2,478 research outputs found

    Regioselectivity of glycosylation reactions of galactose acceptors: an experimental and theoretical study

    Get PDF
    Regioselective glycosylations allow planning simpler strategies for the synthesis of oligosaccharides, and thus reducing the need of using protecting groups. With the idea of gaining further understanding of such regioselectivity, we analyzed the relative reactivity of the OH-3 and OH-4 groups of 2,6-diprotected methyl α- and β-galactopyranoside derivatives in glycosylation reactions. The glycosyl acceptors were efficiently prepared by simple methodologies, and glycosyl donors with different reactivities were assessed. High regioselectivities were achieved in favor of the 1→3 products due to the equatorial orientation of the OH-3 group. A molecular modeling approach endorsed this general trend of favoring O-3 substitution, although it showed some failures to explain subtler factors governing the difference in regioselectivity between some of the acceptors. However, the Galp-(β1→3)-Galp linkage could be regioselectively installed by using some of the acceptors assayed herein.Fil: del Vigo, Enrique Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono; ArgentinaFil: Stortz, Carlos Arturo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono; ArgentinaFil: Marino, María Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones en Hidratos de Carbono; Argentin

    Sociología de la infancia y políticas sociales en el Perú: 2000-2010

    Get PDF
    Permite la construcción de un pensamiento social sobre la infancia propia a nuestra realidad, desde el campo de las ciencias sociales, y desde la sociología, pensando desde el Sur global, para así contribuir al surgimiento de una teoría social Latinoamericana, para investigar el mundo donde se desenvuelven niños y niñas indígenas, afros, mestizos y cholos, como un grupo social emergente.Tesi

    Niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Actores sociales en la vida social de Lima Metropolitana: 1990-2010

    Get PDF
    El presente trabajo es el resultado de la investigación sobre el fenómeno social de niños en situación de calle en la ciudad de Lima Metropolitana, capital de la república del Perú. Se realizó en el marco de la Maestría de Política Social, con mención en Promoción de la Infancia, conducente a la obtención del grado académico de Magister en Política Social, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La investigación aborda el fenómeno social de niños en situación de calle, el cual constituye una cruda, dramática e inaceptable problemática de la realidad nacional, y por ende de Lima Metropolitana. Por la complejidad del problema, el estudio no se centra en una disciplina en particular –Historia, Sociología, Economía, Psicología, Ciencia Política–, sino que indaga los aspectos estructurales y coyunturales de la sociedad peruana y limeña desde un enfoque holístico; es decir, busca dar cuenta de la complejidad de la trama de las relaciones sociales de Lima Metropolitana y el Perú en el período comprendido entre los años 1990-2010, tanto en sus aspectos materiales e intersubjetivos. Constituye, en consecuencia, una perspectiva que trata de superar la arbitraria división disciplinaria de las ciencias sociales. La investigación asume una posición desde nuestra militancia al lado de los niños en situación de calle, como una opción preferencial por los pobres, siguiendo la orientación formulada por Gustavo Gutiérrez (1976), en ese marco se puede decir sin temor a equívocos que Lima Metropolitana es un espacio social y geográfico de contrastes, sorpresas, contradicciones y circunstancias por demás insólitas. En esta inmensa urbe coexisten una diversidad de culturas, tanto andinas, amazónicas, costeñas, criollas y afroperuanas, lo que la hace diferente, pues podemos encontrar una rica y envidiable diversidad cultural, pero también diferentes modos de vida como por ejemplo el de los niños en situación de calle, en las diferentes zonas de apartheid social, tanto en el centro histórico y los barrios periféricos de los diferentes distritos que conforman Lima Metropolitana.Tesi

    Cancro del tallo de la soja : patogenicidad prueba de algunos cultivares de soja y hospedantes alternativos

    Get PDF
    p.55-59En la Argentina el cancro del tallo de la soja causado por Diaporthephaseolorumvar meridionalis apareció con carácter epidémico en la campaña 1996-97, principalmente en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán y Entre Ríos. Inicialmente produce lesiones en el punto de inserción de ramas y pecíolos las cuales se extienden hasta formar cancros que llegan hasta la médula, produciendo la muerte de la planta. El objetivo del presente trabajo fue probar el método de inoculación del escarbadiente con aislamientos argentinos, para evaluar algunos genotipos de soja y de hospedantes alternativos que podrían ser utilizados en sucesión con soja. De 10 cultivares de soja probados, el 80 por ciento se comportó como resistente mientras que el 20 por ciento restante varió de susceptible a altamente susceptible. En lupino (Lupinus spp.), el síntoma más notorio fue la rápida muerte de las plantas. En poroto (Phaseolus vulgaris), los síntomas comenzaron en forma de cancros, seguidos por un marchitamiento y finalmente muerte de las plantas. En el caso de arveja (Pisum sativum), no se observaron lesiones externas, ni internas en el tallo

