541 research outputs found

    Essays on international agricultural productivity in a long term perspective

    Get PDF
    Uno de los debates más profundos en la literatura económica es el de las causas del crecimiento económico moderno. La literatura económica ofrece varias causas: las causas próximas y las fundamentales. Las causas próximas serían las relacionadas con la función de producción, como por ejemplo la acumulación de capital físico, humano o incrementos en la productividad. En cambio, las causas fundamentales también ofrecen una explicación de las diferencias de renta de los países, principalmente a través de las instituciones, de la geografía, del comercio o de la cultura (Acemoglu et al. 2001 and 2005; Frankel and Rommer 1999; Sachs and Warner 1995; Sachs 2000). La continua existencia de grandes hambrunas, de una creciente población mundial, los países emergentes incorporándose al proceso de desarrollo y las alzas de los precios de varias materias primas, entre ellas de varios productos primarios, han renovado el interés en el estudio de la agricultura en la economía mundial (Alston and Pardey 2014). El interés en los procesos de desarrollo agrario, su importancia en el desarrollo de los países y este contexto internacional no ha obviado el estudio de la productividad de la agricultura. Recientemente, este análisis de la productividad en la agricultura ha tomado una renovada importancia, principalmente porque se observan más diferencias en la productividad de la agricultura que en las diferencias de renta entre los países (Gollin et al. 2014a y Gollin 2014b). El objetivo de esta tesis es explicar las diferencias de la productividad de la agricultura en una perspectiva de largo plazo teniendo en cuenta las causas próximas y las causas fundamentales, es decir, explicar la evolución de las diferencias de productividad de la agricultura desde la historia económica, teniendo en cuenta causas como la acumulación de capital, la productividad, las instituciones o la geografía. La tesis consta de estos capítulos: El primer capítulo (publicado en Agricultural History Review, Martín-Retortillo y Pinilla 2015b) consta de un análisis de la productividad total en la agricultura de los países europeos desde la Segunda Guerra Mundial hasta los inicios del siglo presente. El método empleado para su medición se basará en el de la contabilidad del crecimiento (growth accounting), en el que se obtiene esta medida como la diferencia entre las tasas de crecimiento de la producción y de una combinación de inputs, es decir, la parte del crecimiento del output no explicada por el crecimiento de los inputs. Los resultados obtenidos muestran que el continente europeo se puede dividir en tres patrones agrarios diferentes en la segunda mitad del siglo XX. Por un lado, los países occidentales europeos que incrementaron el uso del capital principalmente los fertilizantes químicos y la maquinaria agraria, aunque conforme se acerca el final del siglo XX, especialmente desde mediados de la década de los 80, la productividad total del sector es cada vez mayor. Aún así, estos países tuvieron un desarrollo agrario previo, que el resto de países tuvieron posteriormente, conllevando que sea el patrón más intensivo por la gran importancia de la productividad a la hora de explicar su crecimiento del output. El patrón contrario al de los occidentales fue el de los países del este y centro europeos, que formaban parte del bloque soviético. Estos países fueron los que en mayor medida incrementaron el uso del capital y menores crecimientos en la productividad tuvieron. El patrón intermedio, el de los mediterráneos, a inicios de la segunda mitad del siglo XX se aproximaban a los países del este, aunque en menor magnitud, pero tendieron, especialmente desde la década de los 80, hacia el patrón de los países occidentales. En el segundo capítulo (publicado en Cliometrica; Martín-Retortillo y Pinilla 2015a), se lleva a cabo un análisis comparativo de la productividad del trabajo agrario en el continente europeo después de la Segunda Guerra Mundial, así como de las causas que explican las diferencias en esta variable. Este análisis resulta interesante, debido a que las diferencias de productividad del trabajo en este período se mantuvieron, a pesar de la adopción masiva en todo el continente de ciertos inputs producidos fuera del sector agrario, como pueden ser la maquinaria autopropulsada o los fertilizantes químicos, entre otros muchos. En este capítulo, se analiza la existencia de convergencia en esta medida parcial de productividad, así como para observar las diferencias entre la productividad