4,132 research outputs found

    Redescription of Hemileius suramericanus (Acari, Oribatida, Scheloribatidae) with comments about Neotropical congeneric species

    Get PDF
    This paper represents the first redescription of Hemileius suramericanus (Hammer, 1958) (Oribatida, Scheloribatidae). Morphological and chaetotactic details are added to original Hammer's description. The species is compared with others Neotropical species of Hemileius and two new synonyms, H. laticlava and H. confundatus sensu Hammer, are proposed.Fil: Fredes, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Martínez, Pablo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología; Argentin

    Fisiognomía y expresión en la literatura artística española de los siglos XVII y XVIII

    Full text link
    Whenever Western figurative culture has focused on the human body, it inevitably has exceeded striclty organic or structural studies. Furthermore, Western culture has deepened in human inner world and in its expressive and affective abilities, in accordance with the philosophical conception that closely links soul and body. Painters and sculptors often face problems that go beyond a purely visual scope in order to penetrate an intuitive realm expecting to be verbilized and codified since artistic literature times. Therefore, our aim is to tackle the interest aroused from the subject by analyzing the testimonies of a number of theoretical-artistic works drafted in Spain between the 17th and 18th centuries.La cultura figurativa occidental, al fijar su interés en el cuerpo humano, ha tenido irremediablemente que ir más allá del estudio estrictamente orgánico o estructural y profundizar en la interioridad del hombre y en su capacidad expresiva y afectiva, en consonancia con la tradicional concepción filosófica que relaciona estrechamente alma y cuerpo. Los problemas a los que se enfrentan los pintores y escultores trascienden el ámbito de lo estrictamente visual para adentrarse en un dominio intuitivo que desde la literatura artística se pretende verbalizar y codificar. Desde esta perspectiva abordamos el interés suscitado por el tema analizando los testimonios que nos ofrecen una serie de escritos teórico artísticos redactados en España entre los siglos XVII y XVIII

    Registro arqueobotánico de Cataluña occidental durante el II y I milenio a.n.e.

    Get PDF
    .- Se presenta una síntesis de los resultados obtenidos en los estudios de semillas y frutos realizados durante los últimos años en la Cataluña Occidental (especialmente en el llamado Llano Occidental Catalán) en yacimientos del II y I milenio a.n.e. Entre las plantas cultivadas destacan claramente los cereales, sobre todo la cebada vestida (Hordeum vulgare) y el trigo común/duro (Triticum aestivum/durum), con escasa presencia de leguminosas, siendo las más representadas la lenteja (Lens culinaris) y el guisante (Pisum sativum). Nuevos cul tivos como los mijos (Panicum miliaceum y Setaria italica) o el lino (Linum usitatissimum) se detectan ya desde mediados del II milenio, mientras que otros como la avena (Avena sativa) se introducen en época ibérica. Se han recuperado también testimonios de recolección, como las bellotas (Quercus sp.) o la uva silvestre (Vitis vi nifera ssp. sylvestris), así como de la vegetación arvense, principalmente el raygrás (Lolium sp.). The archaeobotanical record of the western Catalonian region during the II and I millennium BC..- A synthesis is presented of the last analysis work on vegetal remains of seeds and fruits from sites of the II and I millennium BC in the western Catalonian region. The most frequent cultivated plants were the ce reals, specially barley (Hordeum vulgare) and wheat (Triticum aestivum/durum), the leguminosae being genera lly scarce (Lens culinaris and Pisum sativum). The new cultivated species such as the millets (Panicum milia ceum, Setaria italica) and the flax (Linum usitatissimum) are known from the middle of II millennium BC, while the oats (Avena sativa) appears during the Iberian epoch (second half of I millennium BC). Some evidence about gathering has also been recorded, of acorns (Quercus sp.), wild grapes (Vitis vinifera ssp. silvestris), and rye grass (Lolium sp.)

