1,389 research outputs found

    Language and Gender in blogs: An analysis of male and female features for positioning and interaction

    Get PDF
    Depto. de Estudios Ingleses: Lingüística y LiteraturaFac. de FilologíaTRUEunpu

    Mitigation strategies for nitrous oxide emissions based on fertilization management of irrigated crops in a mediterranean climate = Estrategias de mitigación de óxidos de nitrógeno basadas en el manejo de la fertilización en cultivos de regadío bajo clima mediterráneo

    Full text link
    RESUMEN Los suelos agrícolas son importantes emisores a la atmósfera de óxido nitroso (N2O) y óxido nítrico (NO). Por ello, en los últimos años se está haciendo un importante esfuerzo investigador a nivel internacional para encontrar las condiciones y las prácticas agrícolas que favorezcan su reducción. A pesar de esto, son muy pocos los estudios realizados en suelos de zonas mediterráneas. En este trabajo se ha tratado de profundizar en los mecanismos que originan estas emisiones (nitrificación y desnitrificación), estudiando específicamente la influencia en estos procesos, y consecuentemente en las emisiones de N2O y NO, del tipo y composición del fertilizante (orgánico ó mineral), del C orgánico añadido o residual del propio suelo y de los sistemas de riego (por goteo o a surco). Para conseguirlo, se han llevado a cabo cuatro experimentos, 2 ensayos de campo y 2 ensayos de laboratorio. Cada uno de ellos se resume a continuación. En una primera fase, se estudiaron las emisiones de N2O, NO y las pérdidas totales por desnitrificación (zona 0-10 cm) en un suelo cultivado con patata (Solanum tuberosum) en regadío, utilizando fertilizantes orgánicos con diferentes fracciones de C soluble y amonio como: purín de cerdo incorporado en el suelo con y sin inhibidor de la nitrificación, la diciandiamida; fracción digerida del purín de cerdo; la fracción sólida del purín de cerdo compostada y un compost de residuos sólidos urbanos mezclados con urea. La dosis de N aplicada fue de 175 kg N ha-1 y las emisiones fueron comparadas con un fertilizante mineral, la urea y con un control, que no llevaban ningún tipo de fertilización nitrogenada. Las pérdidas totales por desnitrificación estuvieron altamente correlacionadas con las fracciones de carbohidratos solubles, el C y N soluble añadido. Tanto el N como el C orgánico soluble afectaron a la relación N2O / N2, observándose que los fertilizantes orgánicos diminuyeron esta relación en comparación con uno mineral ó con el propio Control. Las emisiones de N2O y NO producidas por nitrificación fueron mayores para la urea (7.31 kg N2O-N ha-1 y 0.24 kg NO-N ha-1) que para los fertilizantes orgánicos. La fracción digerida del purin mitigó en un 48% las emisiones totales de N2O y en un 33% las perdidas por desnitrificación en comparación a las perdidas presentadas por el purin sin tratar, pero no influyó en las emisiones de NO. El compost de purín comparado con el purin sin tratar, incrementó en un 40% las perdidas de N2O y en un 55% las de NO pero redujo en un 34% las perdidas por desnitrificación. El DCD fue efectivo bajo condiciones de nitrificación reduciendo las en un 83% y 77% las emisiones de N2O y NO respectivamente. Aunque MSW + U presentó una relación C:N mayor y produjo mayores perdidas por desnitrificación (33.3 kg N ha-1), las emisiones de N2O y NO fueron menores a las presentadas por U y CP. En este trabajo se ha demostrado que los fertilizantes orgánicos son una herramienta útil para mitigar las emisiones de contaminantes atmosféricos como el N2O y el NO en comparación con la urea en suelos irrigados de zonas mediterráneas. En una segunda fase se evaluó el efecto del carbono soluble en las emisiones de N2O y NO, aplicado junto con un fertilizante mineral (sulfato amónico) a diferentes dosis (200 y 50 kg N ha-1) en dos suelos diferentes; un suelo de cultivo de la zona centro de España (pH=7.5, 0.8 %C) y un suelo de pastoreo de Escocia (pH=5.5, 3.5 %C). El experimento fue realizado en condiciones de laboratorio y bajo diferentes contenidos de humedad (90% y 40% WFPS). A altas condiciones de humedad (90% WFPS), las emisiones totales de N2O aumentaron en 250.7 y 8.1 ng N2O-N g-1 en comparación con el Control a alta y baja dosis de N añadido respectivamente para el suelo Español y en 472.2 ng N2O-N g-1 para el suelo Escocés solo para alta dosis de N añadido. Las emisiones de NO solamente aumentaron significativamente