    Antecedentes individuales de los i-deals: el rol de la autoeficacia, las habilidades de networking y la empleabilidad percibida

    Get PDF
    Purpose – This study aims to examine the direct and indirect effects of self-efficacy, networking abilities and perceived employability on the negotiation of idiosyncratic deals (i-deals) between individual workers and their employers. Design/methodology/approach – In total, 213 managerial professionals – a non-random sample – working for different small and medium-sized enterprises from several industries in Argentina were surveyed online. Hypotheses were tested using structural equation modeling. Findings – The results revealed that self-efficacy and networking abilities exert an indirect effect on i-deal negotiation through perceived employability. Those individuals with higher levels of self-efficacy or greater networking abilities tend to develop more positive perceptions of their employability and, therefore, are more prompted to negotiate i-deals with their employers. Research limitations/implications – This research sheds light on the dynamics underlying the relationship of employees’ characteristics and skills with i-deal negotiation. Besides, it provides further evidence that individual bargaining has become widespread in professional employment contexts, above and beyond the collective labor agreements that prevail in most Latin American countries. Practical implications – Self-efficacy and networking abilities can be relevant individual factors in understanding i-deal negotiation, given that both shape employees’ perceptions of employability. Originality/value – Although the impact of employee characteristics and skills on the idiosyncratic negotiation of employment terms has been broadly recognized, scholars have called for further exploration of the mechanisms underlying this relationship. By simultaneously investigating the impact of self-efficacy, networking abilities and perceived employability on i-deals, this study provides a more comprehensive understanding of how an individual’s personal characteristics and skills facilitate the idiosyncratic negotiation of employment terms.Objetivo – Este estudio examina los efectos directos e indirectos de la autoeficacia, las habilidades de networking y la empleabilidad percibida en la negociación de acuerdos idiosincráticos (i-deals) entre los empleados, en forma individual, y sus empleadores. Diseño/metodología/enfoque – 213 gerentes profesionales – muestra no aleatoria – que trabajaban en PyMEs pertenecientes a diversas industrias en Argentina completaron encuestas de modo online. Las hipótesis fueron testeadas utilizando modelos de ecuaciones estructurales. Resultados – Los resultados revelaron que la autoeficacia y las habilidades de networking ejercen un efecto indirecto en la negociación de i-deals a través de la empleabilidad percibida. Aquellos individuos con niveles m as altos de autoeficacia o mayores habilidades de networking tienden a desarrollar percepciones m as positivas de su empleabilidad y, por lo tanto, están m as dispuestos a negociar i-deals con sus empleadores. Implicancias para la investigación – Esta investigación contribuye a dilucidar la dinámica que subyace la relación entre las características y habilidades de los empleados y la negociación de i-deals. Asimismo, provee una evidencia adicional de que la negociación individual se ha extendido en contextos de empleo de tipo profesional, más allá de las negociaciones colectivas de trabajo que prevalecen en la mayoría de los países de América Latina. Implicancias prácticas – La autoeficacia y las habilidades de networking pueden ser factores individuales relevantes para comprender la negociación de i-deals, siendo que ambos moldean la propia percepción de empleabilidad del individuo. Originalidad/valor – Aunque el impacto de las características y habilidades de los empleados en la negociación idiosincrática de los términos de empleo ha sido ampliamente reconocido en estudios anteriores, se ha planteado la necesidad de continuar examinando los mecanismos subyacentes a dicha relación. Al investigar simultáneamente el impacto de la autoeficacia, las habilidades de networking y la empleabilidad percibida en la negociación de i-deals, este estudio provee una comprensión más completa de cómo las características y habilidades personales del individuo facilitan la negociación idiosincrática de los términos de empleo.Fil: Marino, Jorgelina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Administración; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Dabos, Guillermo Enrique. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Administración; ArgentinaFil: Rivero, Andrea Gabriela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Administración; ArgentinaFil: Pujol Cols, Lucas Joan. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Administración; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentin

    Correlación entre el comportamiento del toro de lidia en los corrales y el ruedo

    Get PDF
    The value of fighting bulls (Lidia breed) is quantified based on their behavior in the bullring. Predicting this behavior is challenging because the heritability of behavior patterns is unknown and their interpretation subjective. An analysis was done of the possible relationship between bull behavior during pre-bullfight handling (unloading, first and second veterinary examinations) and during the bullfight. Behavioral parameter data was recorded for 200 adult bulls during pre-bullfight handling and the bullfight. Among the six genetic lines in the sample, the Santa Coloma and Albaserrada lines exhibited the highest values for mobility, aggressiveness, respiratory rate, and fight rate. Correlations were identified between some behaviors in pre-bullfight handling and others during the bullfight. Mobility during unloading and the first examination was positively correlated with Exit speed in the opening, Focus on banderillero (lancer on foot) in the second period of the bullfight and Determination in the third period. In contrast, aggressiveness during unloading was negatively correlated with mobility parameters during the second and third periods. No differences between animals were observed during the second examination, indicating that bulls quickly adapted to the corrals. The results suggest that some aspects of bull behavior prior to the bullfight can provide valuable information to bullfighters and breeders.El valor productivo de cada toro de lidia se cuantifica en función de su comportamiento en la plaza, el cual es muy difícil de predecir, puesto que se desconoce la heredabilidad de cada tipo de comportamiento, y su interpretación suele ser subjetiva. En este trabajo, se analiza la posible relación de la actitud observada durante la estancia previa del toro en los corrales de la plaza, con el comportamiento desarrollado durante la lidia. Para ello, se han estudiado 200 toros adultos, registrando su comportamiento en los corrales y posteriormente durante la lidia. Se observan diferencias entre encastes en los patrones registrados previos a la lidia, siendo los encastes Santa Coloma y Albaserrada los que desarrollaron una mayor movilidad, agresividad, frecuencia respiratoria y tasa de peleas. Existen correlaciones significativas entre varias conductas recogidas durante el desembarque y los patrones etológicos registrados durante la lidia. La movilidad durante el desembarque y primer reconocimiento veterinario se correlaciona positivamente con la rapidez de salida, con la fijeza en banderillas y con la repetición de embestida en la muleta. De forma inversa la agresividad durante el desembarque, evidenciada en el mayor número de embestidas a los burladeros, se correlaciona negativamente con parámetros indicativos de movilidad durante las banderillas y muleta. Durante el segundo reconocimiento veterinario, no se observaron grandes diferencias de comportamiento entre animales, ya que el toro se aclimata rápidamente al nuevo entorno de los corrales. Los resultados obtenidos apuntan una relación entre la actitud del animal previa a la corrida, lo cual puede dar información valiosa a toreros y ganaderos

    Effect of population density on diet composition and dietary niche breadth of guanaco (Lama guanicoe, Müller 1776) in northeastern Patagonian steppes

    Get PDF
    The optimal foraging theory postulates that as animal population density increases, the progressive decline in preferred forage availability results in changes in diet composition and widening of dietary niche breadth. For sedentary guanaco populations, some authors proposed a mechanism of population density limitation below the environmental carrying capacity, mediated through territoriality. Under the optimal foraging theory, increased density would lead to changes in guanaco diet selectivity and composition. Conversely, under the self-regulation hypothesis, guanacos would not affect preferred forage availability and no differences in guanaco diet would be expected. We tested these contrasting hypotheses by assessing both the differences in the proportion of grasses and shrubs present in guanaco diet and dietary niche breadth at three contrasting densities in northeastern Patagonian steppes. We did not find guanaco density effects on preferred forage availability, grass-shrub proportions in the diet and diet selectivity. Guanacos showed a mixed diet composed by plant species of both high and low nutritional quality independently of population density. The lack of changes in diet composition suggests that guanacos did not perceive a restriction in forage availability in terms of either biomass or nutritional content, regardless the observed increase in population density.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Rodriguez, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Marino, Andrea Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Borrelli, Laura Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Bay Gavuzzo, Alhue. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Pazos, Gustavo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentin

    Características reproductivas de Setaria lachnea (Nees) Kunth (Poaceae, Paniceae)

    Get PDF
    p.59-66Se analizan caracteristicas reproductivas de Setaria lachnea (Nees) Kunth, como contribution al conocimiento de esta promisoria especie forrajera. En tal sentido, se estiman en tres poblaciones procedentes de Santa Fe, La Pampa y Jujuy: la production de cariopses bajo condiciones de polinizacion libre y forzada, el peso de espiguillas, el grado de cleistogamia y el comportamiento germinativo. Las poblaciones analizadas mostraron rasgos destacables como productoras de cariopses y se diferenciaron entre si a traves de sus caracteristicas reproductivas. Las plantas procedentes de La Pampa mostraron mayor peso de mil espiguillas y mayor numero de espiguillas biseminadas. La poblacion de La Pampa y de Santa Fe difirieron de la de Jujuy en el numero de espiguillas con cariopse y en el numero de cariopses por espiguilla, mientras que la poblacion de Santa Fe presento un mejor comportamiento germinativo. La formation de cariopses en las inflorescencias tapadas da la pauta de la ausencia de autoincompatibilidad en Setaria lachnea. La presencia de cleistogamia se mostro asociada a: mayor numero de espiguillas con cariopse, mayor numero de espiguillas biseminadas, mayor peso de mil espiguillas, y a un mejor comportamiento germinativo. Estas asociaciones refuerzan la ausencia de autoincompatibilidad. La poblacion de La Pampa mostro un mayor grado de cleistogamia, pudiendo explicarse esta caracteristica como un mecanismo que asegura la reproduccion en ambientes aridos
    • …
    corecore