    Satisfacción con los servicios de atención residencial y Calidad de Vida de las personas con Discapacidad Intelectual

    Get PDF
    Treball Final de Grau. Grau en Psicologia. Codi: PS1048. Curs acadèmic 2016/2017En el presente trabajo se expone los principales resultados del estudio sobre la Calidad de Vida y el nivel de Satisfacción con los servicios de atención residencial prestados por Afanias Castellón; Residencia para personas con alto grado de dependencia y Viviendas Tuteladas para aquellas con mayor grado de autonomía. El estudio tiene por objeto conocer con detenimiento que entienden las familias, de las personas usuarias, por Calidad de Vida (CV) y Satisfacción, mediante la utilización de la Escala San Martín y la Escala de Satisfacción Familiar. La muestra está formada por 26 personas, que ejercen como cuidador/a principal. Los resultados, en su conjunto, muestran una alta calidad de vida y alto grado de satisfacción familiar.In this project are presented the main results of the study on the Quality of Life and the level of Satisfaction with residential care services provided by Afanias Castellón; nursing home for people with a high degree of dependency and Sheltered Housing for those with a greater degree of autonomy. The purpose of this study is to know what families of the users think about Quality of Life and Satisfaction, through the use of the San Martín Scale and the Family Satisfaction Scale. The sample is made up of 26 people, who serve as the main caretaker. The results, as a whole, show a high quality of life and a high degree of family satisfaction

    “Mujeres de otra raza”: la irrupción del peronismo en el activismo femenino/feminista

    Get PDF
    En el presente artículo realizamos un recorrido histórico del activismo femenino entre las décadas del treinta y el cincuenta con el propósito de detenernos en sus procesos (des) articulatorios/ (des) identificatorios. Desde una perspectiva post-estructuralista del análisis del discurso, procuramos rastrear esos procesos habilitados por ciertas maneras de hacer política, intentando reconocer los sentidos que históricamente se fueron fijando y desplazando en los principales significantes identitarios entre las mujeres activistas. Específicamente, nuestro recorrido se concentra en el activismo feminista y las continuidades y rupturas que se produjeron a partir de sus prácticas articulatorias con los diversos partidos políticos. Así, señalamos cómo las feministas, condicionadas por su histórica vinculación con el Partido Socialista, se vieron paradójicamente desarticuladas frente a la masiva movilización de las mujeres y la incorporación de sus reclamos en el flamante Partido Peronista Femenino. En otras palabras, señalamos cómo en ese período fueron subsumidas bajo la lógica hegemónica de la evitización de la política femenina

    Profile of retinal pigment epithelium response to ethanol: Role of CYP2E1

    Get PDF
    El epitelio pigmentario de la retina (RPE) es esencial para la visión. Como parte de la barrera hematorretiniana (BRB) su papel principal es el mantenimiento de la homeostasis de la retina y coroides. El alcohol se ha convertido en la droga adictiva más aceptada por la sociedad causando problemas de salud, sociales y económicos. El estrés oxidativo (OS) inducido por etanol (EtOH) genera toxicidad celular aumentando la aparición de especies reactivas del oxígeno (ROS) que activan respuestas en el organismo como pueden ser inflamación y muerte celular. El enzima citocromo p450 2E1 (CYP2E1) tiene una alta afinidad por el EtOH. Su actividad es la principal fuente de ROS durante la oxidación del EtOH por las células. A pesar de que el CYP2E1 ha sido identificado en el RPE humano y que podría jugar un papel fundamental en la función del ciclo visual del RPE, no se conoce nada sobre su regulación y la respuesta celular que desencadena. Nuestro objetivo fue estudiar el rol del CYP2E1 en el RPE, en respuesta al tratamiento con EtOH. Fueron empleadas células ARPE-19, hRPE y hiPSC-RPE como modelos de RPE. Simultáneamente al EtOH, se realizaron tratamientos con DAS (inhibidor específico del CYP2E1) y con NAC (como antioxidante) para bloquear el efecto del EtOH en las células. Se realizaron estudios de viabilidad y citotoxicidad con EthD-1, calcein y XTT. El ROS intracelular y los aniones superóxido fueron cuantificados usando sondas fluorescentes (DCF y DHE respectivamente). Los marcadores de estrés celular, angiogénesis e inflamación fueron determinados con kits de expresión proteica. La integridad de la función de la barrera formada por el RPE se determinó midiendo la resistencia eléctrica transepitelial (TER) y el estado de las uniones intercelulares por inmunofluorescencia (IF). Se utilizaron western blot (WB), qPCR, IF y ELISA para cuantificar la expresión del CYP2E1 y los principales factores y moléculas liberadas por el RPE. La actividad del CYP2E se midió mediante HPLC. El EtOH aumentó los niveles ROS en las células del RPE, dando lugar a la muerte celular por apoptosis. Provocó una disfunción del RPE disminuyendo la integridad de las uniones intercelulares y modificando el perfil de expresión y liberación de factores de crecimiento, inflamación y angiogénesis. El EtOH aumentó la expresión del CYP2E1. El uso de DAS y NAC revirtió el daño causado en la células del RPE revelando que el CYP2E1 en el RPE estaría regulado por el OS. Finalmente, la presencia del CYP2E1 refuerza el papel protector del RPE y sugiere otros roles diferentes del CYP2E1 relacionados con la degeneración del RPE.Generalitat ValencianaUniversidad Católica de Valencia San Vicente MártirMedicinaCiencias de la Salu

