121 research outputs found

    Theories on globalization: a critical appraisal

    Get PDF
    Este artículo trata de revisar la abundante y dispersas literatura científica con el objetivo de identificar las principales explicaciones del proceso de globalización. El objetivo es construir una perspectiva meta-teórica que nos permita desarrollar una teoría de la globalización más analítica para evitar las trampas del debate político. Las diferentes teorías son analizadas utilizando una aproximación histórica y analítica para detectar el mecanismo explicativo propuesto para interpretar la globalización. Se han encontrado cuatro aproximaciones principales: la tesis del comercio, la tesis de la modernización, la tesis tecnológica y la tesis del capitalismo. Después, el artículo trata de hacer una evaluación crítica de las cuatro tesis sobre la globalización. Por último, concluye discutiendo las críticas posmodernas al carácter moderno de la teoría de la globalización.This paper tries to review the abundant and scattered scientific literature in order to identify the main scientific explanations of the globalization process. The global objective is to build a meta-theoretical perspective that allows us to develop a more analytical globalization theory to avoid the political debate traps. Diverse theories are analysed using a historical and analytical approach to detect the explanatory mechanism proposed to interpret globalization. Four main approaches have been found: the thesis of international trade, the modernization thesis, the technological thesis and the thesis of capitalism. Afterwards, the paper tries to make a critical appraisal of the four globalization thesis. Finally, the article concludes discussing the postmodern criticism to the modern character of the globalization theory.Este artículo forma parte de una investigación más amplia para la que se contó con financiación a través de una Beca de movilidad postdoctoral para PDI concedida por la URJC y el Banco de Santander Universidades en su convocatoria 2012-13, que se realizó en el Institut für Asien und Afrikawissenschaften de la Humboldt-Universität zu Berlín (Alemania)

    Ressenyes

    Get PDF
    Index de les obres ressenyades: Felipe CENTELLES BOLÓS, Castilla-La Mancha : la consolidación de un proyecto social. Veinticinco años de autonomía. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008

    El desarrollo histórico del sistema de la moda: una revisión teórica

    Get PDF
    In this essay I show the main models used to explain the fashion system. I try to describe how these models have always show fashion as a relationship between the fashion system and the general population. To do this, firstly I make a historical tour around the most significant developments of fashion. And secondly I collect the scientific theories that have tried to explain this phenomenon. I conclude that there are three basic theories today which try to explain this relationship: the trickle-down model, the model of subcultural resistance and the virulence or contagion model. All of them are insufficient because they are not made explicit and they present serious analytical shortcomings.En este ensayo muestro los principales modelos con los cuales se ha tratado de explicar el sistema de la moda. Intento describir como estos modelos siempre han mostrado la moda como una relación entre el sistema de la moda y el conjunto de la población. Para ello, por un lado realizo un recorrido histórico por los desarrollos más significativos de la moda. Y por otro lado recojo las teorías científicas que han tratado de explicar este fenómeno. Concluyo afirmando que en la actualidad existen tres teorías básicas que tratan de explicarla: el modelo trickle-down, el modelo de la resistencia subcultural y el modelo de la virulencia o del contagio. Todos ellos son insuficientes ya que no suelen estar explicitados y presentas graves carencias analíticas

    El turismo «backpacker» en Chile como expresión de una subcultura juvenil global

    Get PDF
    Every year thousands of young people take trips lasting several months around the world while practising a non-structured or semi-structured kind of cultural tourism called ‘backpacker tourism’. This experience produces a distinctive youth subculture with a global character. The article presents the results of a qualitative research project on backpackers conducted in Chile during 2011. The article shows, on the one hand, the similarities between the backpacker profile and subculture worldwide and backpackers in Chile and, on the other hand, suggests the presence of a particular ideology among Latin American backpackers.Cada año miles de jóvenes viajan durante varios meses alrededor del mundo practicando un tipo de turismo cultural no estructurado o semiestructurado denominado «turismo backpacker». Esta experiencia produce una subcultura juvenil distintiva con un carácter global. El artículo presenta los resultados de una investigación de naturaleza cualitativa realizada con mochileros en Chile durante el año 2011. El artículo muestra, por un lado, las similitudes entre el perfil y la subcultura de los mochileros en todo el mundo y los mochileros en Chile y, por otro lado, sugiere la presencia de una ideología particular entre los mochileros latinoamericanos

    Comunicación, cultura e ideología en la obra de Stuart Hall

    Get PDF
    Stuart Hall has been one of the main figures in the development of cultural studies. This paper examines the cultural and communicational theory of Stuart Hall. Firstly, the article provides an overview of the basis of his theoretical framework. Then, the communication process is described using his well known encoding-decoding model. The paper tries to provide a brief explanation of how culture and subculture concepts are linked with the hegemony notion and the description of the communication process. Finally, the article analyses the impact of Stuart Hall theory in Cultural Studies and the Sociology of Culture.Stuart Hall ha sido una de las figuras principales en el desarrollo de los estudios culturales. Este artículo revisa la teoría cultural y comunicativa de Stuart Hall. En primer lugar, el artículo proporciona una visión general de las bases de su sistema teórico. Después se describe el proceso comunicativo usando su bien conocido modelo de “codificación-decodificación”. El artículo trata de proporcionar una breve explicación de cómo los conceptos de cultura y subcultura están ligados con la noción de hegemonía y la descripción del proceso comunicativo. Finalmente, se analiza el impacto de la teoría de Hall en los estudios culturales y en la Sociología de la Cultura