en el suelo Español, cuando el N mineral fue aplicado en alta dosis con y sin glucosa y en ambas condiciones de humedad. La aplicación de glucosa junto con N mineral a alta dosis redujo las emisiones totales de N2O y NO en un 94% y un 55% en el suelo Español y en un 46% y un 66% en el suelo Escocés respectivamente. Estas diferencias pueden ser explicadas por las diferentes propiedades que presentaba cada tipo de suelo (pH, contenido en N mineral y C orgánico soluble). El mecanismo principal de producción de NO y N2O en el suelo con bajo contenido en materia orgánica (suelo Español) podría haber sido vía desnitrificación por nitrificadores, mientras que para el suelo rico en materia orgánica (suelo Escocés) habría sido debido a un equilibrio entre la nitrificación y la desnitrificación. Para completar las investigaciones realizadas en torno al papel que juega el C en los suelos agrícolas, la tercera fase de este trabajo consistió en un ensayo de laboratorio dónde se evaluó el efecto que el C residual de un suelo pobre en materia orgánica de una región con clima árido (Mali; África), tuvo en los pulsos de óxidos de N producidos tras el aporte de agua y agua con fertilizante. En el ensayo de laboratorio, llevado a cabo en Edimburgo, se utilizaron muestras de suelo procedentes de parcelas experimentales que habían sido fertilizadas 6 meses antes en Mali. Las parcelas recibieron en su momento una combinación de fertilizantes orgánicos y minerales: estiércol con y sin urea, urea sola y control (sin estiércol ni urea). Cuando los suelos secos se humedecieron con agua en el laboratorio, se produjeron pulsos de N2O y CO2 coincidiendo con un 68% WFPS. Se observaron también pulsos de NO, pero a una WFPS inferior a 60%. Posteriormente, y tras la adición de una disolución de urea simulando una fertilización ureica y una evento de lluvia, los suelos que habían sido fertilizados 6 meses antes con estiércol y urea presentaron menores emisiones totales de N2O (1.2 ng N2O-N g-1 suelo) y NO (43.9 ng NO-N g-1 suelo) comparadas con las parcelas que solamente recibieron urea (5.6 ng N2O-N g-1 suelo y 260.3 ng NO-N g-1 suelo). Estos datos sugieren que existe un efecto residual del estiércol que contribuye a reducir las emisiones de los contaminantes atmosféricos N2O y NO en suelos con poca material orgánica. Con el fin de desarrollar estrategias para paliar las emisiones de los óxidos de N desde suelos agrícolas, la cuarta fase de este trabajo ha intentado remarcar la importancia que tiene una buena elección del sistema de riego. Para ello se desarrolló un experimento de campo analizando las emisiones de N2O y NO durante un cultivo de melón bajo dos sistemas de riego diferentes, riego a surco y riego por goteo. Los tratamientos fueron tres; purín digerido a modo de fertilizante orgánico, sulfato amónico como mineral, ambos aplicados a una dosis de 175 kg N ha-1 y un control sin fertilización nitrogenada. En las parcelas fertilizadas, el riego por goteo redujo un 70% y 33% del total de N2O y NO emitido en el tratamiento mineral (sulfato amónico) con respecto al riego a surco, mientras que para el orgánico (purín digerido) fue solo un 28% en N2O. Esto fue probablemente debido a la menor cantidad de agua aplicada y a la diferente distribución de agua en el riego por goteo. Las zonas secas de las parcelas control en el riego por goteo emitieron cantidades similares de N2O que las zonas húmedas (0.45 kg N2O-N ha-1). Sin embargo, las parcelas fertilizadas emitieron cantidades superiores tanto en las áreas secas como en las húmedas (0.95 y 0.92 kg N2O-N ha-1 para sulfato amónico y purín digerido respectivamente en zonas secas y 0.70 y 1.35 kg N2O-N ha-1 para los mismos tratamientos en zonas húmedas). Los pulsos de los óxidos de N emitidos a través del riego por goteo fueron promovidos en parte por los frecuentes incrementos de volumen de suelo mojado después de las adiciones de agua. La nitrificación fue la fuente más importante de emisión de N2O en el riego por goteo, mientras que la desnitrificación lo fue en el riego a surco. La adición de NH4+ y el uso del riego por goteo aumentó la relación N2O/N2 de los gases producidos por la desnitrificación. Sin embargo, el fertilizante orgánico mostró de nuevo un efecto positivo sobre las emisiones disminuyendo la relación N2O/N2 con respecto al fertilizante mineral incluso en ambos sistemas de riego (0.24 y 1.60 para el purín digerido y sulfato