3,943 research outputs found
Calibrated forceps model of spinal cord compression injury.
Compression injuries of the murine spinal cord are valuable animal models for the study of spinal cord injury (SCI) and spinal regenerative therapy. The calibrated forceps model of compression injury is a convenient, low cost, and very reproducible animal model for SCI. We used a pair of modified forceps in accordance with the method published by Plemel et al. (2008) to laterally compress the spinal cord to a distance of 0.35 mm. In this video, we will demonstrate a dorsal laminectomy to expose the spinal cord, followed by compression of the spinal cord with the modified forceps. In the video, we will also address issues related to the care of paraplegic laboratory animals. This injury model produces mice that exhibit impairment in sensation, as well as impaired hindlimb locomotor function. Furthermore, this method of injury produces consistent aberrations in the pathology of the SCI, as determined by immunohistochemical methods. After watching this video, viewers should be able to determine the necessary supplies and methods for producing SCI of various severities in the mouse for studies on SCI and/or treatments designed to mitigate impairment after injury
Creación de un jardín infantil con iniciación musical en la ciudad de Pereira
El presente trabajo contiene una propuesta para la creación del Jardín Infantil Liceo Educarte en la ciudad de Pereira, con iniciación musical; está dirigida a padres de familia de estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Pereira. Para la formulación de este proyecto se utilizó, la metodología ¿Creación de Empresa¿ a través de la cual se desarrolló un plan de negocios, volucrando
los elementos necesarios para su puesta en marcha; teniendo como objetivos conocer la oferta de jardines infantiles con iniciación musical y eterminar la factibilidad para la creación del Jardín Infantil Liceo Educarte.
Se realizó una investigación con el fin de conocer el criterio de los padres de familia a la hora de seleccionar una institución preescolar con stimulación
adecuada, utilizando una encuesta personal, por medio de la cual se pudo demostrar la viabilidad del proyecto, ya que un número considerable de padres de los estratos 4, 5 y 6 están interesados en la propuesta de creación de la institución. Al finalizar el proceso se encontró que es pertinente la creación de un jardín infantil con iniciación musical, ya que actualmente hay pocas instituciones con estas características. También se puede evidenciar que para la puesta en marcha del jardín infantil se requiere una amplia inversión muebles y enseres, equipo audiovisual, instrumentos musicales y material didáctico en general), pero esta se podrá recuperar rápidamente, además contara con maestros profesionales altamente capacitados y un acompañamiento de profesionales en otras áreas del conocimiento; por lo cual los padres de familia contarán con la seguridad de una educación integral para sus hijos.
Este proyecto busca ser referencia para todas aquellas personas en el campo de la educación que visualicen en su perfil profesional la oportunidad de crear un proyecto autosostenible que les permita surgir como empresarios
Las herramientas de la web 2.0 como facilitadoras de los procesos de enseñanza-aprendizaje en Educación a Distancia ante la era digital
Ante las nuevas demandas, exigencias y desafíos que plantea la era digital al ámbito educativo, se hace necesario redefinir los roles del profesor tutor y del alumnado, y a su vez, el planteamiento de nuevos enfoques metodológicos, herramientas y estrategias didácticas para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales.
Por ello, en el ámbito de la Educación a Distancia, las herramientas de la Web 2.0 ofrecen al profesor tutor de centros asociados de la UNED grandes posibilidades y oportunidades desde el punto de vista didáctico para la planificación y seguimiento online del alumnado en un espacio asignado en la plataforma virtual o bien de modo presencial.
Estos recursos informáticos por sus características basadas en la filosofía de la web 2.0, que concibe al usuario no como mero consumidor pasivo, sino como productor y creador activo del conocimiento, hacen posible un cambio de perspectiva y un replanteamiento pedagógico. Los aspectos clave que fomentan estas herramientas son: la actitud 2.0, que permite crear, compartir, intercambiar y generar conocimiento de forma conjunta aprovechando la inteligencia colectiva; y todo ello, en la práctica educativa, hace posible una mejor comunicación e interacción con el alumnado, posibilitando aprendizajes constructivos, autónomos y significativos.
