2,504 research outputs found

    Las políticas activas de empleo. Evolución y reformas.

    Get PDF
    La importancia capital del empleo se encuentra recogida en la Constitución Española en forma de mandato a los poderes públicos para promover y fomentar una política de previsión, formación y readaptación profesional orientada al pleno empleo. Las descompensaciones que se producen en el mercado de trabajo, principalmente propiciadas por situaciones de crisis económica, se abordaron inicialmente mediante mecanismos de políticas pasivas, paliativas de la carencia de rentas por parte de los desempleados. Tras la incorporación española al ámbito europeo, nuevas corrientes han hecho aflorar expresiones nuevas como flexiseguridad y políticas activas de empleo. La flexiseguridad persigue la flexibilidad del puesto de trabajo, compensado con la seguridad en el empleo continuado. Las políticas activas de empleo buscan impu sar las medidas que faciliten las rápidas transiciones al empleo, ya sea mediante fó ulas de formación, reciclaje o mixtas de formación y empleo.Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humano

    The Distributional Effects of Devolution in the U.S. Welfare Reform

    Get PDF
    The passage of the PRWORA in 1996 devolved responsibility for the design of welfare programs from the federal to state governments in the U.S. Some of the strategies implemented to achieve the main goals of the reform –promoting higher levels of labor participation and decreasing levels of welfare dependency– might have had the effects of reducing the protection received by the most vulnerable households and increasing differences in benefit levels across states. We estimate these effects using TANF data covering the two decades after the PRWORA\u27s enactment. We measure the contribution of each state to inequality in adequacy rates. We provide an interpretation of the decomposition of the change in inequality in adequacy rates in terms of progressivity and re-ranking components, and we analyze the convergence in TANF adequacy rates. We also estimate the conditional convergence of adequacy ratios with respect to the change in labor participation, poverty rates, and caseloads. We find that differences in adequacy rates increased and that a downward divergence path took place ensuing devolution of welfare reform in the U.S

    Some Remarks on the Self-Exponential Function: Minimum Value, Inverse Function, and Indefinite Integral

    Get PDF
    Considering the function as a real function of real variable, what is its minimum value? Surprisingly, the minimum value is reached for a negative value of . Furthermore, considering the function () = −, ∈ R and >0, two different expressions in closed form for the inverse function −1 can be obtained. Also, two different series expansions for the indefinite integral of and −1 are derived. The latter does not seem to be found in the literature.Ciencias Experimentale

    A Theorem for Finding Maximum Temperature in Wet Grinding

    Get PDF
    Surface grinding is an industrial machining process aiming to remove excess material of a workpiece by means of an abrasive wheel which rotates at high speed over its surface. Most of the energy used in the grinding process is converted into heat, and it is accumulated within the contact zone between the wheel and the workpiece [1]. The high temperatures reached can thermally damage the quality of the workpiece, burning the workpiece, causing metallurgical phase transformations, softening (tempering) the surface layer with possible rehardening, onsetting residual tensile stresses, and causing cracks. Therefore, the determination of the temperature field evolution inside the workpiece is of great industrial importance. In order to avoid thermal damage, coolant is usually delivered to the porous grinding zone at a high velocity, so friction is reduced and cooling by convection occurs. Some recommendations for the optimization of the coolant usage are found in.Ciencias Experimentale

    Bosques creciendo en su límite de distribución: cambio en la cubierta forestal y relaciones clima-crecimiento en el Parque Natural del Moncayo