amónico en riego a surco, y 0.75 y 2.50, para los mismos tratamientos en riego por goteo). La cantidad de C orgánico soluble en el suelo generalmente disminuyó con la adición de NH4+ aunque esa disminución fue un poco menor en el caso del fertilizante orgánico. Este trabajo ha demostrado que el riego por goteo, en comparación con el riego a surco, es un método que no solo se puede usar para reducir agua, sino también para mitigar emisiones de óxidos de N. Abstract Nowadays, there is a large interest to reduce atmospheric pollutants such as nitrous oxides from agricultural soils. However, little is known about it in soils from Mediterranean and tropical countries. This study investigates the influence of different factors on nitrous and nitric oxide (N2O and NO) emissions and therefore the processes which produce these gases, nitrification and denitrification. The factors studied were: type and composition of fertilizer (organic or mineral); added or residual organic C and irrigation system (drip or furrow irrigation). In order to achieve it, the experimental part of this work has been carried out in 4 phases, 2 field experiments (described in chapters 3 and 6) and 2 laboratory experiments (described in chapters 4 and 5). In the first phase, the emission of N2O, NO and denitrification losses from an irrigated soil amended with organic fertilizers with different soluble organic carbon fractions and ammonium contents were studied in a field study covering the growing season of potato (Solanum tuberosum). The field experiment was located at ‘El Encin’ Field Station, near Madrid. Untreated pig slurry with and without the nitrification inhibitor dicyandiamide, digested thin fraction of pig slurry, composted solid fraction of pig slurry and composted municipal solid waste mixed with urea were applied at a rate of 175 kg available N ha-1, and emissions were compared with those from urea and a control treatment without any added N fertilizer. The cumulative denitrification losses correlated significantly with the soluble carbohydrates, dissolved N and total C added. Added dissolved organic C and dissolved N affected the N2O/N2 ratio, and alower ratio was observed for organic fertilizers than from urea or unfertilised controls. The proportion of N2O produced from nitrification was higher from urea than from organic fertilizers. Accumulated N2O losses during the growing season ranged from 3.69 to 7.31 kg N2O-N ha-1 for control and urea, respectively, whereas NO losses ranged from 0.005 to 0.24 kg NO-N ha-1, respectively. Digested thin fraction of pig slurry compared to untreated pig slurry mitigated the total N2O emission by 48% and the denitrification rate by 33%, but did not influence NO emissions. Composted pig slurry compared to untreated pig slurry increased the N2O emission by 40% and NO emission by 55% but reduced the denitrification losses (34%). Dicyandiamide partially inhibited nitrification rates and reduced N2O and NO emissions from pig slurry by at least 83% and 77%, respectively. Municipal solid waste mixed with urea , with a C:N ratio higher than that of the composted pig slurry, produced the largest denitrification losses (33.3 kg N ha-1), although N2O and NO emissions were lower than for the urea and pig slurry treatments. This work has shown that for an irrigated clay loam soil additions of treated organic fertilizers can mitigate the emissions of NO and N2O in comparison with urea. In the second phase the effect of soluble organic C on N2O and NO emissions from the El Encín soil was studied in detail under controlled laboratory conditions. Soluble organic carbon (glucose) was added together with a mineral fertilizer (ammonium sulphate) at two different N rates (200 and 50 kg N ha-1) under different moisture contents, at a water filled pore space (WFPS) of 90% and 40%. In addition the importance of soil type in influencing trace gas fluxes was studied by repeating the laboratory study using a contrasting soil from Scotland. The Scottish soil was agrassland soil (pH 5.5, 3.5% C), the Spanish soil was a semiarid arable soil (pH=7.5, 0.8 %C). Under wet conditions (90% WFPS), at high and low rates of N additions, cumulative N2O emissions increased by 250.7 and 8.1 ng N2O-N g-1 in comparison to the control, respectively from the Spanish soil and by 472.2 and 2.1 ng N2O-N g-1, respectively from the Scottish soil. NO emissions only significantly increased from the