A lo largo de este trabajo trataremos de justificar cómo aprovechando las beneficios que nos ofrecen las TIC desde el punto de vista educativo, se puede favorecer el proceso de aprendizaje con un carácter activo, dinámico, creativo, colaborativo, reflexivo y significativo. Por tanto, veremos cómo los recursos 2.0 y las metodologías innovadoras adquieren eficacia, debido a su carácter dinámico, interactivo y flexible, bajo un planteamiento constructivista donde el alumnado desempeña un mayor protagonismo logrando un desarrollo de competencias basadas en el descubrimiento, la investigación, la exploración y la construcción del conocimiento de forma autónoma, colaborativa, creativa y reflexiva.
El objeto o propósito de estudio de la presente comunicación se centrará en el análisis de los siguientes apartados:
- Las características de la sociedad del conocimiento y su implicación en la educación y formación de los ciudadanos a lo largo de toda la vida.
- El papel de las TIC como facilitadoras de los procesos de enseñanza-aprendizaje
- Los nuevos roles del profesor tutor y del alumnado de la UNED ante la era digital
- Las herramientas de la web 2.0 para la planificación y el seguimiento de la tutoría en línea y propuestas para el diseño de actividades haciendo uso de estos recursosUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
Repensar el aula, una tarea del educador
El aula vista como el lugar que alberga y transmite conocimiento, pasa inadvertida ante los ojos de académicos y pedagogos siendo relegada a un espacio físico al parecer de poco alcance, sin embargo se encuentran planteamientos que difieren de estas afirmaciones y exaltan el aula como el micro contexto que posibilita no sólo la apropiación de disciplinas, sino también la representación del entramado social, cultural y político que posibilita el conocimiento desde el análisis de los discursos allí generados, a su vez construidos con las experiencias individuales de los participantes; estereotipos, prejuicios, costumbres e ideologías, se hacen presentes en el proceso educativo. De allí que el educador tenga la responsabilidad de guiar hacia la comprensión de los contextos presentes en el aula, esto es, sus usos en relación con la sociedad
El dispositivo de educación corporal estatal al aire libre dirigido a la infancia en Buenos Aires y las cuestiones sociales : Cambios y continuidades 1880-1945
Resistant/Refractory Hypertension and Sleep Apnoea: Current Knowledge and Future Challenges
Hypertension is one of the most frequent cardiovascular risk factors. The population of hypertensive patients includes some phenotypes whose blood pressure levels are particularly difficult to control, thus putting them at greater cardiovascular risk. This is especially true of so-called resistant hypertension (RH) and refractory hypertension (RfH). Recent findings suggest that the former may be due to an alteration in the renin–angiotensin–aldosterone axis, while the latter seems to be more closely related to sympathetic hyper-activation. Both these pathophysiological mechanisms are also activated in patients with obstructive sleep apnoea (OSA). It is not surprising, therefore, that the prevalence of OSA in RH and RfH patients is very high (as reflected in several studies) and that treatment with continuous positive airway pressure (CPAP) manages to reduce blood pressure levels in a clinically significant way in both these groups of hypertensive patients. It is therefore necessary to incorporate into the multidimensional treatment of patients with RH and RfH (changes in lifestyle, control of obesity and drug treatment) a study of the possible existence of OSA, as this is a potentially treatable disease. There are many questions that remain to be answered, especially regarding the ideal combination of treatment in patients with RH/RfH and OSA (drugs, renal denervation, CPAP treatment) and patients’ varying response to CPAP treatment
Modelo de simulación del cultivo de la palma aceitera
El cultivo de la palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) en el mundo y, concretamente, en Honduras es el principal motivo que ha impulsado la realización de este trabajo. En él, se estudia la relación existente entre factores climáticos y edafológicos con los rendimientos en plantaciones de palma en Honduras. La producción mundial de aceite de palma en 2006 fue de 37 millones de toneladas, obtenidas en una superficie de 8,2 Mha. Actualmente se considera que es una posible fuente de energía renovable y de carburante líquido. Es un cultivo en expansión en las zonas tropicales y subtropicales, particularmente en Honduras. Su cultivo es susceptible a cambios climáticos y a las condiciones edafológicas, los cuales son determinantes de su rendimiento. En este trabajo se desarrolla un modelo de simulación dinámico, utilizando el software VENSIM ® DSS versión 4.0, para estudiar el potencial de crecimiento y desarrollo de la palma en Honduras en relación con factores climáticos y edafológico
