiza y otros grupos étnicos. Esto está vinculado con la cosmovisión y la forma en que se transmiten los conocimientos ancestrales. Este estudio es cualitativo de tipo descriptivo. La población de estudio son madres y padres de familia, estudiantes, docentes, directores, Consejo Escolar y líderes comunales. Las técnicas empleadas fueron entrevistas, observación y discusión grupal. La mayoría de los padres de familia no hacen visitas de seguimiento en la escuela, esta labor recae casi exclusivamente en las madres. Dentro de las razones que se argumentan son: el poco apoyo de los padres a sus hijos, la pobreza, el poco tiempo y el analfabetismo. Hay desconocimiento del papel que juega el Consejo Escolar y los líderes comunales no asumen su rol para el beneficio educativo de la niñez en la escuela. La percepción de los padres y madres es que: “La responsabilidad de garantizar el cuido del centro y mantener en buenas condiciones la infraestructura corresponde a los líderes. Pero, a éstos no les interesa la educación sino que sólo les importa su propio beneficio”. La poca participación de las madres y padres de familia afecta moralmente a la niñez, eso se refleja en el rendimiento académico, el cual es mejor en aquellos estudiantes cuyos padres están más pendientes de su desempeño en el centro escolar

    La mujer en los medios de comunicación

    Get PDF
    Los medios siguen dibujando los destinos y roles sociales de las mujeres encuadrándolas en un contexto de desigualdad que hoy en día debemos superar de una vez por todas. Sólo con una adecuada y efectiva intervención educativa que considere la potencialidad de los mensajes audiovisuales podrá lograrse un equilibrio de derechos entre géneros. En este artículo se hace una crítica al tratamiento discriminatorio que los medios de comunicación hacen de la imagen de la mujer y se recomiendan una serie de medidas que deberán adoptarse para fomentar, desde éstos, la emisión de imágenes equilibradas y sin estereotipos de fondo.The media keep drawing the social fates and roles of the women framing them into a context of inequality that we must overcome once and for all nowadays. Only with an appropriate and effective educational intervention that considers the potentiality of the audiovisual messages, it will be possible to achieve a balance of rights between genders. In this article, the authors criticize the discriminatory treatment that the media gives to the image of the woman and they recommend a series of measures that should be adopted in order to encourage, from them, the broadcasting of balanced and without background stereotypes images

    El papel de las mujeres en las organizaciones rurales y su influencia en el desarrollo rural

    Get PDF
    El mundo rural español acoge a casi cinco millones de mujeres que viven en este ámbito, lo que representa el 15% de la población nacional (Merino, 2002). Si profundizamos en el papel que desempeñan en ese medio, observamos que en el último siglo ha habido un cambio cultural y de valores que ha impulsado a este colectivo a incorporarse progresivamente al ámbito de la actividad extradoméstica, al mercado laboral y a la sociedad civil en general. Es por ello, que podemos afirmar que han salido de un letargo, pasando de desarrollar únicamente tareas relacionadas con el cuidado de la familia y de otros, a un desarrollo individual, que le otorgan un estatus y autoestima, sancionados por una remuneración y una identidad social, que les permite interaccionar con otros y participar en la vida pública, y acceder a la competencia y al éxito (Echevarria y Larrañaga, 2004). Es por ello, que actualmente constituyen uno de los colectivos más vitales dentro del panorama rural, proporcionando flexibilidad y adaptatividad al mercado laboral (Martínez y De Miguel, 2006; Libro Blanco, 2003). Este hecho aconseja analizar la situación laboral de este colectivo, la cual va evolucionando rápidamente. En general, las mujeres que trabajan suelen ser la mitad que los hombres y el paro afecta a más de la mitad de las mujeres activas (Moreno, 2003), duplicando la tasa de desempleo femenina a la masculina (19,76% frente al 10,54%) (Langreo y Benito, 2005). Se observa que, en algunos casos, la cifra de paro coincide con una tasa de actividad muy baja, así como la desigual incidencia según el sector objeto de estudio y la zona geográfica1. Y, además es importante considerar las que buscan su primer empleo. Es por ello, por lo que se va a estudiar a continuación la situación laboral de la mujer en el medio rural, por sectores, y el desempleo que sufre este colectivo, así como sus razones. Todo ello, nos va a permitir identificar a las mujeres como motores del desarrollo rural, tal y como se justificará en el cuarto epígrafe. Finalmente, se establecen las principales conclusiones de este trabajo