de la tierra y de los ratios de tierra por trabajador. Posteriormente, se realiza un análisis cuantitativo para observar de qué dependen estas diferencias. En este análisis se incluyen, no sólo factores productivos que tengan relevancia en la agricultura moderna, sino también variables que nos aproximen a las causas fundamentales del crecimiento económico moderno, como pueden ser variables institucionales o geográficas, que como vimos anteriormente, tienen mucha influencia en la agricultura. Este capítulo finaliza con un análisis dinámico cuantitativo, observando la existencia de beta-convergencia, en el que la variable a explicar es el crecimiento de la productividad del trabajo agrario y las variables explicativas son el período inicial de ese crecimiento y el de las variables que miden las causas próximas y fundamentales. Los resultados obtenidos, gracias en ambos casos a las técnicas de datos de panel, señalan una importancia de las causas próximas para explicar los niveles de la productividad del trabajo en la agricultura, así como de las causas fundamentales, tanto geográficas como institucionales. Además, la tendencia a la convergencia a los distintos niveles de equilibrio estacionario de cada país viene explicada por el nivel inicial de esta variable, por los ratios de tierra-trabajo y por la maquinaria por trabajador. El tercer capítulo busca explicar los determinantes de la productividad total de los factores agraria en Europa desde 1950. Para ello, primero se calcula esta variable según la contabilidad del crecimiento, aunque en este capítulo se obtiene una serie anual. A continuación, se buscan los determinantes de esta variable de manera cuantitativa. Primero, a través de un análisis de corte transversal en el que la variable a explicar es la media del crecimiento anual, siguiendo el método de estimación de Headey et al. (2010). En el segundo análisis, la variable a explicar se trata de la serie anual de la productividad total de los factores. En ambos análisis, las variables explicativas son el capital humano, no incluido en la estimación de la productividad, variables geográficas, así como diversas variables institucionales. Los resultados muestran una importancia de la geografía, medida a través del porcentaje de zonas bioclimáticas de cada país, en la que tener un mayor porcentaje de clima polar perjudica la productividad, mientras que tenerla de clima mediterráneo es positivo por las influencias de la irrigación en los sistemas productivos mediterráneos. Asimismo, las instituciones juegan un papel también fundamental en explicar estas diferencias. Por un lado, un país con mayores libertades civiles y derechos políticos ha tenido una productividad agraria mayor. Por otro lado, la apertura comercial y la existencia de un apoyo público a la agricultura tienen una relación positiva y negativa, respectivamente. Por último, el capital humano también tiene importancia a la hora de explicar las diferencias de productividad de la agricultura europea de la segunda mitad del siglo XX. Para acabar de completar la tesis, se busca observar las principales tendencias de la agricultura de Latinoamérica, especialmente la que explica el fortísimo crecimiento del output agrario, así como su inserción en las tendencias de la agricultura mundial y si ha existido un patrón latinoamericano que lo explique. Para ello, se analiza la evolución de la producción agraria por subperíodos de la segunda mitad del XX. Más adelante, se busca analizar la existencia de un patrón del conjunto de países latinoamericanos, que explique este crecimiento a través del cálculo de las productividades del trabajo, de la tierra, del ratio tierra por trabajador y de la productividad total. El crecimiento de la producción encaja bien por su rápido ritmo en la de los países en desarrollo, sin embargo, su aumento de la productividad del trabajo se ha situado en un nivel intermedio entre el más bajo de los países en desarrollo y el muy alto de los países desarrollados. Además ha sido la única región del mundo en desarrollo en la que la mejora de la productividad del trabajo se ha basado no solo en mejoras de la productividad de la tierra, sino también en el cociente tierra por activo. Difícilmente se puede hablar de un modelo común, sino de fuertes variaciones entre las diversas experiencias nacionales. Desde una perspectiva temporal las ganancias en eficiencia han realizado una contribución creciente al aumento de la producción, siendo especialmente significativas en el último subperiodo, el de abandono de las políticas ISI e introducción de una mayor liberalización en la agricultura