Spanish soil at the high N application rate with and without glucose addition and at both 40% and 90% WFPS. In both soils additions of glucose together with the high N application rate (200 kg N ha-1) reduced cumulative N2O and NO emissions by 94% and 55% from the Spanish soil, and by 46% and 66% from the Scottish soil, respectively. These differences can be explained by differences in soil properties, including pH, soil mineral N and total and dissolved organic carbon content. It is speculated that nitrifier denitrification was the main source of NO and N2O in the C-poor Spanish soil, and coupled nitrification-denitrification in the C-rich Scottish soil. To complete the research on the influence of carbon on trace gas emissions from agricultural soil, the third phase of this work consisted of a laboratory experiment using a low carbon soil (0.18% organic matter) from another arid region, Mali, Africa. In this study the residual effect of the C on the N oxides emission produced after application of water or water plus urea was investigated. The soil samples were collected by CEH Edinburgh and the laboratory experiment was carried out at Edinburgh. Six months before collection, these fields had received a combination of manure, no manure, urea or no urea. When soils were rewetted with water, pulses of N2O and CO2 peaked at a WFPS of 68% and pulses of NO only appeared when the WFPS was less than 60%. The second rainfall event, with the addition of urea, increased NO emissions by one order of magnitude, compared to first rainfall event (water only). The plots that six months prior to this study had received manure and urea had smaller total emissions of N2O (1.2 ng N2O-N g-1 soil) and NO (43.9 ng NO-N g-1 soil) compared to plots previously receiving urea only (5.6 ng N2O-N g-1 soil and 260.3 ng NO-N g-1 soil). These data suggest that the residual effect of manure can reduce emissions of the atmospheric pollutants NO and N2O in carbon poor soils. In order to develop strategies to reduce N oxide emissions, the fourth phase of this work was designed to show the importance of a good system irrigation selection. A field experiment was carried out to compare the influence of different irrigation systems: furrow-irrigation or drip-irrigation, on N2O and NO emissions from a soil during the melon crop season at El Encín field station, near Madrid. Two fertilizer treatments were evaluated for each irrigation regime: ammonium sulphate and anaerobic pig slurry, as a mineral and organic N fertilizer respectively, at a rate of 175 kg N ha-1. Additionally there was a control treatment without any N fertilizer. On plots where N fertilizers were applied, drip irrigation reduced total N2O and NO emissions (by 70% and 33% respectively for ammonium sulphate) and 28% only for N2O for anaerobic pig slurry with respect to values for furrow irrigation. This was probably due to the smaller amount of water applied and the different soil wetting pattern associated with drip-irrigation. Dry areas of the drip-irrigated plots emitted a similar amount of N2O to the wet areas (0.45 kg N2O-N ha-1) in the control and greater quantities in the N treatment (0.95 and 0.92 kg N2O-N ha-1 for ammonium sulphate and anaerobic pig slurry respectively for dry areas and 0.70 and 1.35 kg N2O-N ha-1 for the same treatments for wet areas).We suggest that the N oxide pulses observed throughout the irrigation period on drip-irrigation plots could have been the result of frequent increases in the soil wetting volume after the addition of water. Under drip-irrigation, nitrification was an important source of N2O, whereas denitrification was the most important source under furrow-irrigation. The addition of NH4+ and the use of drip-irrigation enhanced the N2O/N2 ratio of gases produced through denitrification. However, the addition of organic fertilizer showed again a positive effect reducing N2O/N2 ratio compare with mineral treatment, even under both irrigation systems (0.24 and 1.60 for anaerobic pig slurry and ammonium sulphate under furrow-irrigation, and 0.75 and 2.50, for the same treatments under drip-irrigation). The quantity of dissolved organic C in the soil generally decreased with addition of NH4+ although this decrease was a bit lower from organic fertilizer. This work showed that, in comparison with furrow irrigation, drip irrigation is a method that can be used to save water and mitigate NO and N2O emissions