    Responsabilidad social: perspectiva del alumnado de Administración y Dirección de Empresas

    Get PDF
    [Resumen] En esta comunicación se recoge la perspectiva del alumnado perteneciente a primero del grado de Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Economía y Empresa, en la Universidade da Coruña durante el curso 2016-2017, en torno a la responsabilidad social. Este trabajo está dividido en tres fases, la primera, la recogida de información cuantitativa mediante un cuestionario estructurado, la segunda, el desarrollo de un trabajo cualitativo por parte del alumnado y la última fase, exposición y reflexión oral del alumnado en torno a la temática. En la primera fase de este trabajo se analiza el grado de conocimiento del concepto de la responsabilidad social; la identificación de las dimensiones de la responsabilidad social; la principal finalidad que percibe el alumnado para llevar a cabo políticas de responsabilidad social en las organizaciones; la clasificación de los sectores según su grado de implicación en materia de responsabilidad social (entre los que se encuadra la educación en comparación con otros sectores); la importancia de los requisitos para clasificar a las organizaciones como socialmente responsables; y los programas en los que desearía participar el alumnado una vez que finalicen sus estudios en la universidad

    Secuencias didácticas para la construcción de saberes complejos en la enseñanza inicial de la lengua escrita

    Get PDF
    Esta comunicación pretende mostrar que, más allá de la enseñanza de los elementos gráficos, la alfabetización inicial se apoya en la elaboración de textos y significados insertados en situaciones de comunicación social complejas, que no sólo son posibles en las aulas de los más pequeños sino que son necesarias para dar verdadero cuerpo de naturaleza al aprendizaje de la lectura y la escritura. Por un lado, la implementación del currículo de educación infantil supone concebir el aula como un espacio privilegiado para potenciar la autonomía personal, en el que se confíe en las capacidades del niño y donde las actividades estén cargadas de intencionalidad educativa. Así pues, el aula ha de ser ante todo un sistema complejo, dinámico y adaptativo y estimulante, capaz de facilitar y sugerir múltiples posibilidades de acción en el que el lenguaje sea pieza clave. Sobre el lenguaje, oral y escrito, se va construyendo el pensamiento y la capacidad de codificar y decodificar la realidad y la propia experiencia, así como la capacidad de aprender. Para acceder y apropiarse de esa realidad que envuelve al niño hay que manejar situaciones sociales y textos complejos y realizar operaciones mentales de alto nivel, que van más allá de las tareas simples de acceso al código desprovistas de significatividad y de intencionalidad comunicativa. Por ello, partimos de la base de que las actividades de alfabetización inicial no se circunscriben a “los métodos”, por lo que proponemos el modelo de elaboración de secuencias didácticas. Estas posibilitan que los alumnos establezcan una relación consciente y voluntaria con un texto; que se formen una representación de la actividad de escritura como la elaboración progresiva de un producto de trabajo colaborativo. Suponen un trabajo simultáneo de adquisición de información para expresar o interpretar el texto escrito y de aprendizaje del género que trasmite dicha información.This paper aims to show that, beyond teaching the graphic elements, initial literacy is supported by the elaboration of texts and meanings embedded in complex social communication, which are not only possible in the classrooms of the smaller but They are necessary to give true body of nature to learning reading and writing. On the one hand, the implementation of early childhood curriculum involves conceiving the classroom as a privileged space to promote personal autonomy, which is rely on the abilities of the child and where the activities are full of educational purpose. Thus, the classroom must be above all a complex, dynamic and adaptive and stimulating, capable of facilitating and suggest many possibilities of action in which the language is instrumental system. On Language, oral and written, it is built thinking and the ability to encode and decode reality and experience, as well as the ability to learn. To access and appropriate the reality that surrounds the child must handle social situations and complex text and perform high-level mental operations, which go beyond simple tasks access code devoid of significance and communicative intention. Therefore, we start from the premise that early literacy activities are not confined to "methods", we propose the development of model sequences. These enable students to make a conscious and voluntary relationship with a text; a representation of the activity of writing as the progressive development of a product of collaborative work form. Involve simultaneous data acquisition work to express or interpret written and gender learning that transmits the information text

    Usos reales del relato digital en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en la Institución Educativa Suroriental de Pereira