Crohn’s disease: The experience of living with a chronic illness
Objetivo. Explorar las experiencias de personas con enfermedad de Crohn (EC), aquellos acontecimientos que modificaron sus vidas, el impacto y las estrategias utilizadas para sobrellevar la enfermedad. Material y métodos. Estudio cualitativo. Se realizaron 10 entrevistas a profundidad a afectados de la provincia de Alicante (España). La recolección de datos, procesamiento y análisis de los mismos se realizó a través de algunos elementos que recoge la fenomenología. Resultados. Las experiencias de los afectados se pueden clasificar en cuatro grandes temas: reconocimiento de enfermar, consecuencias percibidas por los afectados por EC de la propia enfermedad, gestión de la enfermedad y búsqueda de apoyo. Conclusiones. El conocimiento de la experiencia de vida de las personas afectadas por EC parece una herramienta indispensable para conseguir una gestión eficaz del proceso de cronicidad al momento de planificar programas sanitarios específicos de tratamiento.Objective. To explore the experiences of people with Crohn disease (CD), their life-changing events, the impact on their lives and the strategies used to cope with it. Materials and Methods. Qualitative study. In-depth interviews were carried out on 10 people affected by the disease in the province of Alicante (Spain). The collection, processing and analysis of data was performed using some phenomenological elements. Results. The experiences of those affected can be classified into four main areas: recognition of the illness; perceived consequences of the disease itself by CD affected patients; disease management, and the search for support. Conclusions. Knowledge of the life experience of people affected by CD appears to be essential for the effective management of chronic illnesses when planning specific health treatment programs.Esta investigación es apoyada por la Beca Vali+D (ACIF/2013/141García-SanjuánSofía), Consellería de Educación, Cultura y Deporte. Generalitat. Valenciana. España
Factores de riesgos laborales que inciden en la situación laboral en la empresa Joya de Nicaragua de la ciudad de Estelí, en el II semestre del año 2014
Este documento consiste sobre la Seguridad e Higiene Laboral, donde estas se ocupan de proteger la salud de los trabajadores, controlando el entorno del trabajo para reducir o eliminar riesgos. Los accidentes laborales o las condiciones de trabajo poco seguras, pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte. También ocasionan una reducción de la eficiencia y una pérdida de productividad de cada trabajador.
En la empresa Joya de Nicaragua se debe saber que el empleador se interesa no sólo en la marcha de la producción, en la calidad y en la cantidad del tabaco producido, en impedir el derroche de materia prima, sino también en la Seguridad Laboral. Es por ello que la empresa debe tomar en cuenta la actualización del Reglamento Técnico Organizativo, el cual consiste en una serie de artículos de la Ley 618, Ley General de Higiene y Seguridad Laboral, del Reglamento de Higiene y Seguridad, Artículos del Código del Trabajo, que sirven de guía para el responsable del área de Higiene y Seguridad. En el capítulo 3 establece la aplicación de la Matriz de Riesgo la cual ayuda a la identificación de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores de acuerdo a su área de trabajo y así mismo se establecen las medidas de seguridad que debe tomar en cuenta la empresa.
Es fundamental que la gerencia considere que el Reglamento Técnico Organizativo (R.T.O) forma parte del plan general de la empresa y que le preste la misma atención que al programa de producción o al programa de calidad . Así como se considera normal que cada uno de estos últimos programas tenga un costo y que este figure en el balance, así también debe considerarse el costo del Reglamento Técnico Organizativo.
En los estudios económicos de esta propuesta de implementación del Reglamento Técnico Organizativo (R.T.O.) la relación beneficios- costos dio como resultado 1.26, lo que indica que la propuesta es totalmente viable
- …