    Utilización de Wikipedia como recurso docente en la enseñanza superior

    Get PDF
    [ES]La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, se plantea el reto de usar estrategias adecuadas para conseguir un aprendizaje autónomo y crítico de los contenidos, trasladando esto a las aulas se traduce en un aumento del número de trabajos realizados por los estudiantes. Se constata que para la realización de los mismos es cada vez más frecuente el uso de Internet y en concreto de Wikipedia como Recurso Bibliográfico. Por tanto, nos enfrentamos al problema que supone no sólo el exceso de Información que tienen los estudiantes, sino a otros aspectos negativos como son la falta de fiabilidad y el nivel científico de la misma. Pero no todo es negativo, puesto que Internet y Wikipedia nos permiten desarrollar un modelo de enseñanza flexible, basado en la innovación y con enorme potencial. Nace una nueva figura, los denominados Embajadores de Wikipedia que son los representantes locales de esta enciclopedia en las Universidades y su trabajo consiste en proporcionar apoyo a los estudiantes y coordinar con los profesores el diseño de la puesta en marcha de diferentes actividades didácticas. En la Universidad de Salamanca como embajadores de Wikipedia encontramos al Club denominado Wiki Usal, cuyas iniciativas están enmarcadas en el programa SP1.1 USAL 2.0 del Campus de Excelencia Internacional

    "...Así que pasen (OTROS) cien años", vigencia y actualidad de la UVA de Hortaleza según acciones de Anne Lacaton