    Incapacidades laborales : problemas en la reinserción al trabajo

    Get PDF
    En este estudio transversal se evalúan los factores asociados con la probabilidad de reincorporación al trabajo de los trabajadores incapacitados permanentes para la profesión habitual por accidente de trabajo. La muestra la forman los casos atendidos por el Centro de Rehabilitación Profesional (CRP) de Belo Horizonte, Brasil, en 1995. Se analiza el hecho del trabajador ser aceptado o no en el programa, así como la posterior reinserción laboral mediante modelos logit. Respecto al primer, los factores más influyentes fueron la edad, la presencia de Lesiones por Esfuerzo Repetitivo (LER) y el nivel de estudios. Analizado el resultado del programa, se observa que los hombres jóvenes de alta escolarización son los que tienen mayor probabilidad de reinserción laboral (90,9%). Existe una incongruencia respecto a la admisión de los trabajadores y el resultado del programa: para su admisión, el trabajador debe cumplir un perfil exigido por el mercado en lo que se refiere a la edad y al nivel de estudios; los portadores de LER cumplen estos criterios y, sin embargo, son los que con mayor dificultad se reincorporan al trabajo. Se observa, así mismo, una discriminación laboral clara hacia las mujeres, a pesar del hecho que las mismas presentan iguales condiciones de edad o de nivel educativo que los hombresThis cross-sectional study was conducted on permanently disabled workers assisted by the Center for Occupational Rehabilitation (CRP) in Belo Horizonte, Minas Gerais, Brazil, to evaluate factors associated with their chances of readmission into the labor market. A logistic model was used to investigate workers' acceptance into the professional rehabilitation program and their return into the market. The most decisive factors for their acceptance were age, presence of repetitive strain injury (RSI), and educational level. The most favorable situation was that of workers with RSI under 40 years of age and with average schooling (75.6%). Results showed that young male workers with high educational levels were the ones with the best chances of rejoining the market (90.9%). A controversial issue relates to workers' acceptance and program results. In order to be accepted, the worker had to display a given age and educational profile. Workers with RSI had this profile, but once accepted they were the ones with the greatest difficulty in rejoining the work force. In addition, discrimination against female workers was observed, despite their characteristics being similar to those of male

    Estudio y análisis del comportamiento de estructuras de grandes luces de tracción pura mediante modelos analógicos y la lectura de la imagen

    Get PDF
    El trabajo realizado consistió en tres líneas de acción: en la primera se realizó búsqueda de información acerca de estructuras de grandes luces de tracción pura; en la segunda se inició el análisis a través de la lectura de la imagen del estadio multifuncional “J. S. Dorton Arena” (gran exponente de este tipo de estructuras) ubicado en Carolina del Norte (USA) y en la última etapa se construyó un modelo analógico representativo para comprobar el comportamiento estructural de la obra analizada. El objetivo fue estudiar el comportamiento de las estructuras de Grandes Luces de Tracción Pura en obras arquitectónicas existentes sometidas a la acción de diferentes estados de carga, para proponer patrones de diseño para su resolución estructural, a través de modelos analógicos y del estudio por imágenes. Por este motivo se elige al mencionado edificio por su particular cubierta a tracción que, morfológicamente, se describe como una cubierta de tensores con forma de paraboloide hiperbólico o “silla de montar” generada por dos arcos parabólicos que se cruzan. Los tensores generan dos parábolas (generatriz y directriz) que tienen concavidades opuestas, pero se encuentran en planos normales, conformando lo que se conoce como superficie de doble curvatura negativa. Para ello se valió, además del estudio teórico y modelos 3D digitales, de la aplicación de un modelo analógico el cual permitió realizar estudios simulando en ellos las condiciones de comportamiento estructural, en una escala reducida y adecuada para este fin. Entonces, a partir de determinados ensayos mecánicos que reprodujeron las distintas situaciones y solicitaciones a que está sometido el prototipo en la realidad se pudo identificar posibles problemas de estabilidad y resistencia que pueda llegar a padecer el edificio según los estados de carga en los que se encuentre. El modelo se construyó en escala 1:200, mediante impresión 3D se armaron los arcos y a partir de cuerdas de acero endurecido y atemperado que simularon los cables tensores. Finalizado el modelo se comprobó que al ejercer presión sobre los tensores (simular una carga) los cables transmiten la fuerza de la carga en dos direcciones hacia los bordes rígidos (arcos), y éstos transmiten a sus contrafuertes unidos mediante tensores subterráneos (para equilibrar el sistema) donde finalmente se disipa la fuerza. Se verifica de ésta manera cómo la tracción se transforma en comprensión, siendo de gran apreciaciónde que esto sucede con distintos materiales estructurales y una morfología particular que conforman un sistema auto-equilibrado, económico y eficiente. La aplicación de este estudio y del uso de modelos analógicos a escala reducida permitió generar un recurso indispensable para resolver problemas de diseño de las estructuras en general. Mediante este método se implementó un mejor estudio y entendimiento de problemas estructurales complejos de las llamadas “estructuras livianas” o “de grandes luces”.Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructuralesFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Estudio y análisis del comportamiento de estructuras de grandes luces de tracción pura mediante modelos analógicos y la lectura de la imagen

