276 research outputs found

    Reintroduction success and ecological aspects of reintroduced peccaries (Pecari tajacu) in the Ibera Natural Reserve, Corrientes, Argentina

    Get PDF
    El pecarí de collar se extinguió en algunas localidades argentinas hace más de 50 años. Dos grupos de pecaríes (un grupo familiar criado en cautividad y otro grupo mixto de individuos rescatados o de zoológico) fueron reintroducidos en la Reserva Natural Ibera, al noreste de Argentina. Se evaluó el éxito de la reintroducción inicial con tasas de supervivencia, fidelidad al sitio y cambios de comportamiento; además se estudió los patrones de actividad, ámbito de hogar y selección de hábitat. Se monitoreó los movimientos posteriores a la liberación de todos los individuos para obtener ubicaciones de GPS cada 100 min. El éxito de la reintroducción inicial se confirmó con alta fidelidad para lanzar sitio para el primer grupo y tasas de supervivencia mensual superiores al 60% para ambos grupos reintroducidos. El primer grupo mostró un cambio de comportamiento del 30% al 52% del tiempo de búsqueda y del 20% al 15% del tiempo de viaje, para 2015 y 2016, respectivamente. El territorio de los pecaríes varió de 1,2 a 2 km2 y mostraron preferencia por las áreas boscosas y el borde del bosque. Estos resultados indican una reintroducción exitosa de pecaríes en Argentina y se proporcionan recomendaciones para futuras reintroducciones.The collared peccary (Pecari tajacu) is distributed from southern USA to northern Argentina; however, in some Argentinean localities it went extinct over 50 years ago. As part of a rewilding project, two peccary herds (one captive-bred family group and one mixed group of rescued or zoo individuals) were reintroduced to the Ibera Natural Reserve, northeastern Argentina. I evaluated initial reintroduction success by assessing survival rates, site fidelity, and behavioral changes; and studied ecological aspects of the reintroduced individuals such as activity patterns, diet, home range, and habitat selection. After quarantine time, 10 individuals (3 males and 7 females) were brought to a pen for a soft-release in June, 2015, and each individual was fitted with a VHF collar. A second herd (5 males and 5 females) was released following the same protocol in May, 2016. I monitored post-release movements of all the individuals to obtain GPS locations every 100 min. The initial reintroduction success was confirmed with high fidelity to release site for the first group and monthly survival rates over 60% for both reintroduced groups. The first group showed a behavioral change from 30% to 52% foraging time and 20% to 15% traveling time, for 2015 and 2016, respectively. Furthermore, diurnal activity patterns were consistent with previous studies in other areas and no effect of feral pig was observed in the activity patterns of the release individuals. The peccaries’ home range varied from 1.2 to 2 km2 and they showed preference for forested areas and the forest edge. These results indicate a successful reintroduction of peccaries in Argentina and I provide recommendations for future reintroductions.Tesi

    La caligrafía canónica y la legibilidad en la letra script y palmer

    Get PDF
    La presente investigación busca conocer en cual de los tipos de letra script y palmer, se presenta una considerable dificultad en la escritura y trazo de forma legible, en los escritos de los niños y niñas de grado tercero de la institucion educativa Nuestra Señora de la Presentación en la Virginia Risaralda, teniendo como muestra de trabajo 15 estudiantes elegidos al azar. Es un estudio de tipo experimental de carácter cuantitativo con un solo grupo, aplicando una prueba pre-test, pos-test e implementando como metodología 12 talleres de caligrafía canónica, con el fin de alcanzar el objetivo de analizar la legibilidad en los tipos de letra script y palmer, en la intervención de talleres de caligrafía canónica, para conocer en cuál de estas, se presenta mayor dificultad en la escritura de los estudiantes de 3° grado de básica primaria, de la de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Presentación, con los resultados obtenidos al final del proceso se logró aceptar la hipótesis de trabajo y concluir que el tipo de letra en el cual los niños y niñas presentan mayor dificultad, es en la letra Palmer, como se había afirmado en otras investigaciones. La fundamentación teórica fundamental en el desarrollo de la investigación involucra los estudios e investigaciones desarrolladas por Fernando Romero, Diana Lorena Jojoa Chávez, Luis Felipe Gómez, Francisco Szigriszt y López García en relación con caligrafía canónica y legibilidad, en cuanto a la letra Palmer autores como Campiño y Palmer