    Get PDF
    El siguiente apartado es un proyecto de investigación realizado con estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Suroriental de Pereira, el cual se centra en dar respuesta a la pregunta de invetigación ¿Qué usos reales del relato digital se desarollan en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en la Institución Educativa Suroriental de Pereira? Para ello, se establecieron categorías conceptuales como: Sociedad red, pensamiento narrativo,lenguaje audiovisual y relatos digitales. Dicha investigación, cuenta con un enfoque interpretativo de corte comprensivo que aborda un estudio de caso simple que busca comprender los usos reales del relato digital en una experiencia de enseñanza y aprendizaje; para lograr esto, se elaboraron instrumentos de recolección de información como: dos entrevistas abiertas semi-estructuradas, dos cuestionarios y una unidad didáctica, los cuales fueron aplicados y ejecutados de los usos reales del relato digital para finalmente contrastarlos..

    Factores de estrés laboral en el personal de enfermería hospitalario del equipo volante según el modelo de demanda-control-apoyo

    Get PDF
    Objectives: To analyse the presence of work-related stress in the nursing bureau of a University General Hospital taking as reference Karasek's demand-control-support model.Methods: Cross-sectional observational study. The sample included 38 nursing professionals from the nursing bureau of a University General Hospital. Assessment tools: the Job Content Questionnaire (JQC), translated and validated for hospital nursing, was used to know the perception of nursing professionals concernins their work, and to determine the presence of any work-related stressors. Results: The participation rate was 90.47% (N=38). The average for the social support dimension was 2.59±0.47, for the psychological demands of 3.26±0.47, and for control over their own work of 2.87±0.40. Data analysis pointed to a moderate level of stress, reflecting a deficit in the social support provided by superiors, particulary in the group of professionals assigned to nursery management (2.89 vs 2.49; p<0.05). None of the three dimensions showed a link of any kind with socio-occupational variables of gender, age, shift, assignment or type of connection to the hospital.Conclusion: Improvement is needed in this area on the part of human resources management in order to lessen the effect of work-related stress, psychological demands and lack of control over these.Objetivos: Analizar la presencia de estrés laboral en el equipo volante de enfermería de un Hospital General Universitario tomando como referencia el modelo demandas-control-apoyo de Karasek.Método: Estudio observacional de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 38 profesionales de enfermería del equipo volante de un Hospital General Universitario. Instrumentos de evaluación: para conocer la percepción de los profesionales de enfermería sobre el contenido de su trabajo y determinar los estresores laborales, se empleó el cuestionario Job Content Questionnaire (JCQ) traducido y validado para enfermería hospitalaria.Resultados: La tasa de participación fue del 90,47% (N=38). Se registró una media para la dimensión de apoyo social de 2,59±0,47, para la dimensión de demandas psicológicas en el trabajo de 3,26±0,47, y para la dimensión de control sobre el trabajo se obtuvo una media de 2,87±0,40. El análisis de datos puso de manifiesto un nivel moderado de estresores, destacando un déficit de apoyo social por parte de los superiores, que resultó ser más acusado en el grupo de profesionales adscritos a la dirección de enfermería (2,89 vs 2,49; p<0,05). Ninguna de las tres dimensiones se mostró asociada a las variables socio-laborales de sexo, edad, turno, adscripción y tipo de vinculación al hospital.Conclusiones: Existe una percepción moderada de estresores laborales, resaltando el escaso apoyo social por parte de los superiores, siendo este aspecto una área de mejora sobre la que intervenir

    Mujer y desarrollo rural. Influencia de las políticas comunitarias destinadas al fomento de la igualdad de oportunidades

