191 research outputs found

    La mujer en la industria publicitaria. La concentración horizontal en la comunicación comercial

    Get PDF
    Hasta la fecha, no se habían realizado en España estudios con enfoque de género sobre la estructura del mercado laboral publicitario, un ámbito que ha experimentado un gran crecimiento e importantes cambios en las últimas décadas. Este trabajo explora la estructura horizontal del sector con especial atención a la concentración de sexos por departamentos. A partir de una investigación empírica llevada a cabo con las empresas de publicidad agrupadas en la AEAP (Asociación Española de Agencias de Publicidad), en la que participaron 23 firmas y 819 empleados, en este artículo se muestra como la publicidad aparece como un sector crecientemente feminizado. Sin embargo, esta feminización es heterogénea por departamentos de manera que la probabilidad de una mujer de trabajar en RP, Cuentas o Administración es cuatro, tres y dos veces mayor que la de un hombre y la probabilidad de un hombre de trabajar en Creatividad, Diseño y Redacción es casi cuatro y tres veces mayor que la de una mujer. Las causas de esta segregación no responden a las diferencias en la acumulación de capital humano entre sexos. En grupos de discusión mantenidos con empleadores y empleados se plantea que las características funcionales y culturales de algunos departamentos y los estereotipos de género pueden dar razón parcial de la dispar distribución. Los resultados invitan a reflexionar sobre las repercusiones de esta polarización por sexos.Years to date, no human resources studies, with a gender scope, had been made in Spain in the field of commercial communication, a sector that, impelled by the technological and structural advances, has experienced an enormous growth in the last decade. This research wants to describe horizontal structure of the work force in the advertising sector with a gender scope. A national study within advertising firms, associated to AEAP (Spanish Association of Advertising Agencies), was conducted between october 2004 to december 2005. 23 firms and 819 employees took part in it. This paper describes how the high level of feminization of the sector has not been homogeneus among different sections. Thus, the likewood for a woman to work in PR, Service Client or Administration is four, three and two times more than for a man The likewood for a man to work in Creative, Design and Copy departments is almost four and three times higher than for a woman. Differences in human capital do not explain this inequality. Employers and employees of conducted focus groups suggest that functional and cultural characteristics of some positions and gender stereotypes from advertisers and society may explain partially this sexual concentration

    Vertical and Horizontal Segregation in Advertising Agencies Before and After the Law for Equality of Women and Men

    Get PDF
    La erradicación de las desigualdades de género ha originado en España un marco jurídico cuyo impacto apenas ha sido evaluado. En concreto, los efectos netos sobre los medios de comunicación son una incógnita. Este trabajo valora la evolución de la segregación vertical y horizontal en las agencias de publicidad como indicador indirecto de la repercusión de la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Los resultados de dos estudios transversales con cuestionarios autocompletados (por 563 empleados en 2004 y por 309 en 2010) apuntan que mientras la segregación vertical se habría aminorado, la horizontal habría aumentado. El origen de la evolución puede ser multicausal pero el marco normativo de la última década puede haber contribuido al cambio.Spain has established a legal framework to eradicate gender inequalities, whose impact has not been thoroughly evaluated. Specifi cally, its net effects on the media are unknown. This study assesses the evolution of vertical and horizontal segregation in advertising agencies in an attempt to indirectly evaluate the impact of the Organic Law for Effective Equality of Women and Men. Two transversal studies (563 workers in 2004 and 309 in 2010) using self-administered questionnaires, show that while vertical segregation declined, horizontal segregation increased. Results may be due to multiple causes but our analysis suggests certain changes could have been fostered.Este estudio forma parte del proyecto de investigación «Estructuras productivas y manifiestos publicitarios sexistas: ¿una relación simbiótica?», financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (FEM2009-13149). Además, las autoras desean agradecer a la Generalitat Valenciana la concesión de la Beca FPI

    Bibliographic output on the labeling and conceptualization of organizational communication professionals in Spain