    Get PDF
    El trabajo realizado consistió en tres líneas de acción: en la primera se realizó búsqueda de información acerca de estructuras de grandes luces de tracción pura; en la segunda se inició el análisis a través de la lectura de la imagen del estadio multifuncional “J. S. Dorton Arena” (gran exponente de este tipo de estructuras) ubicado en Carolina del Norte (USA) y en la última etapa se construyó un modelo analógico representativo para comprobar el comportamiento estructural de la obra analizada. El objetivo fue estudiar el comportamiento de las estructuras de Grandes Luces de Tracción Pura en obras arquitectónicas existentes sometidas a la acción de diferentes estados de carga, para proponer patrones de diseño para su resolución estructural, a través de modelos analógicos y del estudio por imágenes. Por este motivo se elige al mencionado edificio por su particular cubierta a tracción que, morfológicamente, se describe como una cubierta de tensores con forma de paraboloide hiperbólico o “silla de montar” generada por dos arcos parabólicos que se cruzan. Los tensores generan dos parábolas (generatriz y directriz) que tienen concavidades opuestas, pero se encuentran en planos normales, conformando lo que se conoce como superficie de doble curvatura negativa. Para ello se valió, además del estudio teórico y modelos 3D digitales, de la aplicación de un modelo analógico el cual permitió realizar estudios simulando en ellos las condiciones de comportamiento estructural, en una escala reducida y adecuada para este fin. Entonces, a partir de determinados ensayos mecánicos que reprodujeron las distintas situaciones y solicitaciones a que está sometido el prototipo en la realidad se pudo identificar posibles problemas de estabilidad y resistencia que pueda llegar a padecer el edificio según los estados de carga en los que se encuentre. El modelo se construyó en escala 1:200, mediante impresión 3D se armaron los arcos y a partir de cuerdas de acero endurecido y atemperado que simularon los cables tensores. Finalizado el modelo se comprobó que al ejercer presión sobre los tensores (simular una carga) los cables transmiten la fuerza de la carga en dos direcciones hacia los bordes rígidos (arcos), y éstos transmiten a sus contrafuertes unidos mediante tensores subterráneos (para equilibrar el sistema) donde finalmente se disipa la fuerza. Se verifica de ésta manera cómo la tracción se transforma en comprensión, siendo de gran apreciaciónde que esto sucede con distintos materiales estructurales y una morfología particular que conforman un sistema auto-equilibrado, económico y eficiente. La aplicación de este estudio y del uso de modelos analógicos a escala reducida permitió generar un recurso indispensable para resolver problemas de diseño de las estructuras en general. Mediante este método se implementó un mejor estudio y entendimiento de problemas estructurales complejos de las llamadas “estructuras livianas” o “de grandes luces”.Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructuralesFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Estudio y análisis del comportamiento de estructuras de grandes luces de tracción pura mediante modelos analógicos y la lectura de la imagen