    Diagnóstico y optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales por lodos activados en el municipio de Guayabal de Síquima

    Get PDF
    Trabajo de InvestigaciónEl documento se presenta con el objetivo de dar un diagnóstico y proponer un diseño de optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Guayabal de Síquima, teniendo como referencia los datos contemplados en la resolución 0829 del 15 de abril de 2014, emitida por la CAR, para lograr tales proyecciones se realizó una evaluación exhaustiva de cada una de las estructuras presentes en la PTAR, con el fin de identificar las característica y/o falencias del sistema que deben ser optimizadas.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. METODOLOGIA 3. CONCLUSIONES 4. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSPregradoIngeniero Civi

    Propuesta de mejoramiento al área administrativa en el departamento de formación, capacitación y entrenamiento del cuerpo de bomberos voluntarios de Santa Marta.

    Get PDF
    El presente informe busca exponer el trabajo realizado y la descripción del problema en el departamento de capacitación del cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santa Marta que se aspira a solucionar y cómo se va a dar solución al problema mediante el desarrollo de mis prácticas profesionales. El lugar de desempeño de ésta, es en el Cuerpo de Bomberos en la ciudad de Santa Marta, en la cual estoy bajo la supervisión del Sr. Jaime Pérez Arias jefe del departamento del centro de formación, capacitación y entrenamiento, realizando las funciones de planificar, organizar, ejecutar y controlar todas las actividades administrativas del departamento para satisfacer las necesidades y los requerimientos de los clientes y de la institución. Realizar y enviar cotizaciones de servicios de capacitación de acuerdo al requerimiento de los clientes. Realizar la gestión administrativa oportuna de los recursos requeridos para la ejecución de las actividades y capacitaciones de carácter externas e internas a cada área y/o departamento correspondiente, realizar el control y seguimiento en los procesos administrativos, órdenes de compra, órdenes de servicio, facturación y supervisión de la ejecución de convenios, control y seguimiento a las actividades y/o capacitaciones ejecutadas desde el 11 de enero al 10 de julio de 2018. El departamento de formación, capacitación y entrenamiento Ricardo Chahín Nohra del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santa Marta, se dedica a instruir y preparar personal en atención de incendios y emergencias, considerando que legalmente sólo los cuerpos de bomberos que pueden 4 capacitar, entrenar y certificar a organizaciones y comunidad en general en competencias Bomberiles

    Lo esencial antes de lo remoto: narrativas pedagógicas en tiempos de pandemia

    Get PDF
    ¡Qué bueno es enseñar a la par de la horizontalidad! desde el ciclo de talleres “un encuentro con maestros: compartir de voces, saberes y experiencias” emprendimos un viaje al acceso, disfrute y descentralización del conocimiento, siendo las/os estudiantes inscritas/os durante el periodo intersemestral a la asignatura Práctica en Responsabilidad Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – Sede Principal; las/os capitanes de la nave y yo su pasajera, corresponsal y consejera

    Riqueza y abundancia de macromamíferos terrestres en la margen nor-oriental del Parque Nacional Cerros de Amotape