    Get PDF
    En el año 2001 el crítico de arte Nicolas Bourriaud irrumpe en el panorama de la crítica de arte con su libro "Postproducción", refiriéndose con este término al fenómeno que desde los años noventa ha ido generando el trabajo de diversos artistas. En una época en la que la oferta cultural se ha multiplicado inundando cada rincón del planeta, la pregunta que el artista se plantea no es tanto ¿qué puedo hacer de nuevo? como ¿qué puedo hacer con esto?, volcándose en realizar una obra siempre a partir de materiales preexistentes. Es decir, como si de una nueva versión del "Ready-Made" de Duchamp se tratara, seleccionan, combinan e incluso descontextualizan elementos heterogéneos ya dados creando un nuevo objeto con significado distinto al anterior. Esta estrategia contemporánea de "sampleo" está personificada por los DJ's, y lejos de sentirse abrumados por la cantidad de creaciones, el artista encuentra en esos materiales infinitas posibilidades de apropiación, combinación y remezcla. Esta misma actitud es la que persigue el estudio de arquitectura francés dirigido por Anne Lacaton y Jean Philip Vassal. Frente al panorama que proponen las autoridades francesas (una apuesta por la demolición de los edificios de la periferia construidos en los años 60 para levantar otros nuevos de dudosa calidad), abogan por la reutilización de lo que ellos consideran una buena materia prima. En edificios cuyas características no son aparentemente aceptables en la actualidad son capaces de encontrar ciertos valores como la red social existente entre sus usuarios y transformar el edificio con ciertas operaciones para potenciar su crecimiento. No se trata de transformar sino de ver con otros ojos. No es casualidad que sea el proyecto de F. Higueras, A. Miró, L. Espinosa, F. Cabrera, L. Crespi y A. Weber para la UVA de Hortaleza el edificio que Anne Lacaton escoge como objeto de trabajo durante su participación en el "workshop" del "Master in Collective Housing" realizado en Madrid en el año 2011. Este islote urbanístico situado en el Noreste de Madrid ha acogido desde 1963 a un total de 1104 familias, la mayoría procedentes de Jaén y Extremadura, que durante más de 50 años han ido tejiendo unas relaciones sociales ignoradas por la gestión madrileña. Este desdén desde la administración ha dado como resultado la actual propuesta de su demolición parcial. En este edificio, los corredores en altura llenos de flores recreaban las calles del sur peninsular y fueron el sustrato para el crecimiento de la red social existente. Esta actuación es reinterpretada por el grupo dirigido por la arquitecta francesa, potenciando el espacio interbloque como centro neurálgico del conjunto en el que continúan las relaciones entre sus habitantes. Tal vez en este momento en el que la construcción sin criterio ni mesura ha provocado la parálisis de la profesión, sea el momento de recuperar los valores que los pioneros de nuestra arquitectura nos brindaron y, mediante sencillas operaciones de apropiación y combinación, ser capaces de recrear de un modo contemporáneo esos interesantes ejemplos en los que se humaniza la arquitectura

    Evolución de la cubierta forestal de la cuenca del Duero: análisis multitemporal mediante teledetección

    Get PDF
    Se presenta un estudio de la evolución de la cubierta forestal en cuatro sub-cuencas de la cuenca del Duero mediante el uso de imágenes Landsat desde mediados de los años 70 hasta la actualidad. El estudio se basa en el análisis multitemporal en las cuencas del Esla, el Carrión, el Tormes y el Alto Duero, todas ellas representativas de las diferentes vertientes hidrográficas. A diferencia de lo que se observa en la mayoría de los estudios realizados sobre la evolución de la superficie de bosque, que utilizan como punto de partida la foto aérea de 1956 y que, como máximo, aportan mapas de la distribución de los usos/coberturas de suelo en dos o tres fechas durante la década de los 90 o en la actualidad, en este trabajo se han utilizado todas las imágenes disponibles (entre 10 y 13 por cuenca). De esta forma se consiguió una serie homogénea en el tiempo y con un número de mapas suficiente para realizar un análisis de tendencias y determinar de manera rigurosa la existencia o no de una evolución clara. En una fase preliminar se empleó cartografía base del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos y del Mapa Forestal de España, mapas de los Inventarios Forestales Nacionales y ortofotos aéreas como datos auxiliares para definir las clases de cubierta, seleccionar las zonas de entrenamiento y validar los resultados. Para la caracterización espectral de las distintas clases se utilizaron para cada escena y fecha el NDVI (Normalized Difference Vegetation Index) y las reflectividades de superficie de las bandas visible, infrarrojo cercano e infrarrojo de onda corta, tras los procesos de calibración y corrección geométrica, radiométrica y atmosférica. El método elegido para la discriminación de cubiertas boscosas ha sido el de clasificación supervisada por máxima probabilidad y el posterior refinado de resultados mediante filtrado y criterios condicionales. Finalmente, los resultados se evaluaron mediante matrices de confusión generadas a partir del Mapa Forestal de España (2002-2004), y también se compararon las superficies obtenidas por el proceso de clasificación con las de la cartografía base de los IFN y del programa CORINE. Los resultados muestran que, a diferencia de lo que ha ocurrido en las principales zonas forestales de España, en la cuenca del Duero la superficie de bosque no ha aumentado en los últimos 40 años. Dicha cubierta muestra una tendencia claramente negativa en tres de las cuencas estudiadas.Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación del Proyecto SA212A11-2 de la Junta de Castilla y León. Los autores también agradecen al United States Geological Survey (USGS) y a la Agencia Europea del Espacio (ESA) las imágenes Landsat