    Get PDF
    El trabajo realizado consistió en tres líneas de acción: en la primera se realizó búsqueda de información acerca de estructuras de grandes luces de tracción pura; en la segunda se inició el análisis a través de la lectura de la imagen del estadio multifuncional “J. S. Dorton Arena” (gran exponente de este tipo de estructuras) ubicado en Carolina del Norte (USA) y en la última etapa se construyó un modelo analógico representativo para comprobar el comportamiento estructural de la obra analizada. El objetivo fue estudiar el comportamiento de las estructuras de Grandes Luces de Tracción Pura en obras arquitectónicas existentes sometidas a la acción de diferentes estados de carga, para proponer patrones de diseño para su resolución estructural, a través de modelos analógicos y del estudio por imágenes. Por este motivo se elige al mencionado edificio por su particular cubierta a tracción que, morfológicamente, se describe como una cubierta de tensores con forma de paraboloide hiperbólico o “silla de montar” generada por dos arcos parabólicos que se cruzan. Los tensores generan dos parábolas (generatriz y directriz) que tienen concavidades opuestas, pero se encuentran en planos normales, conformando lo que se conoce como superficie de doble curvatura negativa. Para ello se valió, además del estudio teórico y modelos 3D digitales, de la aplicación de un modelo analógico el cual permitió realizar estudios simulando en ellos las condiciones de comportamiento estructural, en una escala reducida y adecuada para este fin. Entonces, a partir de determinados ensayos mecánicos que reprodujeron las distintas situaciones y solicitaciones a que está sometido el prototipo en la realidad se pudo identificar posibles problemas de estabilidad y resistencia que pueda llegar a padecer el edificio según los estados de carga en los que se encuentre. El modelo se construyó en escala 1:200, mediante impresión 3D se armaron los arcos y a partir de cuerdas de acero endurecido y atemperado que simularon los cables tensores. Finalizado el modelo se comprobó que al ejercer presión sobre los tensores (simular una carga) los cables transmiten la fuerza de la carga en dos direcciones hacia los bordes rígidos (arcos), y éstos transmiten a sus contrafuertes unidos mediante tensores subterráneos (para equilibrar el sistema) donde finalmente se disipa la fuerza. Se verifica de ésta manera cómo la tracción se transforma en comprensión, siendo de gran apreciaciónde que esto sucede con distintos materiales estructurales y una morfología particular que conforman un sistema auto-equilibrado, económico y eficiente. La aplicación de este estudio y del uso de modelos analógicos a escala reducida permitió generar un recurso indispensable para resolver problemas de diseño de las estructuras en general. Mediante este método se implementó un mejor estudio y entendimiento de problemas estructurales complejos de las llamadas “estructuras livianas” o “de grandes luces”.Área Investigación - Eje 1 Innovación en sistemas constructivos/estructuralesFacultad de Arquitectura y Urbanism

    The Pedagogical Knowledge Deployed by a Primary Mathematics Teacher Educator in Teaching Symmetry

    Get PDF
    Although the knowledge required by mathematics teacher educators is a relatively recent area of research, there has been significant progress in the field over the last few years. The classic distinction of a teacher’s knowledge into content knowledge and pedagogical content knowledge prompts us to reflect in this regard on what should constitute the content of primary teacher education programmes, and how the educator might mediate this content to make it accessible to their prospective teachers. This paper aims to contribute to this progress through a study into the work of Lucas, a teacher educator, during the course of a training session with prospective primary teachers. Critical observation of the video recording brought to the fore salient teaching situations on the topic of symmetry, which led us to explore the pedagogical content knowledge deployed in the session through a guided interview with the educator. Analysis of extracts from this interview enabled us to identify three main categories of this PCK: knowledge about how to teach programme content; knowledge about the characteristics of prospective primary teachers’ learning; and knowledge about the standards and norms of primary teacher education programmesThis research was financed by the COIDESO research centre at the University of Huelva, the Ministry of Science, Innovation and Universities of the Government of Spain (project: RTI2018-096547-B-I00), and the research group DESYM (HUM-168)

    On the probable composition of ‘Jamaican stone’ aphrodisiac

    Get PDF
    Producción CientíficaA dangerous aphrodisiac, commonly known as ‘Jamaican stone’, banned by the U.S. Food and Drug Administration, has been studied by vibrational spectroscopy in order to solve the controversy on its composition. The results of the ATR-FTIR analysis revealed the presence of the a-pyrone ring, which is characteristic of bufadienolides from toad venom and bulbs of squill (Drimia maritima (L.) Stearn). This conclusion was reached after a comparative study with the spectra for phytochemicals derived from gambir and cat’s claw, two Uncaria species also preconized as aphrodisiacs and deemed as possible constituents of the ‘stone’. Owing to their physiologic similarities to digoxin, bufadienolides have been shown to produce a toxic profile similar to that of digoxin, although the lack one of the side chains found on digoxin should allow the use of hemodialysis to treat ‘Jamaican stone’ overdose

    Conhecimento especializado para o ensino por meio da formulação de problemas na educação infantil