    Get PDF
    El Bosque Tropical del Pacífico es uno de los ecosistemas menos conocidos de Sudamérica y en el Perú está ubicado sólo en una pequeña área del departamento de Tumbes. El objetivo de este estudio es actualizar el conocimiento de la riqueza de macromamíferos del Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) y comparar su abundancia por tipo de bosque y estacionalidad. Al identificar qué factores contribuyen a la variación en la abundancia de las especies se pueden mejorar las propuestas de planes de monitoreo y conservación de macromamíferos. Se establecieron nueve transectos y 21 estaciones de cámaras trampa y se colectaron especímenes de agosto de 2012 a abril de 2013 en tres tipos de bosque del PNCA: Bosque Seco Ecuatorial (BSE), Bosque de Transición (BT) y Bosque tropical del Pacífico (BTP). El esfuerzo de muestreo fue de 215 Km de censos por transecto y 4077 cámara-días. Como resultado, se registraron 22 especies: 17 con cámaras trampa, 11 con censos por transecto y diez con colecta de especímenes. Las cámaras trampa registraron al: Agutí centroamericano (Dasyprocta punctata), primer registro para Perú y al majaz (Cuniculus paca), primer registro para el lado occidental de los Andes peruanos. Además, mediante colecta de especímenes se confirmó la presencia de la chosna (Potos flavus) en el lado occidental de los Andes peruanos. Al jaguar (Panthera onca), oso andino (Tremarctos ornatus) y mono ardilla (Saimiri sciureus) se les considera localmente extintos mientras que varias especies necesitan mayor investigación para determinar su presencia. La abundancia de macromamíferos varió significativamente (p <0.01) con el tipo de bosque mientras que la estacionalidad fue menos determinante. El venado colorado (Mazama americana) y el sajino (Pecari tajacu) registrados casi exclusivamente en el BT y el BTP fueron las especies más frecuentes con 448 y 199 capturas, respectivamente. Por otro lado, la zarigüeya orejinegra (Didelphis marsupialis) y el zorro de sechura (Lycalopex sechurae) fueron las especies más raras en el área de estudio. Además, el zorro de sechura (Lycalopex sechurae) y el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) sólo se registraron en el BSE mientras que el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), el majaz (Cuniculus paca), el agutí centroamericano (Dasyprocta punctata) y la tayra (Eira barbara) sólo en el BT y BTP. Este estudio muestra la importancia del Parque Nacional Cerros de Amotape y su rol en la conservación de mamíferos del Bosque Tropical del Pacífico y Bosque Seco Ecuatorial.Tesi

    Caracterización de menores de quince años, en reconocimientos medico legales de delitos sexuales, Instituto de Medicina Legal San Salvador, Enero a Junio 2022

    Get PDF
    Una cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños, una de cada cinco mujeres y uno de cada trece hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia.1 Kempe y Kempe, definen los factores de riesgo de abuso sexual infantil como el conjunto de circunstancias en entornos sociales, familiares y ambientales, y de características personales, cuya presencia se relaciona con la probabilidad de aparición de abuso sexual infantil.2 Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal, retrospectivo, no experimental; describiéndose las características más frecuentes, así como el tipo de abuso sexual y el parentesco con el agresor que predisponen a los menores de quince años a sufrir de abuso sexual. Fueron revisados 203 reconocimientos de delitos sexuales realizados a menores de 15 años, entre los meses de enero a junio de dos mil veintidós, que representa al 47.65% de la población total. Se encontró que el 83.3% de víctimas son de sexo mujer, 16.7% correspondían al sexo hombre; las edades más frecuentes fueron entre los 13 y 15 años (49.8%); en su mayoría se encontraban cursando educación básica (78.3%); correspondientes a la zona urbana (83.7%) y la zona rural (15.3%); 66% no aportaron datos sobre antecedente de maltrato infantil. El lugar más frecuente fue casa propia (46.3%); los tocamientos representaron la mayor frecuencia en un (61%), seguidos de abuso sexual vía vaginal (53.2%). En cuanto a la relación con el agresor, los pertenecientes a la familia en primero o segundo grado de consanguinidad representaron un 44.8% mientras las demás personas representaron un 55.2%. Como dato relevante se observó que un 24.6% de las víctimas se refirieron a los abusos como “relaciones sexuales de manera voluntaria” con personas mayores de edad. En la edad comprendida entre los 13 a 15 años, en las niñas y adolescentes mujeres la vía de abuso más frecuente fue vaginal (90.6%), seguida de tocamientos (32.3%); mientras que en los niños y adolescentes hombres predominaron los tocamientos del área genital (100%). Los resultados obtenidos coinciden con los estudios realizados a nivel internacional, así como con la bibliografía consultada. La mayoría de violencia, especialmente la sexual es considerada como un conjunto de factores que se relacionan entre sí, los cuales favorecen que se produzca el abuso: familiares, sociales y culturales, entre otros. Por ello es muy difícil determinar cuál de todos ellos es más importante