    Caracterización de residuos de banano (pseudotallo y hojas) mediante análisis termogravimétrico para uso potencial como biocombustible sólido

    Get PDF
    Una alternativa para la producción de biocombustibles consiste en la transformación de residuos lignocelulósicos, entre los que se encuentran biomasas maderables y no maderables. Colombia al ser un país rico en recursos agrícolas genera grandes cantidades de residuos provenientes de monocultivos como es el café, la caña de azúcar, el banano entre otros. Los residuos de banano se producen en zonas en donde el acceso a la energía es escaso y el tratamiento actual dado a estos residuos se centra en los biológicos buscando un producto que ayude a disminuir la aplicación de fertilizantes a la tierra. Con este proyecto se busca estudiar el potencial aprovechamiento de estos residuos para su implementación como biocombustible para la combustión y obtener energía a partir de los mismos. En este trabajo se realizó una caracterización de los residuos de la planta del banano (pseudotallo y hoja) mediante análisis termogravimétrico con una termobalanza TA Instrument TGA Q500IF, con el fin de definir el contenido de los tres componentes principales (hemicelulosa, celulosa y lignina). Los experimentos fueron realizados bajo condiciones de pirólisis y por medio de un algoritmo implementado con la herramienta Scilab. Además, el objetivo fue desarrollar una herramienta para determinar los contenidos de cenizas, contenido de humedad, contenido de residuo carbonoso y contenidos de hemicelulosa, celulosa y lignina para un reactor de combustión desde un análisis termogravimétrico. Los valores encontrados permiten concluir que tanto el pseudotallo como la hoja de la planta de banano son residuos potenciales de aprovechamiento en el proceso de combustión con fines de generación de energía.An alternative for the production of biofuels is the transformation of lignocellulosic waste, including wood and non-wood biomass. Colombia to be a country rich in agricultural resources generates large amounts of waste from monocultures such as coffee, sugar cane, bananas and others. Banana waste are produced in areas where access to energy is minimal and the current treatment of these wastes focuses on the biological treatment looking for a product that helps to reduce the application of fertilizers to land. This project aims to study the potential use of these residues for implementation as biofuel for combustion and get energy from them. In this work a characterization of waste banana plant (pseudo stem and leaf) was performed by thermogravimetric analysis with a TA Instrument TGA Q500IF, in order to define the content of the three main components (hemicellulose, cellulose and lignin). Experiments were performed under pyrolysis conditions and through an algorithm implemented with Scilab tool. Moreover, the aim was to develop a tool for determining the ash content, moisture content, carbon residue content and content of hemicellulose, cellulose and lignin for combustion reactor from a thermogravimetric analysis. The values can be concluded that both the pseudo stem and leaf banana plant residues are potential advantage in the process of combustion and power generation purposes

    Didactic proposal to promote sustainable competencies in an Early Childhood Education classroom