    Get PDF
    Durante las últimas décadas en España las necesidades de comunicación organizacional han crecido a un ritmo vertiginoso. Paralelamente, ha proliferado el debate sobre la consideración del ejercicio profesional de este tipo de comunicación, especialmente a partir del nacimiento de las titulaciones universitarias. Así, los términos relaciones públicas, Dircom o director de comunicación parece que se utilizan simultáneamente no sin despertar todavía cierta controversia. Este artículo realiza una revisión sistemática de la literatura científica española sobre estos perfiles profesionales desde los años setenta, con el fin de describir los usos que en ella se da de los términos antes citados. Los resultados apuntan que a partir de la década de los 90, em España, el término director de comunicación se implanta en el ámbito profesional desplazando el uso del de relaciones públicas, mientras que el ámbito académico sigue prefiriendo utilizar este segundo término

    Comunicació publicitària i estudis de relacions públiques

    Get PDF
    La publicitat, en el seu sentit més ampli, ha adquirit en la Comunitat Valenciana especificitat com a objecte d'estudi acadèmic a partir de l'any 2000, quan les titulacions en aquest àmbit s'han assentat i s'ha doctorat un elenc d'investigadors novells. Ara, les línies de treball són àmplies i diverses. Tant a la Universitat d'Alacant, com a la Jaume I de Castelló o a la Cardenal Herrera - CEU (UCH - CEU) de València, a més de l'anàlisi dels manifestos publicitaris, són objecte d'investigació, entre altres qüestions, els sistemes i les polítiques de comunicació o la docència en comunicació persuasiva. No obstant això, la idiosincràsia de cada institució ha marcat diferents singularitats per a cadascuna de les universitats. Així, a Alacant, adquireixen rellevància els estudis centrats en el benestar social; a Castelló, aquells orientats a la comunicació comercial i corporativa; i, a la UCH - CEU, els estudis sobre processos i tècniques publicitàries i les noves tecnologies.Publicity, in its broadest sense, has acquired weight in the Autonomous Community of Valencia as a subject of academic study since 2000, when degrees in the field of publicity began to be granted and a group of young researchers received doctoral degrees. At present, a wide range of diverse lines of work is being carried out. At the Universitat d’Alacant, at the Universitat Jaume I in Castelló, and at the Universidad Cardenal Herrera - CEU in Valencia proper, besides analysis of publicity texts, subjects such as communication systems and policies, and courses in persuasive communication are being researched. Each university, however, has its own idiosyncrasies. The Universitat d’Alacant focuses more on social welfare studies; the Universitat Jaume I, on commercial and corporative communication; and Cardenal Herrera - CEU, on publicity processes and techniques, and the new technologies

    De la detección al recuerdo: Una historia periodística del SIDA

    Get PDF
    En estas páginas se presenta un repaso de la "historia periodística del SIDA" que ha sufrido una profunda evolución desde comienzos de los ochenta hasta la actualidad. El objetivo del estudio no es hacer un resumen exhaustivo de los casi veinte años de existencia del problema, sino dar las pautas del progreso informativo del tema.Después de revisar diversos análisis de contenido en prensa, la autora divide la cobertura del SIDA en dos periodos:-el primero, desde 1981 hasta 1992, en el que, al ejercer su función de "vigilancia del entorno" los medios detectaron, presentaron, definieron y lideraron el SIDA como asunto público dando lugar al primer ciclo de interés sobre el tema; y -el segundo, desde 1992 hasta 1994, en el que, los periódicos comenzaron a llevar a cabo una "función de recuerdo" del problema.Para llevar a cabo esta función, como muestra el análisis de contenido de seis diarios españoles, los periódicos pusieron en marcha una dinámica especial con ciclos de noticiabilidad concatenados y un peculiar "juego con los encuadres" del SIDA.La "dinámica del recuerdo" detectada en la información sobre la pandemia permite a la mass communication research el replanteamiento de algunas cuestiones relativas a la medición de los efectos de la comunicación colectiva

    La mujer en la industria publicitaria. La segregación vertical en la comunicación comercial: techo de cristal y suelo pegajoso

    Get PDF

    Radiografía de los docentes en publicidad en España. Un estudio psicolaboral con enfoque de género