    Get PDF
    El cambio global afecta a los bosques en numerosas formas, poniendo en compromiso su situación actual en todo el mundo. En concreto, para el mundo mediterráneo se pronostican cambios sustanciales en las temperaturas, régimen de precipitaciones y recurrencia de eventos climáticos extremos que, unidos a los cambios en el clima que ya se han producido durante el último siglo, aumentan la vulnerabilidad de los bosques y ponen en peligro su supervivencia. Esto es especialmente relevante para aquellas especies forestales adaptadas a condiciones más frescas y húmedas, que encuentran en el mundo mediterráneo su límite de distribución debido a los condicionantes climáticos de la zona. La velocidad a la cual se producen los cambios en el clima hace necesaria la intervención antrópica para hacer frente a sus consecuencias mediante la gestión forestal, ya que los mecanismos naturales de adaptación de los bosques son procesos más lentos que el actual cambio global. En esta tesis se propone un análisis espacial integrador mediante diversas técnicas orientadas a analizar tanto la distribución como el crecimiento del bosque persiguiendo como fin la aplicabilidad de sus resultados a la gestión y manejo forestal. El análisis se centra en las principales especies forestales presentes en el Parque Natural del Moncayo, como son el pino silvestre, el haya y el rebollo, que son especies muy importantes a nivel europeo debido a su valor ecológico y económico. Los resultados obtenidos en la presente tesis ponen de manifiesto que la distribución espacial de estas masas forestales no es estable en el tiempo y está sujeta a cambios sustanciales que pueden ser detectados en un periodo relativamente corto de tiempo de poco más de dos décadas. Las especies están todavía inmersas en procesos de adaptación dinámica, relacionados principalmente con la situación de partida, con las prácticas de gestión forestal, con la competencia entre especies y con la adecuación al clima prevalente.El hecho de que estas especies se encuentren en su límite de distribución no hace que las restricciones climáticas sean muy diferentes a las restricciones propias de cada especie. A grandes rasgos, estos limitantes son similares a los encontrados en otras regiones situadas a lo largo del rango de distribución, y por tanto son específicos de cada especie. Sin embargo, existen matices que restringen en mayor medida el desarrollo de estas especies en este límite de distribución. Además, determinados limitantes varían significativamente en función del gradiente altitudinal (i.e. climático), actuando en algunas zonas como potenciadores y en otras como inhibidores de crecimiento. En cambio, su situación de límite de distribución en el caso de las hayas y pinos silvestres sí que afecta enormemente a la duración del periodo de crecimiento, siendo muy diferente su efecto en estas dos especies y con sus matices dentro del gradiente ambiental de la zona de estudio. En el caso del haya las condiciones con carácter más mediterráneo influyen negativamente, restringiendo el periodo de crecimiento a poco más de dos meses, pero en el caso del pino se alarga considerablemente comparándolo con el crecimiento en la región eurosiberiana. Ambas estrategias son útiles para el desarrollo de la especie, pero al mismo tiempo podrían ser problemáticas en años determinados donde las condiciones climáticas sean desfavorables en los momentos críticos para cada especie.El potencial de los resultados obtenidos en esta tesis en el terreno de la ordenación medioambiental es considerable, pudiéndose usar para planificar medidas de gestión forestal para cada especie orientadas a disminuir la influencia que el cambio global ejerce sobre ellas.<br /

    Unveiling quantum entanglement degradation near a Schwarzschild black hole

    Get PDF
    We analyze the entanglement degradation provoked by the Hawking effect in a bipartite system Alice-Rob when Rob is in the proximities of a Schwarzschild black hole while Alice is free falling into it. We will obtain the limit in which the tools imported from the Unruh entanglement degradation phenomenon can be used properly, keeping control on the approximation. As a result, we will be able to determine the degree of entanglement as a function of the distance of Rob to the event horizon, the mass of the black hole, and the frequency of Rob's entangled modes. By means of this analysis we will show that all the interesting phenomena occur in the vicinity of the event horizon and that the presence of event horizons do not effectively degrade the entanglement when Rob is far off the black hole. The universality of the phenomenon is presented: There are not fundamental differences for different masses when working in the natural unit system adapted to each black hole. We also discuss some aspects of the localization of Alice and Rob states. All this study is done without using the single mode approximation.Comment: 16 pages, 10 figures, revtex4. Added Journal referenc

    Análisis económico-financiero en el sector de componentes del automóvil : el riesgo en la gestión de proveedores

    Get PDF
    El objeto de este trabajo surge ante la necesidad de realizar un análisis económico-financiero de las empresas pertenecientes al panel de proveedores, por parte del departamento de compras de una empresa de componentes de automóviles. para ello, reducimos el número de variables independientes a través de la aplicación de un análisis de componentes principales, para posteriormente, realizar una regresión logística, en la que la muestra de validación de nuestro modelo es el panel de proveedores. De esta forma, se ha demostrado la gran utilidad de los análisis estadísticos, en nuestro caso del modelo Logit, como complemento de un análisis fundamental de ratios a la hora de llevar a cabo un análisis económico-fonanciero de un conjunto de empresas.Economía Financiera y ContabilidadMáster en Investigación en Contabilidad y Gestión Financier

    Thermalization of particle detectors: The Unruh effect and its reverse

    Get PDF
    11 pags., 3 figs., app.We study the anti-Unruh effect in general stationary scenarios. We find that, for accelerated trajectories, a particle detector coupled to a Kubo-Martin-Schwinger (KMS) state of a quantum field can cool down (click less often) as the KMS temperature increases. Remarkably, this is so even when the detector is switched on adiabatically for infinitely long times. We also show that the anti-Unruh effect is characteristic of accelerated detectors and cannot appear for inertially moving detectors (e.g., in a thermal bath). © 2016 American Physical SocietyL. J. G. was partially supported by the Spanish MINECO through Project No. FIS2014-54800-C2-2 (with FEDER contribution). E. M.-M. acknowledges the funding of the NSERC Discovery program.Peer Reviewe
    • …
    corecore