    Get PDF
    El presente trabajo recoge una propuesta didáctica que promueve el desarrollo de competencias para la Sostenibilidad en el alumnado de Educación Infantil. En primer lugar, se contextualiza la propuesta en el marco de la Educación para el Desarrollo Sostenible y el desarrollo de competencias en Sostenibilidad. A continuación, se describe la propuesta, que se ha llevado a cabo en un centro escolar de Pamplona, y en la que han participado 24 alumnos y alumnas del tercer curso de Educación Infantil. La recogida de información se ha realizado, principalmente, mediante observación, preguntas orales y hojas de registro. Los resultados muestran la adquisición de hábitos sostenibles por parte del alumnado en lo relativo a la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, además de repensar en su utilización y posteriores consecuencias en el medioambiente. Por esto mismo, creemos que estos hábitos tendrán efecto también una vez finalizada la propuesta, y no solo sobre el propio alumnado sino también sobre su entorno. La propuesta se plantea a través de metodologías activas y transformadoras, dejando a un lado la educación tradicional basada en la mera transmisión de conocimientos y convirtiendo a los alumnos y las alumnas en sujetos activos partícipes de su propio aprendizaje.This paper includes a didactic proposal that promotes the development of competencies for Sustainability in the students of Early Childhood Education. First, the proposal is contextualized within the framework of Education for Sustainable Development and the development of skills for Sustainability. The proposal, which has been carried out in a school in Pamplona, and in which 24 students from the third year of Early Childhood Education have participated, is described below. Information has been collected mainly by observation, oral questions, and record sheets. The results show the acquisition of sustainable habits by students in terms of the reduction, reuse, and recycling of waste, as well as rethinking its use and subsequent consequences on the environment. For this reason, we believe that these habits will also have an effect once the proposal is finalized, and not only on the students themselves but also on their environment. The proposal is presented through active and transformative methodologies, leaving aside traditional education based on the mere transmission of knowledge and turning students into active participants in their own learning. Keywords: Education for Sustainable Development; scientific literacy; skills for Sustainability; 4Rs of the environment; transformative pedagogies.Graduado o Graduada en Maestro en Educación Infantil por la Universidad Pública de NavarraHaur Hezkuntzako Irakasletzan Graduatua Nafarroako Unibertsitate Publikoa

    La Agenda 2030 en Uruguay: aspectos críticos para su implementación en el periodo 2015-2020

    Get PDF
    JEL: Q01, F02, O19[EN] We are facing a time of multidimensional crisis that demands new policy responses that place sustainable development at the centre. The 2030 Agenda was born in 2015 as a framework for collective action in response to the challenge of the multidimensional crisis, with the aim of serving as a guide for all countries to move towards sustainable development. This article addresses this challenge by studying the implementation of the 2030 Agenda in Uruguay between 2015 and 2020. It analyses the deployment of this agenda with reference to six critical areas for the success of the 2030 Agenda: the visions and narratives of the agenda, the institutional framework, the strategic vision, coordination and coherence between actors, the role of civil society and the specific instruments for its implementation. The article focuses on the strengths and weaknesses of this process, highlighting the excessive focus on the dynamics of technocratisation and accountability that can undermine efforts for achieving sustainable development.[ES] Nos encontramos frente a un momento de crisis multidimensional que demanda nuevas respuestas políticas que pongan en el centro al desarrollo sostenible. La Agenda 2030 nace en el año 2015 como un marco para la acción colectiva en respuesta al desafío que representa la crisis multidimensional con el objetivo de servir de guía al conjunto de los países para avanzar hacia un desarrollo sostenible. El presente artículo aborda este desafío a partir del estudio de la implementación de la Agenda 2030 en Uruguay entre 2015 y 2020. Para ello se analiza el despliegue de esta agenda a través del desempeño en seis ejes críticos para el éxito de la Agenda 2030: las visiones y narrativas sobre la agenda, el marco institucional, la visión estratégica, la coordinación y coherencia entre los actores, el papel de la sociedad civil y los instrumentos específicos para su puesta en marcha. El artículo se centra en las fortalezas y debilidades de dicho proceso destacando el excesivo foco en las dinámicas de tecnocratización y rendición de cuentas que pueden desvirtuar el trabajo por el desarrollo sostenible
    corecore