    Estudio sobre la diferenciación operacional y estratégica de las pequeñas y medianas empresas de confección con y sin tecnologías de información y comunicación en Dosquebradas y Pereira (Risaralda)

    Get PDF
    Este trabajo se realizó con el objetivo de conocer como se encuentran las pequeñas y medianas empresas del sector confección de Pereira y Dosquebradas frente a la adquisición y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación en sus empresas. El fin de realizar la encuesta era llegar a conclusiones sobre los objetivos específicos planteados, poder conocer las razones por las cuales las empresas pequeñas y medianas del sector confección han implementado las tecnologías de la información y comunicación (TICs) y otras no lo han hecho todavía, los impactos que generan, hacer análisis comparativos de las estrategias diseñadas y por ultimo hacer un plan estratégico que promueva la implementación de las tecnologías de la información y comunicación (TICs). Como resultado al analizar las encuestas y con la experiencia de hacer las respectivas visitas a las empresas, se obtuvieron importantes resultados para concluir el proyecto. La principal conclusión que se pudo llegar, es que las empresas necesitan de un plan estratégico que promueva la implementación y el uso de las tecnologías de la información y comunicación tanto para las pequeñas y medianas empresas que la tienen como para las que aún no, además , las empresas necesitan de un apoyo económico y personas que les facilite la utilización y la importancia de tener estas tecnologías para generar un valor agregado y este a la vanguardia de las nuevas tecnologías que vengan a futuro. Uno de los factores claves que llevo a definir la principal conclusión de promover el uso y la implementación de las diferentes tecnologías de la información y comunicación fue la poca inversión que hicieron las empresas en los últimos años, teniendo en cuenta que la mayoría de la empresas encuestadas ni siquiera sabe de cuanto fue la inversión, además de que el máximo dinero que invirtieron las empresas fue de siete millones de pesos ($7.000.000) y solo el 4% de la muestra encuestada fue la que hizo esta inversión

    Role of the denitrifying Haloarchaea in the treatment of nitrite-brines

    Get PDF
    Haloferax mediterranei is a denitrifying halophilic archaeon able to reduce nitrate and nitrite under oxic and anoxic conditions. In the presence of oxygen, nitrate and nitrite are used as nitrogen sources for growth. Under oxygen scarcity,this haloarchaeon uses both ions as electron acceptors via a denitrification pathway. In the present work, the maximal nitriteconcentration tolerated by this organism was determined by studying the growth of H. mediterranei in minimal medium containing30, 40 and 50 mM nitrite as sole nitrogen source and under initial oxic conditions at 42 &deg;C. The results showed theability of H. mediterranei to withstand nitrite concentrations up to 50 mM. At the beginning of the incubation, nitrate wasdetected in the medium, probably due to the spontaneous oxidation of nitrite under the initial oxic conditions. The completeremoval of nitrite and nitrate was accomplished in most of the tested conditions, except in culture medium containing 50 mMnitrite, suggesting that this concentration compromised the denitrification capacity of the cells. Nitrite and nitrate reductases activities were analyzed at different growth stages of H. mediterranei. In all cases, the activities of the respiratory enzymeswere higher than their assimilative counterparts; this was especially the case for NirK. The denitrifying and possibly detoxifyingrole of this enzyme might explain the high nitrite tolerance of H. mediterranei. This archaeon was also able to remove60 % of the nitrate and 75 % of the nitrite initially present in brine samples collected from a wastewater treatment facility.These results suggest that H. mediterranei, and probably other halophilic denitrifying Archaea, are suitable candidates for thebioremediation of brines with high nitrite and nitrate concentrations. [Int Microbiol 2012; 15(3):111-119
    corecore