    Ciudadanía global. Un estudio sobre las identidades sociopolíticas en un mundo interconectado

    Get PDF
    This paper aims to study the possible emergence of a new type of citizenship: global citizenship. For some time much of the literature in social science has related a weakening of nation-state and national-citizenship as a result of the globalization process. The consequence would be an increase in cosmopolitanism and emergence of a global citizenship identity. This, in principle, would be especially pronounced amongst the most globalized groups. The paper discusses two of these: backpackers and corporate expatriates. However, we show here that contradictory features arise when the available empirical evidence is studied. Both backpackers and corporate expatriates share a cosmopolitan rhetoric that has no clear correlation with the areas of social practice.Este artículo pretende realizar un estudio sobre la posible aparición de un nuevo tipo de ciudadanía: la ciudadanía global. Buena parte de la bibliografía de ciencias sociales lleva tiempo anunciando el debilitamiento del estado-nación y de la ciudadanía nacional como resultado del proceso de globalización. La consecuencia sería el aumento del cosmopolitismo y la emergencia de una identidad ciudadana global. Esta sería, en principio, especialmente acusada entre los colectivos más globalizados. En el artículo se analizarán dos: los mochileros y los expatriados corporativos. Sin embargo, se intentará mostrar que cuando se utiliza la evidencia empírica disponible existen rasgos contradictorios. Tanto los mochileros como los expatriados corporativos comparten una retórica cosmopolita que no tiene un correlato tan claro en la esfera de las prácticas

    Tradición y memoria popular: los museos militares y la recreación de la historia

    Get PDF
    El presente artículo fue escrito como parte de una investigación realizada por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) para el Ministerio de Defensa español. Se pretendía investigar la posibilidad de musealizar algunos campos de batalla en España. Este artículo presenta los principales aspectos teóricos relacionados con la representación del pasado militar. En primer lugar, se definen los conceptos de tradición y patrimonio cultural. Posteriormente, se ligan con el complejo fenómeno de la memoria popular y el papel de los museos en su creación y difusión. Finalmente, se plantea una puesta en valores de la cultura militar basada en el concepto de “patriotismo constitucional” tomado de la teoría de Jürgen Habermas

    La audiencia de los espectáculos y programas taurinos en televisión (2000-2020)

    Get PDF
    Los espectáculos taurinos son una de las prácticas culturales tradicionalmente más asociadas a la imagen de España. Sin embargo, su proyección mediática no parece acompañar a esta importancia simbólica. Este artículo presenta una investigación exploratoria que trata de realizar un análisis de la estructura de las audiencias de espectáculos taurinos y programas dedicados a los espectáculos taurinos en la televisión española durante las últimas dos décadas. Se basa en una metodología cuantitativa que hace uso de los datos secundarios disponibles en abierto. Los resultados mostrarán, en primer lugar, que el peso de los contenidos taurinos y de las audiencias de estos contenidos es muy reducido. En segundo, que el perfil del telespectador es similar al del aficionado que acude a este tipo de espectáculos en vivo. Y, en tercer lugar, que existe una relación positiva entre ruralidad y un mayor tamaño de las audiencias de los espectáculos taurinos en televisión

    Implementing the EHEA in the Spanish University: a case study on the use of methodologies 2.0 in new degrees.

    Get PDF
    La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone un reto para la universidad española. Supone la utilización de nuevas metodologías docentes por profesores y alumnos no habituados a las mismas. Este artículo muestra el resultado del uso de metodologías participativas y de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en algunas asignaturas de los nuevos títulos de grado. En concreto, se analiza el uso de blogs y wikis en la adquisición de competencias básicas y específicas, y en su posterior evaluación. El artículo concluye discutiendo las potencialidades y dificultades del uso de estas metodologías.The implementation of the European Higher Education Area (EHEA) represents a challenge for the Spanish university. It involves the use of new teaching methods by teachers and students that are not used to them. This paper shows the result of using participatory methodologies and Information and Communications Technologies (ICT) in some subjects of the new degrees. Specifically, it discusses the use of blogs and wikis in the acquisition of basic and specific skills, and its further evaluation. The paper concludes by discussing the potential and pitfalls of using these methodologies

    Construyendo la masculinidad: fútbol, violencia e identidad

    Get PDF
    Este artículo pretende explorar los vínculos entre la violencia en el deporte y la construcción de la masculinidad. En primer lugar, el artículo describe las principales líneas teóricas en el estudio sociológico del deporte y la violencia. En segundo, se bosqueja un perfi l del afi cionado violento medio y de sus principales características. Y, fi nalmente, se explora la relación entre la masculinidad y la violencia en el fútbol usando las herramientas analíticas del paradigma feminista, para considerar como la violencia en el deporte ayuda a construir la identidad masculina. El artículo fi naliza enfatizando los vínculos entre la violencia, el deporte y la reducción de las estructuras patriarcales
    corecore