    Fertilization effects on amaranth : semiarid Pampa region (Argentina)

    Get PDF
    El objetivo fue evaluar la producción y la calidad de biomasa de Amaranthus mantegazzianus Pass. cv. Don Juan, en condiciones de secano, con fertilización de NPK y agregado de urea al momento de los cortes para obtención de materia verde y posterior producción de grano. Se sembró en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina, el 18/11/ 2004 en parcelas con cinco surcos distanciados 0.35 m. Se establecieron dos tratamientos: un testigo sin fertilizar y otro fertilizado con NPK (19-19-19) 50 kg ha-1 como fertilizante base y urea (100 kg ha-1) al momento del corte, en un diseño en bloques al azar con cuatro repeticiones. Las condiciones ambientales adversas solamente permitieron la realización de un corte e imposibilitaron la obtención de grano. Se midió: producción de biomasa, porcentaje de materia seca, tamaño promedio de hojas (largo x ancho), ancho promedio del tallo, largo promedio del pecíolo, número de hojas por planta cortada. Se calculó la relación lámina de la hoja/largo de pecíolo. Se determinó el contenido de proteína cruda y minerales. La fertilización realizada aumenta la relación lámina de la hoja/pecíolo. Las variables medidas y el contenido de nutrientes no presentaron diferencias significativas entre las plantas fertilizadas y sin fertilizar.The objective of this study was to evaluate biomass production and quality of Amaranthus mantegazzianus Pass. cv. Don Juan with NKP and urea fertilization applied at biomass harvest cuttings and subsequent grain yield. The crop was seeded November 18th 2004 at the experimental fields of the University of La Pampa in plots with 5 rows at a distance of 0.35 m. Two treatments: one without fertilization and the other with application of NKP (19-19-19) at the rate of 50 kg ha-1 was used and urea (46-0-0) was applied at a rate of 100 kg ha-1 at biomass harvest. A completely randomized block design with four replicates was used. Severe drought during the experiment caused that only one biomass harvest was feasible and grain production failed. Biomass production, dry matter, average leaf size (height by width), stem width, petiole length, and number of leaves per cut plant were measure. Leaf/ petiole ratio was calculated and crude protein and mineral content of dry matter was determined. Results indicated that fertilization increased leaf/petiole ratio. Other variables related to plant structure did not show significant differences between fertilized and control treatments, and no effect on protein and mineral contents could be found.Fil: Martín de Troiani, Rosa.Fil: Sánchez, Teresa.Fil: Antón de Ferramola, Laura

    Application of nitrates and chlorides in Amaranthus tricolor L. : effect on the production of green matter, dry matter, nitrates and chlorides contents.