    Get PDF
    Hasta la fecha, no se habían realizado en España estudios sobre la organización y los procesos laborales en el campo de la docencia y la investigación en la publicidad, un ámbito que, impulsado por avances tecnológicos, estructurales y educativos, ha experimentado en España un enorme crecimiento en las últimas décadas. Recientes estudios han descrito las características laborales, organizacionales y actitudinales de los profesionales de las agencias. Sin embargo, estas cuestiones no se han investigado en quienes preparan profesionalmente a los publicitarios: los profesores universitarios. Este artículo avanza una radiografía socio y psicolaboral de estos últimos profesionales. En un primer estudio, se analizan las cadenas jerárquicas en el área de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Para ello se sirve del análisis del censo de profesores funcionarios disponible en el MICINN en enero de 2009. Los resultados muestran la masculinización del funcionariado del sector por encima de la media nacional y apuntan a la existencia de segregación vertical. En un segundo estudio, se valoran los rasgos organizacionales y psicolaborales de los docentes a partir de una encuesta representativa a nivel nacional realizada a 174 profesores de 23 facultades españolas, llevada a cabo desde diciembre de 2008 hasta diciembre 2009. Con bajos niveles de burnout y altos niveles de engagement, los profesores perciben favorablemente el sector y su calidad de vida, aunque les gusta más su trabajo que sus universidades.Up until now, no studies had been conducted in Spain on the organization and work processes in the field of teaching and research in advertising, an area that, driven by technological, structural and educational advances, has experienced tremendous growth in recent decades. Recent studies have described work, organizational and attitudinal characteristics of advertising professionals. However, these issues have not been researched on the people who prepare these professionals: the faculty. This article advances a sociopsico labor analysis of the latter professionals. In a first study, we analyze the hierarchical organizational structure in the area of Audiovisual Communication and Advertising. This analysis uses the census of teachers from the MICINN (January 2009). The results show the masculinization of the category of associate professors, above the national average and show the existence of vertical segregation. In a second study, organizational and psico labor traits of teachers are valued based on a nationally representative sample of 174 Spanish teachers form 23 universities conducted from December 2008 to December 2009. With low levels of burnout and high levels of engagement, faculty perceive favourably the sector and their quality of life, but they like their work more than their universities

    El sexismo publicitario: delimitación de conceptos e indicadores de género. Estudio empírico de la producción científica

    Get PDF
    In developed societies gender inequality stands as a matter of social and scientific concern, well, these differences have been the subject of various studies. In this sense, feminist research has been concerned about the mass media, and within these by advertising, as they consider them as important agents of socialization them to influence the population. Therefore, in order to observe the main features and the definition specific of advertising sexism in the academic literature, is carried out a systematic review of research related to advertising and gender. The results of this study show that there is ambiguity in the concepts and terminology used by the scientific production for define sexism advertising.En las sociedades desarrolladas, la desigualdad de género se erige como un tema de preocupación social y científica, de modo que estas diferencias han sido el objeto de diversos estudios. En este sentido, las investigaciones feministas se han preocupado por los medios de comunicación (considerados como importantes agentes de socialización capaces de influir en la población) y, dentro de éstos, por la publicidad. Con el objetivo de observar las características principales y la forma concreta de definir el sexismo publicitario en la literatura académica, en este trabajo se lleva a cabo una revisión sistemática de las investigaciones relacionadas con la publicidad y el género. Los resultados del estudio muestran que existe ambigüedad terminológica en los conceptos y delimitaciones utilizados por la comunidad científica

    Tratamiento de la discapacidad en el marco auto-normativo de los medios de comunicación españoles

    Get PDF
    Social integration models of disability have undergone an evolution reinforced by the International Convention on the Rights of Persons with Disabilities. In accordance with the concepts of disability and accessibility defined by the Convention, this research aims to find out if the Spanish media offer due, specific treatment to these issues. To achieve our research goal, we undergo a content analysis of the stylebooks of 5 major Spanish media –newspapers and news agencies.Los modelos de inserción social de la discapacidad han sufrido una evolución impulsada por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Partiendo de los conceptos expuestos en dicha Convención, este trabajo explora el tratamiento específico de estas cuestiones en los medios de comunicación españoles. Para ello realiza un análisis de contenido en 5 libros de estilo de diarios y agencias de noticias
    corecore