    Get PDF
    La preocupación por las consecuencias negativas que multitud de actividades humanas ejercían de forma sistemática sobre el medio ambiente, comenzó a tomar fuerza a partir de los años 60, plasmándose este aumento de concienciación en eventos internacionales tales como la conferencia celebrada por las Naciones Unidas en Estocolmo en junio de 1972, donde se puso de manifiesto la necesidad de poner en marcha iniciativas de protección ambiental encaminadas a conseguir un desarrollo social “perdurable”, es decir, un desarrollo capaz de satisfacer las necesidades humanas del presente, pero sin arriesgar las posibilidades de las generaciones futuras. Este primer evento, aunque no tuvo consecuencias muy eficientes, supuso el motor de arranque para que posteriormente, en 1983, la comunidad internacional apoyase la propuesta de la ONU de crear una Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, llegando ésta a la conclusión de que para satisfacer "las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones" la protección del medio ambiente y el crecimiento económico habrían de abordarse como una sola cuestión. Ya en los años noventa, la Asamblea General de las Naciones Unidas, convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). Esta conferencia, conocida como “Cumbre para la Tierra”, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, supuso un aspecto clave para el comienzo de las negociaciones a nivel internacional sobre las cuestiones relacionadas con el medio ambiente y desarrollo. Los objetivos fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, sentar las bases para una asociación mundial entre países desarrollados y en desarrollo, así como entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil, para la actuación sobre las necesidades y los intereses comunes. 2 Fueron aprobados, por un total de 172 gobiernos incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, tres grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura. Uno de ellos fue conocido como el Programa 21, consistente en un plan de acción mundial para promover el desarrollo sostenible. En él, donde se llegaron a recopilar más de 2500 recomendaciones prácticas para abordar los problemas urgentes actuales, también se ofrecieron diversas maneras de fortalecer el papel de lo que se ha venido a llamar como “grupos principales” entre los que se destaca de forma explícita, entre otros, a las mujeres. Asimismo, en la Declaración de Río, donde se definieron los derechos y obligaciones de los Estados respecto a los principios básicos sobre el medio ambiente y el desarrollo, se formuló como idea clave, entre otras, el convencimiento de que la plena participación de la mujer era considerada imprescindible para el logro de un desarrollo sustentable. Centrándonos en el caso de la situación de la mujer en el entorno rural, cabe destacar la fuerte masculinización que históricamente y en un ámbito geográfico global ha caracterizado a este espacio, produciendo esta circunstancia que a menudo la situación de la mujer quedase relegada a un papel secundario, siendo considerada en numerosas ocasiones como mera colaboradora de las tareas desempeñadas por el hombre. Esta situación ha provocado que frecuentemente el papel de la mujer careciese de reconocimiento tanto social como económico, frenando de esta forma su potencial productivo personal, así como de forma general, un mayor desarrollo del conjunto del medio al que pertenece. De esta realidad y con el objetivo de acabar con esta situación de desigualdad, durante las últimas reformas de la Política Agraria Comunitaria (PAC)- donde el desarrollo rural constituye su segundo pilar de actuación- aparece un conjunto de políticas de igualdad de oportunidades, siendo éstas consideradas como un objetivo imprescindible para un avance eficiente del medio rural. Es por ello que la perspectiva de género actualmente constituye un elemento esencial presente en cualquier política y estrategia formulada, con la finalidad de garantizar a las mujeres la igualdad de oportunidades tanto a nivel laboral, como político o cultural. Por otra parte, cabe destacar que debido al carácter reciente del interés por mejorar las circunstancias y condiciones de las mujeres rurales (principios de los años ochenta), la información actual sobre este colectivo es todavía escasa, limitándose casi exclusivamente a análisis localizados. Es por ello que se hace necesario impulsar trabajos que analicen de forma pormenorizada, la situación de la mujer y que éstos sirvan de base de decisión para las futuras políticas de actuación

    El efecto de la caligrafía canónica en la legibilidad de los escritos de niños de básica primaria

    Get PDF
    Este trabajo de investigación cuantitativa de tipo experimental didáctico, tiene como objetivo general determinar si una estrategia pedagógica de caligrafía canónica ayuda a mejorar la legibilidad en los escritos de los niños y niñas de grado 5°; como objetivos específicos se planearon, realizar un diagnóstico previo para analizar la legibilidad, desarrollar una secuencia de trabajo de caligrafía canónica, realizar un pretest y postest para contrastar los resultados, analizar los resultados para determinar la eficacia de la secuencia en la legibilidad y por último realizar una valoración de los resultados obtenidos determinando las conclusiones de la investigación. La caligrafía se ha clausurado en las escuelas Colombianas como técnica y herramienta para la escritura, la legibilidad se pone de lado dando más importancia a la comprensión y mensaje del texto; por tal motivo esta investigación busca indagar sobre métodos y estrategias pedagógicas que permitan el desarrollo de la legibilidad implementando caligrafía canónica. Para el desarrollo de este trabajo se tomaron como antecedentes algunas investigaciones realizadas en México y Colombia acerca de la incidencia de la caligrafía en la escritura y legibilidad, ya que este surgió de la necesidad de retomar en las aulas la caligrafía como técnica y herramienta para la escritura y por tanto para la legibilidad
    corecore