    Get PDF
    La formulación de problemas como actividad genuinamente matemática es una fuente inagotable de alternativas en el aula. Son muchos los autores que indican la importancia de esta práctica, así como instituciones como el National Council of Teaching of Mathematics. Pretendemos, a través de un estudio de caso, evidenciar las características del conocimiento movilizado por una maestra, al implementar una sesión de este tipo en 4 años de educación infantil, con énfasis en el conocimiento que usa para la planificación y puesta en práctica de la sesión. Para ello, utilizamos fragmentos de la grabación de la sesión de aula, acompañado de una entrevista posterior a la informante, con el objetivo de corroborar la información identificada durante el análisis de los datos extraídos de la sesión. El carácter específico matemático de esta actividad nos lleva a utilizar el modelo MTSK (Mathematics Teaching Specialized Knowledge) como referente para analizar el conocimiento especializado que una maestra de educación infantil moviliza durante una práctica de aula. Esta práctica se compone de dos tareas, ambas creadas y diseñadas por la maestra informante. Los resultados muestran aspectos relacionados con el MK (Mathematical Knowledge), pero, sobre todo, un predominio del PCK (Pedagogical Content Knowledge) evidenciándose, la importancia de este conocimiento en la etapa de educación infantil para implementar una sesión de formulación de problemas.Problem posing, as a genuinely mathematical activity, provides an inexhaustible source of alternatives in a classroom. Many authors, as well as institutions such as the National Council of Teachers of Mathematics, highlight the importance of this mathematical practice. With this case study, we intend to demonstrate the characteristics of the type of knowledge used by a teacher when implementing this type of session in 4-year-olds, with an emphasis on the knowledge used for planning and putting the session into practice. We used fragments of the session’s recording, as well as a subsequent interview with the informant, in order to corroborate the information identified during the data analysis. The specific mathematical nature of this activity leads us to use the MTSK model (Mathematics Teachers’ Specialized Knowledge) as a reference to analyze the specialized knowledge that a pre-school teacher uses during a classroom practice. This practice is comprised of two tasks, both created and designed by the informant teacher. Results show aspects of knowledge related to MK (Mathematical Knowledge), but, above all, PCK (Pedagogical Content Knowledge) predominance, evidencing the importance of this type of knowledge in early childhood education to implement a problem posing session.A formulação de problemas como atividade genuinamente matemática é uma fonte inesgotável de alternativas na sala de aula. São muitos os autores que indicam a importância desta prática, como também instituições como o National Council of Teaching of Mathematics. Objetivamos, por meio de um estudo de caso, evidenciar as características do conhecimento impulsionado por uma docente ao implementar uma sessão desse tipo em 4 anos de educação infantil, com ênfase no conhecimento que usa para o planejamento e a aplicação da sessão. Para isso, utilizamos fragmentos da gravação da sessão da aula, acompanhados de uma entrevista posterior da informante, com o propósito de corroborar a informação identificada durante a análise dos dados extraídos da sessão. A natureza matemática específica desta atividade nos leva a usar o modelo MTSK (Mathematics Teaching Specialized Knowledge) como referente para analisar o conhecimento especializado que uma docente de educação infantil mobiliza durante uma prática de aula. Esta prática está composta por duas tarefas, ambas criadas e desenhadas pela docente informante. Os resultados mostram aspectos relacionados com o MK (Mathematical Knowledge), mas, sobretudo, um predomínio do PCK (Pedagogical Content Knowledge), evidenciando a importância desse conhecimento na etapa de educação infantil para implementar uma sessão de formulação de problemas

    Phylogenetic analysis of secondary metabolites in a plant community provides evidence for trade-offs between biotic and abiotic stress tolerance

    Get PDF
    Plants' responses to conflicting stresses may result in physiological trade-offs due to the inter-dependent and costly nature of physiological investments. Physiological tradeoffs have been proved within species, but to what extent these trade-offs are the result of phylogenetic constraints remains poorly known. Environmental stresses can vary widely in different biomes, and therefore assessing physiological tradeoffs across species must account for this variation. One way of doing so is to assess it within a community, where the co-occurring species have faced a shared combination of filters to establish. Considering a representative sample of species in a single community, we use a macroevolutionary approach to test the hypothesis that plant physiological trade-offs are evolutionarily conserved within this community (i.e., closely-related species tend to solve the trade-offs similarly). We analyze the content of five metabolites in thirty co-occurring plant species, capturing their range of contrasting exposures to abiotic and biotic stresses (growing solitary and in vegetation patches). Our results support that species investment in response to abiotic stress (i.e., proline and abscisic acid content) is traded off against their investment to face biotic stress (i.e., jasmonic acid and salicylic acid), shown by the contrasting loadings of these two groups of metabolites in the first axes of a principal component analysis (PCA). In addition, the metabolic strategies observed in this community are evolutionarily conserved, as closely related species tend to have similar scores in this PCA, and thus resemble each other in their balance. This is shown by a significant phylogenetic signal in the species’ scores along the first axes of the PCA. Incorporating the evolutionary history of plant species into physiological studies can help to understand the response of plants to multiple stresses currently acting in ecological communities
    corecore