    Get PDF
    Se evaluó la incidencia del agregado de cloruros (Cl-) adicionado como NaCl, y de nitrógeno (N) como KNO3, sobre la producción de materia verde (MV), materia seca (MS) y contenido de nitratos (NO3 -) y Cl- en la parte aérea cosechada de Amaranthus tricolor L. El ensayo se realizó en el invernáculo de la Facultad de Agronomía, UNLPam., Santa Rosa, La Pampa, Argentina, en macetas que contenían 5 kg de suelo. Las dosis de fertilizante agregado en kg ha-1 fueron: 50 y 100 de N y 100, 200 y 300 de Cl-. Se realizaron todas las combinaciones posibles originando 12 tratamientos, incluido el testigo. Para el análisis estadístico se empleó ANOVA doble y los tests de Tukey y Tukey-Kramer. No se encontraron diferencias significativas para MS para ningún agregado. Tampoco se encontraron diferencias significativas en la producción de MV entre las dosis de N (N50 y N100) pero sí entre éstas y el testigo. No hubo diferencias entre las dosis de Cl- aplicadas para esta variable. Los NO3 - mostraron diferencias significativas frente a las distintas dosis de N, como así también entre las medias de los tratamientos con el agregado de Cl- y la no incorporación de éstos. Los valores promedio de NO3 - variaron entre 0,51 y 3,56% base seca (bs) y 445,4 y 2916,1 mg kg-1 fresco. Se encontraron diferencias significativas en el % Cl- (bs) frente a las diferentes dosis de NaCl adicionado. Bajo las condiciones del ensayo, los valores promedio de NO3 - se encuentran dentro de los límites establecidos por la Comunidad Económica Europea.The incidence of the addition of chlorides (Cl-) added as NaCl, and nitrogen (N) as KNO3, on the production of green matter (GM), dry matter (DM) and nitrate (NO3 -) and Cl- contents, was evaluated in the harvested aerial parts of Amaranthus tricolor L. The assay was carried out in the green house of Facultad de Agronomía, UNLPam., Santa Rosa, La Pampa, Argentina, in pots containing 5 kg of soil. The fertilizer rates in kg ha-1 were: 50 and 100 of N and 100, 200 and 300 of Cl-. All possible combinations were taken into account, resulting in 12 treatments including the control. Double ANOVA with Tukey and Tukey-Kramer tests were used. No significance for DM percentage was found for none of the treatments. No significance for production of GM between different rates of N (N50 and N100) was found, but significant differences between both rates of N and control were found. No significance between rates of Cl- was found. Nitrate contents showed significant differences between rates of N, and also between the averages of the treatments with the addition of Cl- and without addition of these. The average values of NO3 - varied between 0.51 and 3.56% dry basis (db) and ranged from 445.5 to 2916.1 mg kg-1 fresh weight. Significant differences in the % of Cl- (db) were found at different rates of added NaCl. Under the conditions of the assay, the average values of NO3 - found are within the limits established by the Economic European Community.Fil: Sánchez, Teresa.Fil: Martín de Troiani, Rosa.Fil: Antón de Ferramola, Laura

    Interindi: una nueva perspectiva de investigación acerca del indigenismo / Interindi: A New Research Perspective on Indigenismo

    Get PDF
     Este artículo presenta los objetivos y resultados principales del proyecto de investigación Interindi: “El indigenismo interamericano: instituciones, redes y proyectos para un continente, 1940-1960”. El objetivo más ambicioso de la investigación es conseguir una contribución metodológica, teórica y empírica a la discusión científica acerca del indigenismo. Tras discutir el estado de la cuestión, se introducen los avances de una nueva perspectiva general que radica en dos aspectos fundamentales: 1) la importancia de acudir al estudio de las fuentes para explicar el indigenismo y 2) la necesidad de sacar la discusión sobre la cuestión indígena y el indigenismo del contexto autorreferencial en que se ha desarrollado.Palabras claveIndigenismo, campo profesional, redes interamericanas. AbstractThis article presents the main objectives and outcomes of the Interindi research project: “El indigenismo interamericano: instituciones, redes y proyectos para un continente, 1940-1960”. Its most ambitious research objective is to provide a methodological, theoretical and empirical contribution to scientific discussion on indigenismo. After discussing the state of the art in this field, advances are offered for a new broader perspective based on two fundamental aspects: 1) the importance of consulting primary sources to explain indigenismo, and 2) the need to remove the discussion of the indigenous question and indigenismo from the auto-referential context in which it has developed.Key WordsIndigenismo, professional field, inter-American networks
    corecore